precios unitarios en opus.docx

Post on 08-Feb-2016

16 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Capitulo 4.

Análisis de precios unitarios en el software OPUS AEC 10. Manejo del software OPUS.

4.1. Iniciar en OPUS Ole

Para entrar al sistema:

Identifica el icono de acceso directo en tu escritorio o bien accesa desde la barra de <<Inicio>> de Windows, colocando el mouse sobre la ubicación <<programas>>, a continuación aparecerá una lista con todos los programas.

Busca la carpeta que contiene el programa OPUS y selecciónalo de la misma manera; da un clic sobre el icono de OPUS que surgirá de entre una lista de contenidos en la carpeta. (Figura 3).

Fig. 3 Contenidos de Carpeta.http://ecosoft.com.mx/repositorio/opus%20aec10/Manual_Tecnico_AEC10.pdf

Cada vez que se tenga acceso al sistema, serás recibido con una ventana donde se mostrará la versión del sistema, la revisión y el número de serie del paquete. Para continuar con la entrada puedes dar un clic del ratón o cualquier tecla para que de inmediato de comienzo con el sistema. (Figura 4).

Figura 4. Portada inicio de sistema Opus

4.1.1. El Software

El software OPUS OLE tiene por objeto el cálculo de presupuestos de obras de construcción, cuenta con todos los requerimientos de cálculo que se necesitan, en el orden adecuado y tomando en cuenta las variables, que se deben actualizar o verificar, para obtener los precios unitarios aplicados a los conceptos del catálogo que forman parte del presupuesto de la obra y sus programas.

En el momento en que inicia el sistema, como no hay abierta obra alguna, ciertos iconos y aplicaciones del menú se encuentran deshabilitados. Para tener acceso a todos los submenús e iconos de la barra será necesario abrir una obra buscándola o generando una nueva. (Figura 5).

Figura 5. Entrada al sistema Opus

4.1.2. Clasificación de los insumos

Un concepto en OPUS puede incluir insumos, materiales, mano de obra, herramientas, equipo, auxiliares y conceptos.

De la misma manera como se clasifican los insumos en el cálculo a mano, habrás de clasificar los insumos que se mencionan con el fin de tener listos sus volúmenes para su utilización.

Como insumo puedes anotar cualquier material, herramienta, tiempo de ejecución o mano de obra; necesaria para formar un precio unitario.

Los insumos se clasifican según su clase formando secuencias que pueden contener un cierto número de subclases según se trate.

Dentro del software Opus, se encuentra ya listo un archivo con los insumos más comunes y necesarios utilizados en las obras de todo tipo, sin embargo , como no todas las obras se calculan igual y pueden tener variación, puedes agregar cualquier insumo que debas utilizar en tus cálculos, porque así los has determinado. Estos nuevos insumos, vendrán a agregarse al acervo con que ya cuenta el archivo del software, clasificándolo automáticamente en el grupo que corresponde.

4.1.3. La estructura del CUC y los catálogos generales

Cuando se dan de alta los insumos de un concepto, al configurar la categoría a la que pertenecen, éstos se van clasificando. Si por ejemplo, sólo deseas tener en la vista los insumos del tipo <<herramienta>>, será necesario presionar el icono correspondiente a esa categoría. Estos insumos también se van recopilando en un catálogo general de modo que estén disponibles para formar otro concepto que los requiera. Para ver el catálogo selecciona con un clic <<catálogos>> en los <<grupos de vistas>>, notarás que se despliega una lista con los mismos iconos.

Este catálogo también tiene la virtud de clasificarlos por categorías para que sea más fácil su búsqueda. (Figura 6).

Tipos de insumo

Clasificaciones del catálogo Insumos contenidos en el catálogo de materiales

Figura 6. Clasificación por categorías

Parte fundamental del presupuesto son los catálogos (figura 7), ya que es aquí donde puedes, de una manera rápida y sencilla, actualizar y verificar cualquier información de cualquier insumo, para eso da un clic en el botón situado en la parte baja izquierda de la barra de iconos verticales

Figura 7. Ejemplo de catálogos

Es aquí donde quedan almacenados los diferentes insumos que se generan al elaborar el presupuesto, del tipo que sea, material, mano de obra, herramienta, equipo, etc.; y aquellos que son generados por primera vez, automáticamente se dan de alta en un catálogo general (CUC).

También puedes dar de alta nuevos elementos estando en los catálogos, si así lo requieres. Estos son los iconos que aparecen al dar un clic sobre el botón de Catálogos.

