ponencia ufro

Post on 13-Jul-2016

228 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

linuistica

TRANSCRIPT

CONTACTO FONOLÓGICO MAPUDUNGUN-ESPAÑOL: ALTERNANCIAS, TRANSFERENCIAS Y OTROS USOS

INNOVATIVOS EN ESCOLARES BILINGÜES DEL BÍO BÍO.

Prof. Dra. Marisol Henríquez Barahonamhenriquez@ucsc.clDepartamento de LenguasUCSC.

CONTACTO DE LENGUAS

Una de las posibles consecuencias del contacto lingüístico en un grupo o sociedad bilingüe es la influencia de una lengua en otra tanto unidireccionalmente como bidireccionalmente dependiendo de la relación de dominancia entre las lenguas en cuestión y de la historia sociolingüística de sus hablantes.

El contacto de lenguas da lugar a múltiples fenómenos que afectan a todos los niveles de la lengua -fonología, morfología, sintaxis y vocabulario- (Thomason y Kaufman, 1988; Thomason, 2001, Silva-

Corvalán, 2001; Winford, 2003, etc.)

INTERFERENCIA O TRANSFERENCIA FONOLÓGICA

Uno de los fenómenos que surgen producto del contacto es la transferencia o interferencia lingüística.

Las interferencias implican un reajuste de estructuras que resultan de la incorporación de características lingüísticas (fonológicas, morfológicas, sintácticas y léxicas) de una lengua a otra y conllevarían una reorganización de las oposiciones distintivas del sistema en cuestión (Weinreich, 1974[1953]; Silva-Corvalán, 2001; Gimeno y Gimeno, 2003; Moreno Fernández, 2005).

INTERFERENCIA - TRANSFERENCIA La noción de Interferencia implica una connotación

de agramaticalidad Transferencia. ( López Morales, 1993; Silva-Corvalán, 2001; Moreno

Fernández, 2005; Blas Arroyo, 2008).

Para Silva-Corvalán, la diferencia entre ambos estaría en la estabilidad del elemento foráneo en la lengua receptora. Así, mientras la interferencia es pasajera, inestable y ocasional, la transferencia correspondería a elementos foráneos que se mantienen en forma más o menos estable en la lengua receptora (2001: 269).

La lengua fuente puede influir a través de la transferencia de rasgos (Tomason y Kaufman, 1988) o la emergencia de usos innovativos en la estructura de la lengua receptora (Escobar y Wölck, 2009).

Cuando la situación de contacto se caracteriza por el desplazamiento lingüístico es posible constatar procesos de desgaste lingüístico que impacten en la vitalidad de los sistemas (Andersen, 1982; Grinevald, 1997; 2004; Gimeno y Gimeno, 2003; Blas Arroyo, 2008; Campbell y Muntzel, 1992).

En el ámbito fonológico se ha observado entre hablantes sometidos a procesos de restricción funcional la ocurrencia de ciertos fenómenos emergentes derivados del intenso contacto con una lengua dominante (Grinevald, 1997)

¿son resultados de orden cuantitativo o cualitativos? ¿ pasajeros o definitivos? ¿Se limitan solo al desgaste y a la disminución en el

uso de construcciones, pero no así a la modificación y reducción de patrones estructurales? ¿son procesos de desgaste o de pérdida estructural?

CONTACTO MAPUDUNGUN-ESPAÑOL: NIVEL FONOLÓGICO El supuesto que subyace a este estudio es que

producto del contacto histórico, intenso y asimétrico entre ambas lenguas, el sistema fonológico mapuche evidencia procesos de variación y cambio que se presentan principalmente en el sistema de los jóvenes y niños.

Según Salas, “la lengua mapuche actual acusa en todos sus niveles los efectos del contacto sistemático y permanente con el castellano” (1992:40).

La influencia del castellano no se limitaría sólo a aspectos relativamente superficiales de vocabulario, sino que habría operado más profundamente, produciendo cambios importantes en la estructura gramatical de la lengua (Salas, 1992).

En el nivel fonológico, se han reportado procesos de variación y relacionados principalmente con los segmentos del mapuche ausentes en el inventario fonológico del español de Chile (Hernández y Ramos, 2004; Henríquez, 2004; 2013; Henríquez y Salamanca, 2015).

