por josé maría heredia “en una tempestad” agustín oneto

Post on 11-Apr-2015

118 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Por José María Heredia

“En una tempestad”Agustín Oneto

2

Datos sobre José María Heredia: Poeta cubano Precursor del romanticismo

busca la inspiración en la sensibilidad e imaginación

yo poético tristeza y dolorosa angustia

Vivió en exilio por conspirar contra España “En una tempestad” refleja la amenaza de

una tormenta en la bahía de Matanzas y se mezclan estos sentimientos con los de lejanía

• Una lluvia de sentimientos hacia la naturaleza• La realidad humana resulta pequeña ante la grandeza de la

naturaleza

• Tormenta lo eleva a una unión mística con Dios. Tiembla y al mismo tiempo adora a Dios. Manifestado en un llanto• Paralelos entre el caos en la naturaleza, sus sentimientos y el

del amor de Dios

• Su vida era una tempestad de pasiones hasta que encuentra a Dios y siente su propia liberación

Asunto de “En una tempestad”

• Forma poética llamada silva: versos endecasílabos y heptasílabos

• Rima irregular/libre, con ciertos versos con rima consonante (“siento-aliento”, “abrasado-entusiasmado”)

Estructura

La voz poética, representada por el “yo” lirico

La tempestad (“el gigante de los aires”). Puede representar La naturaleza y su poder y furor El poder y el amor de Dios (“El Señor”)

Personajes:

Tono de asombrado, admirativo y exalto

Creado por el uso de éxtasis y epifanías sobre el poder del mundo natural y de Dios

Crea un ambiente casi irreal para describir la llegada de la tempestad

Tono

El poder de la naturaleza

El poder de Dios

Asombro hacia el furor de estos dos

Temas

Puede ser que el huracán representa implícita, o indirectamente, la posibilidad de una revolución cubana de liberación Ya que Heredia estaba sospechado de

conspirar contra el gobierno español en Cuba

Posible tema: La revolución

Prosopopeya: “Los pajarillos tiemblan y se esconden”

Metáfora: “¡pavoroso color, velos de muerte!”

Metáfora y pregunta retorica: “¿Al toro no miráis? El suelo escarban,”

Imágenes: “y su disco nublado solo vierte luz fúnebre y sombría,”

Imagen y prosopopeya: “el eco de su voz: siento a la tierra escucharle y temblar.”

Recursos Literarios

Apóstrophe extendido: “Huracán, huracán, venir te siento”

Apóstrophe y preguntas retóricas: “¿Do está el alma cobarde que teme tu rugir?... Yo en ti me elevo al trono del Señor”

El “yo” poético: “venir te siento” Hipérbaton: “La frente poderosa

levantando”

Recursos Literarios (cont.)

Epifanía: El “yo” lirico tiene una epifanía cuando enfrenta cara a cara el poder del Señor en forma del huracán

“Yo en ti me elevo/ al trono del Señor “. “ Ferviente lloro/ desciende por mis pálidas

mejillas, y su alta majestad trémulo adoro.”

El poema es una epifanía y un apóstrophe extendido

Recursos literarios (cont.)

top related