Una vez que se posiciona el ratón en cualquier icono, este cambia de color y al dar un clic aparece el catálogo correspondiente.

4.2. La vista principal

La siguiente ventana muestra la entrada al sistema OPUS

Figura 8. Formato de catálogo

4.2.1. Componentes de la vista principal de OPUS

Las vistas en OPUS son un concepto que se interpreta como la visualización de una parte de los datos. Dentro del espacio de trabajo se abre una ventana que cuenta con columnas y renglones. A cada una de ellas se le llama celda.

Las columnas que se muestran en la vista no son el total de ellas. Existen otras columnas que se encuentran ocultas que en su momento se verá como presentarlas.

OPUS cuenta con la facilidad de configurar la presentación de las vistas. A cada grupo de columnas configuradas en una vista, se le denomina subvista. Por el momento trabajarás sobre esta primera vista de la Hoja de Presupuesto (HP).

La vista de la HP es la más común y es la primera que aparece por omisión al abrir una obra. Dentro de la HP encontraremos divididos en agrupadores, los conceptos de obra y auxiliares que componen el presupuesto de la obra:

Recuerda que un presupuesto de obra se presenta como un listado de conceptos de obra en el cual se incluye una clave para cada concepto, su descripción, su unidad, su cantidad, precio e importe. De esta misma forma es la estructura de la HP. (Figura 9).

Figura 9. Hoja de presupuestos.

Vista activa

Barra de menú Barra de herramientas

Subvist.

Grupos de vistas

Vista actual

4.2.2. Los menús y las barras de herramientas

Los menús de OPUS están estratégicamente colocados, siempre encontrarán las opciones de mayor importancia en sentido de izquierda a derecha (figura 10); y de arriba hacia abajo. También se puede tener acceso a menús con el botón derecho del “ratón”.

Una característica que se observa en todo el sistema es que las opciones de los menús permanecerán en el mismo lugar, pese a que no tengan funcionalidad en ese momento. De esta forma cuando una opción no se pueda ejecutar, ésta simplemente aparecerá deshabilitada.

Además algunas teclas especiales o conjunto de ellas se han programado para que den acceso a los menús, si una opción del menú cuenta con una tecla de acceso directo, aparecerá descrita delante de la opción.

Por ejemplo las teclas Ctrl. (o control) y F2 presionadas al mismo tiempo (simbolizado por un +), accesarán la opción elemento\modificar, esta opción permite modificar los datos de un elemento en OPUS.

Las opciones más importantes o de mayor uso se encuentran representadas por medio de iconos: Observa que OPUS muestra dos listones o barras de iconos en la parte superior.

Figura 10. Barra de iconos de Opus.

La primera hace referencia a las siguientes opciones, (Figura 11):

Figura 11. Opciones en la barra de iconos de Opus

La siguiente barra representa las opciones (Figura 12):

Figura 12. Opciones en la barra de iconos de Opus.

4.2.3. La barra de las vistas

En OPUS trabajas con un sistema de vistas y subvistas tipo para cada vista. Las vistas se activan seleccionándolas de las listas que se encuentran en el costado izquierdo de la pantalla. El icono de la vista activa se queda sombreado en la lista.

La subvista se selecciona en la parte superior de cada vista, en el listado de subvistas (Figura 13).

Figura 13.

Se pueden manejar varios desgloses a la vez, (figura 14) como por ejemplo el desglose de un concepto, que contiene a su vez una cuadrilla y ésta a la mano de obra correspondiente.

Conforme se genera el desglose, OPUS va abriendo la pantalla correspondiente, en forma de cascada, para que el usuario tenga acceso a todas las vistas sin perderse en el universo del programa.

El nombre del desglose en el que se está trabajando aparece en el título de la ventana.

Vista activa

Listado de subvistas para cada vista

4.3. Captura de insumos

4.3.1. Alta de la obra

4.3.2. Los niveles de estructuración de la hoja de presupuestos

4.3.3. Conceptos en la hoja de presupuesto

4.3.4. Alta de un insumo en el desglose

4.3.5. Otra forma de captura de insumos dentro del desglose (F5)

4.4. Mano de obra y equipo

4.4.1. El catálogo de mano de obra y el FSR

4.4.2. El equipo y los cargos fijos

4.5. Impresión

4.5.1. Configurando la impresora

4.5.2. Encabezados

4.5.3. Presupuesto de la mano de obra

4.5.4. Impresión de los análisis de P. U.

4.5.5. Explosión de los P. U.

top related