presentacion proyecto

Post on 07-Jun-2015

13.120 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Esta presentación muestra el desarrollo de nuestro proyecto llamado INNOVACION EN PISCICULTURA

TRANSCRIPT

INNOVACIÓN EN PISCICULTURA

INNOVACIÓN EN PISCICULTURA

Geimy Karina Cubillos MejíaGerson Damián Rincón Calderón

Josue Gerardo Niño MesaDocente

Colegio Luis Carlos Galán SarmientoConfines, Santander

2011

INTRODUCCIÓN

Tabla de contenido

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

MARCO REFERENCIAL

MOJARRA ROJA

PARÁMETROS FÍSICOS-QUIMICOS PARA EL CULTIVO DE LA MOJARRA

INFRAESTRUCTURA

MARCO LEGAL

MARCO CONCEPTUAL

MARCO GEOGRAFICO

UBICACIÓN DEL PROYECTO

1. INTRODUCCIONEsta iniciativa plantea una forma de producción piscícola lo que nos llevo a desarrollar esta investigación, es que en la piscicultura tradicional se está recurriendo al uso de espacio y agua inadecuados.

Esto nos conduce a lograr una mayor producción cárnica de peces, mediante la aplicación de nuevas tecnologías en sistemas intensivos. Con esta investigación se busca encontrar una alternativa en el manejo de la piscicultura, a partir de las nuevas experiencias que puedan servir en esta área pecuaria.

2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo mejorar la producción cárnica de peces en menos tiempo y menor espacio mediante nuevos sistemas de manejo en la finca bella vista?

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la piscicultura tradicional se

esta recurriendo al uso de espacio y volúmenes de agua inadecuados.

4. JUSTIFICACION

Esta investigación busca encontrar una alternativa en el manejo de la piscicultura, a partir de las nuevas experiencias que puedan servir en esta área pecuaria.

Se sabe que en el municipio de confines, los piscicultores emplean el manejo de dos a cuatro peces por metro cuadrado los cuales producen un promedio de 1500 a 2000g de carne, lo cual implica una extinción grande de terreno y un plazo para producir de seis meses.

Este trabajo está enfocado a utilizar menos espacio de terreno como también de tiempo y en producir más Kg de carne por metro cuadrado en menor tiempo.

Los productores piscícolas se van a ver beneficiados principalmente en el sector económico, ya que se lograría una producción mayor y a más corto plazo. También en cuanto a su cotidianidad, se verá más agradable ya que no necesitaría del mismo esfuerzo físico, por ejemplo, para la alimentación, limpia del estanque y recolección de la producción.

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL Lograr una mayor producción cárnica de

peces, mediante la aplicación de nuevas tecnologías en sistemas intensivos.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Obtener una mayor producción cárnica en

mojarra roja, utilizando menos espacio y menor tiempo en este proceso.

Registrar distintas variables que apunten al manejo de producción intensiva.

Demostrar los beneficios de la producción intensiva en piscicultura.

6. MARCO REFERENCIAL

6.1. MARCO TEORICO 6.1.1. Piscicultura La Piscicultura es la acuicultura de peces, término bajo el que se

agrupan una gran diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la especie o la familia. A nivel industrial, las instalaciones de piscicultura se conocen como piscifactorías, aunque es un término en desuso, debido a la diversificación que ha sufrido el cultivo, en tanques, estanques, jaulas flotantes, etc,no está bien especificado.

6.1.2. Historia La historia de la piscicultura está ligada a la

de la acuicultura. Las referencias más antiguas datan en torno

al 3500 a C. en la antigua China.

6.1.3. MOJARRA ROJA

NOMBRE COMÚN: Mojarra roja, (Tilapia roja) NOMBRE CIENTÍFICO: Oreocliromis sp. ORIGEN: África.FAMILIA: Cichlidae.