ESTADO DEL MAPUDUNGUN EN CHILE

Estudios sociolingüísticos de la lengua mapuche.

(Durán y otros, 2007; Zúñiga, 2007; Gundermann y otros, 2008; 2009; Wittig, 2009; Lagos, 21012; Olate y otros, 2013; Henríquez, 2014, etc.).

Según datos proporcionados por Gundermann et al., el grupo etario de entre 10 y 19 años es el que presenta menor desempeño en la lengua mapuche, puesto que sólo un 14,3% comprueba competencia, concentrándose en los niveles básicos e intermedios y con un importante número de hablantes pasivos (2009).

PEGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuál es el estado actual de la fonología del mapudungun hablado por escolares mapuches de la Provincia de Bío-Bío y Arauco? 2. ¿Los fonemas -y sus correspondientes alófonos- presentes en el sistema fonológico mapuche de estos niños son los mismos que están presentes en las descripciones fonológicas que existen de estas dos variantes? 3. ¿ Existen rasgos de variación o usos innovativos en la fonología del chedungun de los niños 4. ¿Algunos de estos rasgos corresponden a transferencias del castellano?

REFERENCIASESTUDIOS FONÉTICO-FONOLÓGICOS DEL MAPUDUNGUN Los primeros trabajos sobre la lengua mapuche

fueron realizados por misioneros, entre los siglos XVII y XVIII.

Los estudios científicos sobre esta lengua se inician con la obra de Rodolfo Lenz (Estudios Araucanos, 1895-1897).

Entre las descripciones posteriores, destacamos los trabajos de Suárez (1959); Echeverría (1964); Salas (1976, 1978); Lagos (1981,1984); Álvarez-Santullano (1986a, 1986b); Sánchez (1989); Salamanca (1997); Salamanca y Quintrileo (2009) y Sadowsky, Painequeo, Salamanca y Avelino, 2013; entre otros.

ESTUDIOS FONOLÓGICOS DEL MAPUDUNGUN EN LA REGIÓN DEL BÍO BÍO Alto Bío-Bío (Valle del Queuco): Sánchez

(1989) y Salamanca (1997). Tirúa : Salamanca y Quintrileo (2009).

COMPETENCIA COMUNICATIVA Entre los niños mapuches de la región del Bío-Bío

encontramos diversos grados de bilingüismo.

Hablantes Fluidos

No Hablantes

Diferentes grados de bilingüismo

(Semihablantes;Bilingües pasivos;Recordantes, etc.)

Declaración de competencia en mapudungun: niños de A. Bío-Bío y Tirúa.

LOS SEGMENTOS MÁS INESTABLES

1. Los fonemas del mapudungun que no están presentes en el inventario fonológico del español de Chile (Echeverría, 1964; Salas, 1976, 1978; Lagos 1981, Sánchez, 1989; Salamanca, 1997)a) La vocal ɯ («sexta vocal»)

b) Las consonantes: . 2. Aquellos fonemas que están presentes, pero con una distribución fonotáctica distinta:

c) La ocurrencia del fonema /ɲ/ en el postmargen silábico.

FONEMAS VOCÁLICOS DEL MAPUDUNGUN EN NIÑOS BILINGÜES

  Anteriores Centrales Posteriores

Altas /i/ /u/

Medias /e/ /u/

Bajas /a/

FONEMAS CONSONÁNTICOS DEL MAPUDUNGUN EN NIÑOS BILINGÜES

  Bilabial Lábio-

dental

Inter-

dental

Alveolar Alveo-

palatal

Retro-

fleja

Palatal Velar

Oclusiva /p/   /t̯/ /t/       /k/

Africada         /tʃ/ /ʈʂ/    

Nasal /m/   /n̯/ /n/     /ɲ/ / ŋ/

Fricativa   /v/ /ð/ /s/       /ɣ/

Aprox. Obl.           /ɻ/ //  

Lab.               /w/

Lateral     /l̯/ /l/     /ʎ/  

REALIZACIONES DEL FONEMA

ALTO BÍO BÍO TIRÚAButalelbun/ Cauñicu Ranquilhue Primer Agua

 % 99

 87

 11

 9

Variantes vernáculas: alta posterior no redondeada y central media no redondeada

Alternancias observadas con:1. Alta posterior labializada [u] (A. Bío-Bío y Tirúa).2. Alta anterior no redondeado [i] (Tirúa)

