presentación, la gestión Ética - el control interno

Post on 28-Mar-2016

213 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación, La Gestión Ética - el Control Interno

TRANSCRIPT

LA GESTIÓN ÉTICA EN EL SECTOR PÚBLICO – CONTROL INTERNO

Esperanza Rey de Wagner

LA GESTIÓN ETICA

Necesidad de concretar la ética, laresponsabilidad y los deberes

1.980 a 1.990 profesionales y morales derivados de lagestión de gobernar al ejercicio de lasfunciones públicas.

Términos utilizados: Ética de la gestión pública, Ética de los controles públicos, Ética y responsabilidad pública, Ética pública, Ética de las virtudes públicas,

LA GESTIÓN ÉTICA

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,promover la prosperidad general y garantizar laefectividad de los principios, derechos y deberesconsagrados en la Constitución; facilitar la participaciónde todos en las decisiones que los afectan y en la vidaeconómica, política, administrativa y cultural de laNación; defender la independencia nacional, mantener laintegridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y lavigencia de un orden justo.”

(Constitución Política de Colombia. Título I, Artículo 2).

LA GESTIÓN ÉTICA“Todas las entidades y organismos de la Administración Pública tienen la obligación de desarrollar su gestión acorde con los principios de democracia participativa y democratización de la gestión pública..” para lo cual podrán:

1. Convocar audiencias públicas.2. Incorporar a sus planes de desarrollo y de gestión, las políticas y programas

encaminados a fortalecer la participación ciudadana.3. Difundir y promover los mecanismos de participación y los derechos de los

ciudadanos.4. Incentivar la formación de asociaciones y mecanismos de asociación de intereses

para representar a los usuarios y ciudadanos.5. Apoyar los mecanismos de control social que se constituyan.

6. Aplicar mecanismos que brinden transparencia al ejercicio de la función administrativa.”

(Estatuto Básico de Organización y Funcionamiento de la Administración Pública.Ley 489 del 29 de diciembre de l998).

LA GESTIÓN ÉTICA

Fundamentos Constitucionales de la Gestión Ética del Estado

ARTICULO 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejerciciode su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, elcabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La leylos reglamentará.El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de lasasociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles,benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de suautonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticosde representación en las diferentes instancias de participación,concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan.

ARTICULO 270. La ley organizará las formas y los sistemas departicipación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que secumpla en los diversos niveles administrativos y sus resultados.

LA GESTIÓN ÉTICAFundamentos Constitucionales de la Gestión Ética del Estado

ARTICULO 269. En las entidades públicas, las autoridades correspondientesestán obligadas a diseñar y aplicar, según la naturaleza de sus funciones,métodos y procedimientos de control interno, de conformidad con lo quedisponga la ley, la cual podrá establecer excepciones y autorizar la contratación

de dichos servicios con empresas privadas colombianas.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO

CONTROLA

LA PLANEACIÓN

LOS PLANES DE

MEJORAMIENTOLA EVALUACIÓN

LA EJECUCIÓN

EL CUMPLIMIENTO

DE LOS OBJETIVOS

INSTITUCIONALES

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO - MECI

1. CONTROL ESTRATÉGICO

1.1 AMBIENTE DE CONTROL

1.2 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

1.3 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

* Acuerdos, compromisos o protocolos éticos

* Desarrollo del talento humano

* Estilo de Dirección

* Planes y programas

* Modelo de operación por procesos

* Estructura organizacional

* Contexto estratégico

* Identificación de riesgos

* Análisis de riesgos

* Valoración de riesgos

* Políticas de administración de riesgos

2. CONTROL DE GESTIÓN

2.1 ACTIVIDADES DE CONTROL

2.2 INFORMACIÓN

2.3 COMUNICACIÓN PÚBLICA

* Políticas de Operación

* Procedimientos

* Controles

* Indicadores

* Manual de Procedimientos

* Información Primaria

* Información Secundaria

* Sistemas de Información

* Comunicación Organizacional

* Comunicación informativa

* Medios de comunicación

3. CONTROL DE EVALUACIÓN

3.1 AUTOEVALUACIÓN

3.2 EVALUACIÓN INDEPENDIENTE

3.3 PLANES DE MEJORAMIENTO

* Autoevaluación del control

* Autoevaluación de gestión

* Evaluación independiente al Sistema de

Control Interno

* Auditoría Interna

* Plan de Mejoramiento Institucional

* Plan de Mejoramiento por Procesos

* Plan de Mejoramiento Individual

SUBSISTEMA COMPONENTES ELEMENTOS

SISTEMA DE CONTROL INTERNO

LA GESTIÓN ÉTICAFundamentos del Control Interno

AUTOCONTROL

AUTORREGULACION

AUTOCONTROL

AUTOGESTION

AUTORREGULACION

Capacidad de cada funcionario de la administración Públicacualquiera que sea su nivel de asumir como propio el Controllo que debe garantizar una función transparente y eficaz enprocura del cumplimiento de los objetivos de la Entidad.