6.1.4. GENERALIDADES: La Tilapia es originaria de África, pertenece a la

familia de los cíclicos y está representada por cerca de 100 especies pertenecientes a seis géneros diferentes. Las especies de Tilapia más conocidas e introducidas al país son las siguientes:

Oreochiomis mosambicus o mojarra negra Oreochiomis niloticus o mojarra plateada Oreochiomis urolepis hornorum Oreochiomis aureus o Mojarra azul

Tilapia rendalli o mojarra herbívora

• La Tilapia roja (Mojarra roja) es un pez relativamente nuevo en nuestro país. Son de hábitos omnívoros, fitófagos, con tendencia a carnívoros. La Mojarra roja es el producto de cruces de cuatro especies de Tilapia: tres de ellas de origen africano y una cuarta israelita, así

• Oreochiomis ni loticos x Oreochiomis mosambicus x Oreochiomis urolepis hornorum x Oreochiomis aureus

6.1.5. PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS PARA EL CULTIVO DE LA MOJARRA ROJA

a. Temperatura: entre 22 a 26 ºC, fuera de la cual decae la actividad metabólica de los peces.

b. pH: ideal entre 5 - 9, siendo ideal 7.5. Valores fuera de este rango ocasionan aletargamiento, disminución en la reproducción y el crecimiento.

c. Oxígeno disuelto: mayor a 4 ppm. Existe una estrecha relación entre la concentración de oxígeno y la temperatura. En las noches lo niveles de oxígeno pueden descender a menos de 2 ppm razón por la cual los peces reducen el metabolismo.

d. Dureza: Mayor de 60 ppm.

e. C02: Menor a 20 ppm. Cuando se incrementa el pH y se disminuye la concentración de oxígeno disuelto por exceso de alimento, de abono orgánico o de muerte masiva del fitoplancton en época de lluvias, se incrementa la concentración de amonio no ionizado (NH3) que puede ocasionar la muerte de los peces.

6.1.6. INFRAESTRUCTURA

Hay tres formas de producir peces de acuerdo con las instalaciones y son:

Estanque en tierra.

Estanque en cemento.

En jaulas flotantes.

Aquí trataremos la primer alternativa. Consiste en un recinto artificial de agua de poca profundidad, excavado en tierra de forma tal que pueda vaciarse totalmente. Se debe tener en cuenta la fuente de toma del agua, la calidad del suelo y la geometría del estanque.

Fuente de Agua: El agua, en lo posible, debe proceder de un lugar ubicado más alto que el estanque, de tal forma que pueda llegar a él por gravedad. El abastecimiento de agua debe estar ubicado lo más cercano posible, tener disponibilidad de agua todo el tiempo y que no esté contaminada.

Calidad del suelo: Los mejores suelos para la construcción de estanques son los franco-arcillosos, puesto que retienen bien el agua y son fáciles de trabajar ya sea con maquinaria o mano de obra. El suelo debe tener por lo menos un 20% de arcilla, lo que puede determinarse con un examen de laboratorio.

Forma y tamaño del estanque: La forma ideal de un estanque es rectangular, sin embargo, muchas veces la forma depende del relieve y del tamaño del predio.

Profundidad: La profundidad ideal es de un metro promedio, es decir de 0.8 metros en la parte más panda y 1.2 en la parte más profunda.

Dentro de los elementos que deben conformar un estanque, se pueden mencionar:

a. Dique: es un terraplén compacto para retener el agua, su altura es igual a la profundidad del agua más una porción de borde libre para evitar el desbordamiento. A la parte superior del dique se le denomina Corona y el Talud es la parte lateral o parte inclinada de los estanques.

• b. Entrada y salida de agua: deben ubicarse en extremos opuestos al estanque, esto permite una mejor circulación y adecuado recambio de la misma.

• c. Rebosadero: para evitar que el agua sobrante de lluvias o de exceso de caudal cause desbordamientos se construye un rebosadero unos 5 a 10 centímetros por encima del nivel del agua.

• d. Caja de pesca: es una estructura localizada en la parte profunda del estanque, cerca del desagüe, generalmente 30 cm por debajo del fondo.