EJEMPLOS A. Bío-Bío Tirúa

/wn/ ~ /wun/ “boca”

/kal/ ~ /kual/ “fuego”

/a / ~ /a u/ “día, sol”

/w n/ ~ /gun/ “boca”

/k al/ ~ /kual/ “fuego”

a / por /antu/ “día

/k la/ ~ /kila/ “tres”

REALIZACIONES DEL FONEMA NASAL PALATAL // EN EL POSTMARGEN SILÁBICO

ALTO BÍO- BÍO TIRÚACauñicu Butalelbun Ranquilhue P. Agua

 % 83

 73

 11

 6

Alternancias observadas con :[n] nasal alveolar sonora (A. Bío-Bío y Tirúa)[nasal velar sonora (Tirúa)[m] nasal bilabial sonora (Tirúa)

EJEMPLOS

A. Bío-Bío Tirúa

/iwi ~ /iwin/ “grasa”

/maku / ~ /makun/ “manta”

/meɻke / por /meɾken/ ”ají molido”

/meɻke / por /meɾke / “ají molido”

/meke / por /meɾkem/ “ají molido”

/sa we/ ~ /sawe/ “cerdo”

REALIZACIONES DEL FONEMA NASAL VELAR //:

ALTO BÍO BÍO TIRÚA

Cauñicu Bualelbun P. Agua Ranquilhue

 % 91

  88

  15

  8

Realizaciones no tradicionales (A. Bío-Bío y Tirúa)[i] alta anterior no redondeada[u] alta posterior redondeada

Variantes vernáculas[nasal velar sonora y nasal postpalatal sonora

OTRAS REALIZACIONES EN TIRÚA

[v] fricativa labiodental sonora [gj] oclusiva postpalatal sonora  fricativa postpalatal sonora  [] nasal palatal sonora

EJEMPLOS

A. Bío-Bío Tirúa

/lam en/ ~ /lamien/ “hermana”

/ i atun/~/ i atun“rogativa”

/lam en/ por /lamien/ “hermana”

/lam en/ por /lamuen/ “hermana”

/ i atun/ por / ijatun“rogativa”

/ i atun/ por /vijatun“rogativa”

/ e/ ~ / e/ “ojo”

REALIZACIONES DEL FONEMA LATERAL

PALATAL

ALTO BÍO BÍO TIRÚAButalelbun Cauñicu P. Agua Ranquilhue

 % 84

 70

 0

 0

Alternancia con realizaciones no tradicionales (A. Bío-Bío y Tirúa)[] aproximante palatal no redondeada sonora [l] lateral alveolar sonora

EJEMPLOS

A. Bío-Bío Tirúa

/ i atun/ ~ / iatun/ “rogativa”

/mamǝ ~ /mamǝl/ “palo, leña”

/wi e / ~ /wien/ “orina”

/ i atun/ por /ɣiatun/ “rogativa”

a wa/ por /alwa/ “pescado, pez”

REALIZACIONES DE LOS FONEMAS (INTER)DENTALES

ALTO BIO BÍO TIRÚA

Butalelbun Cauñicu Ranquilhue P. Agua

48 33 0 0 55 36 9 0/ 59 24 19 0

Alternancias y reemplazos: [t] oclusiva alveolar sorda[n] nasal alveolar sonora[l] lateral alveolar sonora

EJEMPLOS

A. Bío-Bío Tirúa

ap/ ~ /tap l/ “hoja”

/a / ~ /ant / “sol, día”

/ma/ ~ /m ta/ “cuerno, cacho”

/o~ /tol/ “frente”

/w ~ /wn/ “boca”

/a ɯ/ por /antu/ “sol, día”

/ɯ por /tun/ “piojo”

/opor /tol/ “frente”

/pepor /pel/ “cuello, cogote”

