presentación de ev y t to de fisuras

Post on 23-Jul-2015

6.204 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Lic. David Parra Reyes

EVALUACIÓN Y EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN TRATAMIENTO EN FISURAS NLAPs”FISURAS NLAPs”

Cerámica de la antigua cultura mochica del Norte de Perú

A nivel internacional la mayoría de los equipos de profesionales que atiende niños con fisura, utiliza un esquema convencional para la clasificación de los distintos tipos de compromiso según la siguiente figura "Y":

Clasificación

1 = Fosa Nasal Derecha 5 = Fosa Nasal Izquierda

2.1 = Labio F isurado 1/3 6.1 = Labio F isurado 1/3

2.2 = Labio F isurado 2/3 6.2 = Labio F isurado 2/3

2.3 = Labio F isurado 3/3 6.3 = Labio F isurado 3/3

3 = A lvéolo Derecho 7 = A lvéolo Izquierdo

4 = Paladar óseo anterior derecho 8 = Paladar óseo anterior izquierdo

9 = Paladar óseo posterior parcial

9+10 = Paladar óseo posterior total

11 = Paladar B lando o Fisura S ubmucosa

Fisura Labial Unilateral Incompleta 2/3

Fisura Labial Bilateral Incompleta 2/3

Fisura de Labio Unilateral 3/3, Alvéolo y Paladar Total

Fisura de Labio Bilateral 3/3, Alvéolo y Paladar Total.

Fisura de Paladar Blando o Velar.

Fisura de Paladar Oseo y Blando o Fisura de Paladar Total.

Fisura Submucosa del Paladar.

Fisura de Labio Frustra, Cicatrizal o Microforma

CRONOLOGÍA DEL TRATAMIENTO 1º Cierre del labio (Queilorrafia), con reconstrucción del piso nasal y corrección de la deformidad de la aleta nasal (rinoplastia primaria).

A) Las técnicas a colgajos triangulares (Malek), con sus variantes de 60º, 90º y doble

Z.

B) Las técnicas de rotación-avance (Millard) en su variante conocida como Millard II en que el colgajo c, en vez de pasar al lado externo (como se hacía en el Millard I), queda en el lado interno de la fisura, alargando la columela y corrigiendo la desviación de la misma mejor que con las otras técnicas.

.

En las formas bilaterales previamente a las intervenciones labiales definitivas, antes de los 2 meses de edad, realizamos una primera intervención (técnica adhesiva

Rinoplastia primaria (corrección del defecto nasal) según la técnica de Mc Comb. Los objetivos de la rinoplastía primaria son: corregir la rotación caudal del cartílago alar, reposicionando el ángulo intercrural y colocando el domus a una posición más adelantada y prominente, con lo que la narina afecta se iguala a la narina sana

2º Cierre del paladar (uranostafilorrafia)La reconstrucción de la hendidura palatina debe ir encaminada a conseguir un paladar lo más normal posible tanto desde el punto de vista anatómico como funcional.Obtener una buena longitud, que el paladar no esté tenso y que el velo tenga una buena movilidad, son las premisas de esta cirugía.

veloplastia

Plastia muscular

3º Ortopedia maxilar Desde los primeros días que siguen a la reconstrucción primaria del labio y del paladar fisurado, se observa un desplazamiento del maxilar superior consistente en colapso de los fragmentos óseos en sentido transversal y retroposición de los mismos en sentido ántero-posterior. Estas alteraciones morfológicas óseas que comienzan en el postoperatorio inmediato no se detienen, sino que van evolucionando a lo largo de todo el crecimiento. En consecuencia, la endognatia se agrava.

Hay que distinguir entre ortopedia (movimiento de los maxilares) y ortodoncia (movimiento de los dientes).

La osteoplastia secundaria consiste en rellenar con autoinjerto (generalmente de esponjosa tibial o ilíaca) el defecto óseo a nivel de la arcada alveolar superior.

La edad ideal para la osteoplastia secundaria es entre los 8 y 11 años.

SINDROMICO. (10%) - Transmisión de un cromosoma. (trisomias) - Herencia Mendeliana. (AR-D) - Las fisuras labiales son productos de una mutación del gen. Cromosoma No. 19. (U. De Houston)

NO SINDROMICO.(90%) - Problemas congenitos (Segundo arco Braquial)

II : ETIOLOGIA

RESPIRACIÓN

DEGLUCIÓN

FONACIÓN

AUDICIÓN

ARTICULACIÓN

IV : REPERCUSIONES FUNCIONALES

Examen radiográfico

Rx preoperatorio mostró una hendidura de reborde y paladar óseo.

Rx del postoperatorio

En esta radiografía panorámica de 15 días de postoperatorio podemos ver como la mezcla del hueso autógeno medular enriquecida con el plasma rico en plaquetas ocupa los espacios dejados por los dientes extraídos y la fisura, dándole continuidad al reborde alveolar.

Exámen clínico

Extrabucal: Se observa cicatriz de cierre quirúrgico del labio, ala nasal derecha un poco mas baja que la izquierda y punta de la nariz caída.

Intrabucal:Se observa cicatriz de palatorrafia del paladar duro y blando. El incisivo lateral derecho hizo erupción en la fisura alveolar – nasal a nivel del fondo vestibular.

Técnica quirúrgica

Se procedió a realizar una incisión que contorneó la hendidura, luego se eliminó la mucosa, para luego extraer el diente lateral y un

supernumerario retenido en la fisura.

Diente lateral erupcionado en la fisura.

Incisión que contornea la hendidura.

Injerto corticomedular de mentón.

Mezcla de hueso autógeno tomado del mentón y plasma rico en

plaquetas.

Construcción del reborde alveolar

faltante.

Lecho receptor del injerto

Síntesis de tejidos posterior a la toma del injerto óseo en mentón.

Síntesis de los tejidos de la

nueva premaxila.

Control postquirúrgico a los 3 meses de la intervención

V : CLASIFICACIÓN DE LAS FISURAS

Grupo I.

Grupo II

Grupo III

VI : TRATAMIENTO Y FONOAUDIOLOGICO

Mecanismo Buccinador

Orbicular de los labios: Fibras horizontales:

Comprime los labios Fibras oblícuas:

Eversión de los labios

Músculos Periorales

MUSCULOS DEL PALADAR Y FAUCES

top related