• e. Bocatoma: es la estructura que se localiza en la fuente de agua, su dimensión depende del caudal a tomar.

f. Desarenador: en pisciculturas a gran escala, con altas densidades y fuentes de agua que se enturbian en invierno, es indispensable construir el desarenador que consiste en un estanque con diferentes barrenas para retener los sedimentos y partículas en suspensión.

g. Canal de conducción: es la estructura que conduce el agua desde la fuente hasta los estanques. Puede ser canal abierto o por tubería.

6.1.7.DENSIDAD DE SIEMBRA

La cantidad de peces a sembrar por metro cuadrado depende en forma importante del mercado que se pretenda manejar y del caudal de agua disponible que pueda entrar al estanque.

Lo ideal es aprovechar al máximo el área del estanque, tener más cantidad de peces por metro cuadrado, con esto nos evitamos la construcción y el manejo de otros estanques. Para cada región la densidad de siembra es totalmente diferente, porque las propiedades físico-químicas del suelo y agua cambian considerablemente de un lugar a otro.

6.1.8. ALIMENTACIÓN Para tener éxito y rentabilidad en el cultivo es

importante controlar al parámetro quizá más costoso, la alimentación. El mejor método para saber cuanto alimento suministrar al día es utilizar el muestreo de población, que consiste en sacar el 10% al 15 % de los peces, tomar su peso promedio, multiplicarlo por el número total de animales del estanque obteniendo la BIOMASA que nos sirve para ajustar la ración diaria según un porcentaje establecido para cada peso promedio.

6.1.9. RECOMENDACIONES GENERALES DE ALIMENTACIÓN:

a. Pesajes por lo menos cada 15 días, para determinar la biomasa, la ganancia de peso y condiciones del cultivo.

b. Muestreo de oxigeno disuelto y temperatura del agua para ajustar la ración alimenticia a las circunstancias.

c. Alimentar una vez aparezcan los primeros rayos del sol y se asegure el nivel de oxígeno en el agua. Cuando el oxígeno está bajo por lo general amanecen varios peces “boqueando” en la superficie.

d. Las tablas de alimentación son una guía para mejores resultados, que se deben ajustar a las necesidades particulares de cada finca.

6.2. MARCO LEGAL

NORMA QUE SE INCLUYE EN EL COMPENDIO ACUÍCOLA NTC 5443:2006 productos de la pesca y acuicultura. Buenas

practicas de proceso y comercialización de las especies acuícolas cacha, tilapia o mojarra roja y trucha.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Ley 115 de 1994 Artículos. 13; 30 literal e; 32; 97; por la cual se

expide la ley general de educación. Artículo 67 de la constitución política.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DECRETO 1860 DE 1994 (agosto 3) Diario Oficial No 41.473, del 5 de agosto de 1994 Por el cual se

reglamenta parcialmente la Ley 115 de1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.

6.3. MARCO CONCEPTUAL

Acuicultura es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas vegetales y animales.

Infraestructura: Lugar donde se desarrolla el cultivo.

Rebosadero: Sitio u orificio por donde rebosa un líquido.

6.4. MARCO GEOGRAFICO

• Descripción Física: Territorio conformado por abundante vegetación, compuesto

por laderas, lomas, conos, escarpas, laderas estructurales, planicies y vegas.

• Clima • Corresponde a un clima medio característico del piso térmico

entre los 1.500 msnm y 1.700 msnm.• La temperatura tiende a ser baja, entre 6ºC y 10ºC en las

noches y 19ºC y 21ºC en el día, con temperatura promedio de 20ºC.

Límites del municipio:

Norte: El Socorro y Palmas del Socorro - Oriente: Paramo - Occidente: Oiba y Guapota - Sur: Oiba y Charalá.

Extensión total: 88 Km2 Extensión área urbana: 1.5 Km2 Extensión área rural: 86.5 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el

nivel del mar): 1500 Temperatura media: 22º C Distancia de referencia: 18

6.5. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Finca bella vista, parcelación palo blanco, vereda san Joaquín municipio de confines, provincia comunera, departamento de Santander y país Colombia.

6.6. MARCO INSTITUCIONAL

top related