presentacion desarrollo pbro eliecer febr 2

Post on 02-Aug-2015

248 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Pbro. Eliecer Soto ArdilaDirector Pastoral Social

Diócesis de Barrancabermeja

Entendemos por Desarrollo el crecimiento del hombre en cuanto

especie humana y en cuanto persona, en todas sus dimensiones

constitutivas, tanto a nivel comunitario como a nivel individual, de modo que se consolide y progrese en su proceso

tanto de hominización como de personalización.

Pablo VI, en su encíclica Populorum Progressio, Roma 1967

Pablo VI describe al desarrollo como el paso de “condiciones de vida menos humanas, a

condiciones de vida más humanas”.

Una sociedad cada día más humana aporta a su vez un contexto más propicio para el progreso de cada persona en su proceso de desarrollo

personal.

Es por tanto, el desarrollo, un proceso simbiótico de lo personal y comunitario; de

los individuos y de los pueblos. Pablo

VI, Ob. Cit # 20 y 21.

Hay que considerar dos elementos en torno al desarrollo

de las personas y de los pueblos, el progreso y la dignidad del hombre; no

podemos confundir desarrollo con progreso material o

tecnológico.

Es claro que desarrollo es un concepto ligado a armonía,

integralidad, equidad y dignidad humana, por ende es una meta que supone valores, ideales y

trascendencia

Es decir, hoy no se puede considerar a una comunidad o a un país como desarrollado

si no es capaz de asumir una actitud solidaria y corresponsable con los procesos

de otras comunidades o países.

De ahí que Pablo VI y luego Juan Pablo II enfaticen la responsabilidad internacional de los países más avanzados para apoyar los menos avanzados en los proceso de

desarrollo.

Pablo VI Ob. Cit. # 47 a 53 y Juan Pablo II, Sollicitudo rey sociales, Roma 1987 # 39.

 

El desarrollo es una dinámica de vida que ha venido construyendo el hombre a lo largo de la historia. Pero la conciencia en torno a ese

proceso, a su importancia en cuanto estado de superación de los

pueblos, sólo se vino a constituir en prioridad para los pueblos y sus

gobiernos, después de la Segunda Guerra Mundial

Esos parámetros de medida del desarrollo venían dados desde los

paradigmas de la economía capitalista clásica. Ya existían modelos de

desarrollo que acogían propuestas como la de Adam Smith que a partir de

un modelo de libre mercado que se regula por una mano invisible, va

generando niveles de crecimiento en la satisfacción de las necesidades de

quienes componen la sociedad.

Los pilares de ese modelo son el mercado y el dinero 

Modelos se centran en lo económico, sus indicadores de desarrollo (Producción,

consumo, flujo de capital, inversión social, control de indicadores macro económicos, control demográfico, infraestructura, etc.),

Si bien han asumido algunos principios de tipo social, y cultural (alfabetismo,

educación como clave del desarrollo, capital humano, disminución de la mortalidad y morbilidad infantil,

distribución del ingreso, entre principios e indicadores) éstos se ubican aún bajo

criterios económicos, como una sumatoria de factores que integran al hombre, pero

no mirando al hombre como un ser integral

Factores como la educación, la salud, la transferencia de tecnología y otros no son mirados como elementos constitutivos de

la integralidad del hombre, sino como aspectos estratégicos para lograr las metas macroeconómicas y políticas.

Aspectos valóricos como la solidaridad, la participación ciudadana, las libertades

democráticas, la honestidad, se asumen como medios para conseguir dichas metas,

pero no como factores propios del desarrollo humano, no son válidos de por

sí, sino tanto en cuanto permitan presentar “logros” medibles económicamente”.

Todos estos enfoques, que he referido globalmente y de manera

muy sintética, Aún están en mora el consolidar un

auténtico desarrollo, porque para que sean auténticos deberían promover la integralidad del

hombre.