Logro de objetivos institucionales ygeneración de resultados de ordensocial que constituyen la finalidad delEstado.

Capacidad que tiene cada entidad pública para reglamentar yorientar de acuerdo a sus propias características y necesidadesde la comunidad objeto de orientar su gestión hacia el serviciopúblico y hacia una acción administrativa con altos niveles deresponsabilidad social.

LA GESTIÓN ÉTICA

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,promover la prosperidad general y garantizar laefectividad de los principios, derechos y deberesconsagrados en la Constitución; facilitar la participaciónde todos en las decisiones que los afectan y en la vidaeconómica, política, administrativa y cultural de laNación; defender la independencia nacional, mantener laintegridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y lavigencia de un orden justo.”

(Constitución Política de Colombia. Título I, Artículo 2).

Organización

Planes

Principios

Normas

Métodos

Procedimientos

Actuaciones

Acciones

Información

Recursos

Mecanismos de

Evaluación y

Verificación

SUBSISTEMA

DE CONTROL

ESTRATEGICO

SUBSISTEMA DE

CONTROL DE

GESTIÓN

SUBSISTEMA DE

EVALUACION

MECI – Modelo Estándar de Control Interno

MECI – Modelo Estándar de Control Interno

I - EL SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATÉGICO

DIRECCIONA ESTRATEGICAMENTE LA ENTIDAD A

• Los fines legales establecidos

• Regular el comportamiento de sus servidores hacia el servicio• Considerar eventos o circunstancias capaces de afectar su

desempeño• Coordinar acciones de prevención para evitar o disminuir efectos

potenciales

FAVORECE LOS PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD

1.1 COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL

Proporciona el conjunto de circunstancias o condiciones físicas, sociales o culturales

requeridas para caracterizar la manera de asumir el Control Interno.

MECI – Modelo Estándar de Control Interno

MECI – Modelo Estándar de Control Interno

1.1.1. ACUERDOS, COMPROMISOS Y PROTOCOLOS

ÉTICOS

Valores compartidos por los funcionarios.

Políticas éticas estructuradas en un documento.

Determinación de los servidores para actuar acorde

con un conjunto de valores definidos

LA GESTIÓN ÉTICA

LA ÉTICA EN EL SECTOR PUBLICO

Políticas : Encaminadas a cumplir la finalidad social del Estado

Cultura Organizacional: concebida como la construcción de fines

comunes, desarrolla la capacidad institucional para la deliberación

ética y la toma de decisiones, facilitar las condiciones para lograr

la interiorización de los valores compartidos y propiciar la

responsabilidad y autorregulación colectiva.

Actitud Personal: El estado será ético si los servidores y

servidoras, encargados de administrarlo somos éticos.

PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS DEL SERVIDOR PÚBLICO

VALORES.- Atributos, cualidades y actitudes fundamentales

del comportamiento humano, que dan sentido a la vida

permiten una mejor convivencia, y otorgan efectos positivos

dignos de aprobación.

La ética implica superar los esquemas del interés particular

o privado, para hacer que los asuntos de la entidad sean

de un verdadero interés general para el servidor.

Características de los Valores éticos.- Los valores éticos se caracterizan por la

permanencia, integridad, satisfacción, jerarquía, trascendencia, dinamismo,

aplicabilidad, complejidad y absolutidad.

LA GESTIÓN ÉTICA

Bien común

Participación

Diálogo

Respeto

Solidaridad

Fraternidad

Publicidad

VALORES COMUNES

LA GESTIÓN ÉTICA

Responsabilidad

Honestidad

Transparencia

Confianza

Lealtad

Compromiso

VALORES INDIVIDUALES

LA GESTIÓN ÉTICA

CÓDIGO DE ÉTICA

Guía de conducta para los actores de la Institución.

Construido colectivamente.

Debe permitir el diálogo y la concertación.

Un Código de Ética es

“una de las formas más habituales en las que se explícita

y aclara el patrimonio moral de la organización. Se trata

de declaraciones corporativas que contribuyen a que este

patrimonio moral ayude en la resolución de conflictos, en

la orientación de las decisiones o en la clarificación de

las responsabilidades.

LA GESTIÓN ÉTICA

CÓDIGO DE ÉTICA

No puede garantizar que los servidores sean morales y éticos.

Activa el sistema de valores de la organización,

Proporciona un sentido colectivo de lo bueno y

de lo malo,

Sirve de base para evaluar problemas específicos

que en otras circunstancias no se examinarían.

Impulsa a los servidores a introducir cambios en

situaciones morales críticas que de otra manera

serían ignoradas

LA GESTIÓN ÉTICA

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN CÓDIGO DE ÉTICA

Participación: Participan todos los funcionarios.

Ámbito de influencia: La ética deben tener incidencia

en el ámbito individual, en el organizacional y en el

de la formulación y ejecución de las políticas de la

entidad pública y en la relación con la ciudadanía.