REALIZACIONES DEL FONEMA FRICATIVO INTERDENTAL / /

TIRÚA ALTO BÍO BÍO

P. Agua Ranquilhue Cauñicu Butalelbun 

100 

…… 70 68

Variantes vernáculas:[] fricativa interdental sonora y [θ] fricativa interdental áfona

Alternancia con: Fono oclusivo [d] (A. Bío-Bío)

EJEMPLOS

A. Bío-Bío Tirúa

/ /~ / / “mujer”

/ / ~ / / “volcán”

REALIZACIONES DEL FONEMA APROXIMANTE RETROFLEJO //

ALTO BÍO BÍO TIRÚA

Butalelbun Cauñicu Ranquilhue P. Agua

 % 99

 87

 38

 23

Variantes vernáculas:] aproximante retrofleja , fricativa retrofleja y[ velar aproximante sonora (Butalelbun y Trapa Trapa)

Alternancia con :[r] Vibrante múltiple alveolar sonora (Cauñicu y Tirúa) [ Africada retrofleja sonora (Cauñicu, Tirúa))[ɾ] Vibrante simple alveolar sonora (Tirúa)

EJEMPLOS

A. Bío-Bío Tirúa

e le ~ e le “siete”

mai~mai “diez”

am ~ am “huevo”

ǝǝ ~ ǝǝ “zorro”

e le ~ e le “siete”

e lepor /regle/ “siete”

maipormari “diez”

/ku / por /kuɾi/ “negro”

/meke por /me en/ “ají molido”

e le por e le “siete”

REALIZACIONES DEL FONEMA AFRICADO RETROFLEJO //

ALTO BÍO BÍO TIRÚAButalelbun Cauñicu Ranquilhue P. Agua

 % 99

 100

 54

 16

Variantes vernáculas: africada retrofleja sorda y []oclusiva retrofleja sorda

Alternancia con :[t+ɾ] oclusiva alveolar sorda + vibrante simple (Tirúa)

EJEMPLOS A. Bío-Bío Tirúa

/wenu/ ~ [wentɾu] “hombre”

/kɯal/ ~ [ itɾal] “fuego”

/ewa/ ~ [tɾewa] “perro”

/api/ ~ [tɾapi] “ají”

CONCLUSIONES

A través del análisis de nuestros datos, hemos podido constatar la existencia de una serie de rasgos fonológicos y/o fenómenos de transferencia que caracterizan de modo distinto los sistemas de los niños de las diferentes comunidades.

En los niños bilingües más fluidos (Alto Bío-Bío): 1) Existencia de algunos procesos de alternancia que afectan

diferenciadamente a los segmentos analizados.

2) La alternancia es más abundante en Cauñicu que en Butalelbun

3) Los fonemas que presentan menores niveles de alternancia son /ǝ/, //, /ɻ /, /  

4) Los fonemas más inestables en Alto Bío-Bío son los interdentales /, /.

Los niños bilingües de Butalelbun presentan un sistema fonológico muy similar al que se ha descrito para la población mapuche en general y para el dialecto pewenche, en particular, en cambio, en Cauñicu, observamos procesos de transferencias más extensivos.

En Tirúa:1) Existencia de procesos de alternancia y reemplazo de fonemas que afectan a los segmentos críticos, lo que ha impactado en sistema fonológico de ambas comunidades.

2) Escasa aparición del fonema /ɯ / en la zona, pues se observa su alternancia y reemplazo por /u/ e /i/.

3) Alternancia y reemplazo de los fonemas (inter)dentales //, // y / / por los fonos alveolares [t], [n] y [l].

4) No se observa entre los niños el fonema palatal /

5) Alta desestabilización de los segmentos: //, // en ambas localidades y del fonema en Primer Agua.

6) Emergencia de variantes no vernáculas, entre las que destacan:

[ɾ] vibrante simple alveolar, [r] vibrante múltiple alveolar y [t+ɾ] oclusiva alveolar sorda + vibrante simple

La disminución o desgaste en el sistema fonológico que muestran algunos bilingües debe interpretarse como una dificultad en la recuperación de los rasgos nativos más que como un caso de pérdida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

top related