Asumo como facetas o aspectos del desarrollo los siguientes:

económico, político, cultural, ecológico, lo que desde 1990 se ha ido enfatizando como “desarrollo

humano”.

Aspecto Económico Desarrollo

Aspecto Social del Desarrollo

El Aspecto Político

Aspecto Cultural 

Aspecto Ecológico

El aspecto económico no debe verse solo desde el ámbito del crecimiento

macroeconómico, sino considerar también la inclusión de todos, la equidad y la

dignidad humana, expresada en condiciones de vida digna

Aspecto Económico de Desarrollo

Aspecto Social del Desarrollo

El aspecto social va muy unido al aspecto político, ya que mira a la

estructuración social del país y a los actores y gestores del desarrollo político y social, que algunos lo

integran llamándolo aspecto socio - político.

crece la conciencia ciudadana en torno a una mejor gestión del sector privado

pero se sostienen los índices de corrupción a ese nivel.

Un desarrollo autentico debería llevar a posibilitar no solo la llamada

movilidad social, sino la supresión procesual de las asimetrías en cuanto a calidad de vida o vida

digna, entre todos los sectores y/o estratos sociales

Aspecto Político

Depende del proceso de consolidación de la democracia como sistema político que dinamice los ensayos constituidos bajo estructuras jurídicas que constituyen el llamado Estado de derecho y regulan la institucionalidad y las instituciones que

dan efectividad y funcionalidad al Estado

Un país político, un país nación, un país social que es capaz de generar por la vía de la democracia, del

sufragio, todo un proceso de reforma constitucional, sin embargo no es capaz de darle

continuidad al proceso y, 4 años después de haber promulgado una nueva carta magna, los sectores hegemónicos vuelven a mover sus maquinarias, y por vía del mismo Congreso imponen reformas de

tipo regresivo a la Constitución.

A 2011, 20 años después, se dice que la constitución ha sido reformada (reversada) en casi el 60% de sus puntos esenciales que se instituyeron para

construir ESTADO SOCIAL DE DERECHO. 

Aspecto Cultural

La cultural se hace, se construye y por ende se transforma.

Puebla y Santo Domingo,

«La cultura es un proceso de diferenciación entre la naturaleza y lo propiamente humano» .

La cultura se enmarca en esa triple relación con la naturaleza, los demás hombres, y Dios.

Puebla y Santo Domingo,

Tanto la ecología ambiental como la humana tiene una serie de prerrequisitos éticos, la voluntad política

vuelve a salir a flote, junto con el sentido de solidaridad nacional, regional y global.

Potencias como Estados Unidos (en Kioto) y Canadá en Sudafrica 2011) se niegan a firmar el convenio sobre diversidad biológica y el medio ambiente y alegan que son los países en desarrollo los grandes responsables

de la degradación ambiental por sus deficientes procesos productivos e industriales

El problema ecológico es un problema mundial y exige

poner en juego virtudes éticas y valores tales como la

subsidiariedad, la solidaridad y principios como el de la primacía del bien común

Puebla y Santo Domingo

Solidaridad como Valor e imperativo Ético para hacer vigente la dignidad humana de todo hombre y todo el hombre (en la integralidad de sus componentes personales); dignidad

humana que nos lleva a comprender que en el fondo, lo que se juega con el desarrollo humano integral, es la vigencia de los

Derechos humanos, porque el desarrollo no es otra cosa que construir para los hombres condiciones de vida digna en todas sus

facetas, reivindicar los derechos fundamentales, los DESCA

Solidaridad, condición para superar la exclusión y lograr

las transferencias y socialización de factores, que

construye desarrollo, desarrollo requisito para

lograr la paz; de ahí que, Juan Pablo II dijera que “La solidaridad es el nuevo

nombre de la Paz” parodiando a Pablo VI que dijo: “el

desarrollo es el nuevo nombre de la Paz” como vigencia de

los derechos humanos.

top related