Continuidad: Para arraigar la gestión ética, debe

Consolidarse el liderazgo de la gestión ética,

constituir el comité de ética, gestores de ética y

definir políticas de gestión ética a largo plazo.

LA GESTIÓN ÉTICA

LA GESTIÓN ÉTICA

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,promover la prosperidad general y garantizar laefectividad de los principios, derechos y deberesconsagrados en la Constitución; facilitar la participaciónde todos en las decisiones que los afectan y en la vidaeconómica, política, administrativa y cultural de laNación; defender la independencia nacional, mantener laintegridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y lavigencia de un orden justo.”

(Constitución Política de Colombia. Título I, Artículo 2).

LA GESTIÓN ÉTICA

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,promover la prosperidad general y garantizar laefectividad de los principios, derechos y deberesconsagrados en la Constitución; facilitar la participaciónde todos en las decisiones que los afectan y en la vidaeconómica, política, administrativa y cultural de laNación; defender la independencia nacional, mantener laintegridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y lavigencia de un orden justo.”

(Constitución Política de Colombia. Título I, Artículo 2).

LA GESTIÓN ÉTICA

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,promover la prosperidad general y garantizar laefectividad de los principios, derechos y deberesconsagrados en la Constitución; facilitar la participaciónde todos en las decisiones que los afectan y en la vidaeconómica, política, administrativa y cultural de laNación; defender la independencia nacional, mantener laintegridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y lavigencia de un orden justo.”

(Constitución Política de Colombia. Título I, Artículo 2).

LA GESTIÓN ÉTICA

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,promover la prosperidad general y garantizar laefectividad de los principios, derechos y deberesconsagrados en la Constitución; facilitar la participaciónde todos en las decisiones que los afectan y en la vidaeconómica, política, administrativa y cultural de laNación; defender la independencia nacional, mantener laintegridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y lavigencia de un orden justo.”

(Constitución Política de Colombia. Título I, Artículo 2).

LA GESTIÓN ÉTICA

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,promover la prosperidad general y garantizar laefectividad de los principios, derechos y deberesconsagrados en la Constitución; facilitar la participaciónde todos en las decisiones que los afectan y en la vidaeconómica, política, administrativa y cultural de laNación; defender la independencia nacional, mantener laintegridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y lavigencia de un orden justo.”

(Constitución Política de Colombia. Título I, Artículo 2).

LA GESTIÓN ÉTICA

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,promover la prosperidad general y garantizar laefectividad de los principios, derechos y deberesconsagrados en la Constitución; facilitar la participaciónde todos en las decisiones que los afectan y en la vidaeconómica, política, administrativa y cultural de laNación; defender la independencia nacional, mantener laintegridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y lavigencia de un orden justo.”

(Constitución Política de Colombia. Título I, Artículo 2).

LA GESTIÓN ÉTICA

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,promover la prosperidad general y garantizar laefectividad de los principios, derechos y deberesconsagrados en la Constitución; facilitar la participaciónde todos en las decisiones que los afectan y en la vidaeconómica, política, administrativa y cultural de laNación; defender la independencia nacional, mantener laintegridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y lavigencia de un orden justo.”

(Constitución Política de Colombia. Título I, Artículo 2).

LA GESTIÓN ÉTICA

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,promover la prosperidad general y garantizar laefectividad de los principios, derechos y deberesconsagrados en la Constitución; facilitar la participaciónde todos en las decisiones que los afectan y en la vidaeconómica, política, administrativa y cultural de laNación; defender la independencia nacional, mantener laintegridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y lavigencia de un orden justo.”

(Constitución Política de Colombia. Título I, Artículo 2).

LA GESTIÓN ÉTICA

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,promover la prosperidad general y garantizar laefectividad de los principios, derechos y deberesconsagrados en la Constitución; facilitar la participaciónde todos en las decisiones que los afectan y en la vidaeconómica, política, administrativa y cultural de laNación; defender la independencia nacional, mantener laintegridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y lavigencia de un orden justo.”

(Constitución Política de Colombia. Título I, Artículo 2).

LA GESTIÓN ÉTICA

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,promover la prosperidad general y garantizar laefectividad de los principios, derechos y deberesconsagrados en la Constitución; facilitar la participaciónde todos en las decisiones que los afectan y en la vidaeconómica, política, administrativa y cultural de laNación; defender la independencia nacional, mantener laintegridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y lavigencia de un orden justo.”

(Constitución Política de Colombia. Título I, Artículo 2).

LA GESTIÓN ÉTICA

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,promover la prosperidad general y garantizar laefectividad de los principios, derechos y deberesconsagrados en la Constitución; facilitar la participaciónde todos en las decisiones que los afectan y en la vidaeconómica, política, administrativa y cultural de laNación; defender la independencia nacional, mantener laintegridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y lavigencia de un orden justo.”

(Constitución Política de Colombia. Título I, Artículo 2).

top related