presentación punto azul

Post on 07-Feb-2016

15 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

presentacion de creacion y utilidad del punto azul de recoleccion de medicamentos vencidos o parcialmente utilizados para su disposicion final.

TRANSCRIPT

Programa de Postconsumo de

Medicamentos Vencidos

NORMA

Convenio de Basilea: manejo de desechos peligrosos mundo

Decreto 4741 del 2005: Colombia

Resolución 0371 del 2009: Medicamentos

Los fabricantes o importadores de productos farmacéuticos tienen la responsabilidad de implementar un Plan de Gestión de Medicamentos

Vencidos

Programa creado por la Cámara Farmacéutica de la ANDI ahora liderado por la Corporación Punto azul.

• Es un programa que busca la

recolección de medicamentos vencidos

que están en manos del consumidor

final, para su gestión ambientalmente

adecuada, con el fin de proteger la

salud humana y el ambiente. Se busca

que los medicamentos vencidos,

deteriorados o parcialmente

consumidos y sus empaques sean

depositados en los Puntos Azules los

cuales son contenedores que han sido

instalados en diferentes lugares de la

ciudad donde se comercializan

fármacos.

Ambiental

Aspecto Económico

Salud Pública

1. Organismo de control:

- Hacer inspección, vigilancia y control

- Fomentar la educación y

sensibilización ambiental

2. CAR / Secretarías: Realizar actividades

informativas, de sensibilización y

educativas

- Operación

- Difusión

- Afiliación

Retornar o entregar los fármacos o medicamentos

vencidos, al mecanismo de

devolución que el fabricante o

importador haya establecido.

Tener a disposición

un espacio para los

recipientes para que

los consumidores

finales depositen los

medicamentos

vencidos.

GOBIERNO COLECTIVO

FABRICANTE/IMPORTADOR COMERCIALIZADOR CONSUMIDOR

FINAL

• Se debatió la norma con el gobierno

• Se conocieron modelos de varios países, entre estos las experiencias de

España y México.

• La Junta Directiva de la Cámara Farmacéutica decide trabajar el tema de

manera colectiva. Se conformó un comité coordinado por La Cámara

Farmacéutica de la ANDI e integrado por un equipo multidisciplinario de la

industria farmacéutica con representantes de diversos laboratorios.

• Se diseñó y se puso en marcha la prueba piloto.

• Se realizaron reuniones con el Ministerio de Ambiente Vivienda y

Desarrollo territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

para validar el programa (Medios, documento y metodología).

• Se hicieron acercamientos con Autoridades Regionales y Locales para

conocer el grado de interés y de participación de las entidades.

• Se puso en marcha el Programa.

• Desde el año 2014, se creó la Corporación Punto Azul para que

continuara con el trabajo iniciado por la ANDI y la Cámara Farmacéutica.

• Se realizo la instalación de 15 puntos en 4 localidades en el primer mes la

frecuencia de recolección que se implementó fue la siguiente:

• En las grandes superficies se recogió 2 veces por semana

• En las droguerías se recogió 2 veces por semana y adicionalmente cuando

se llenaba el contendedor.

• El operador fue el encargado de retirar la bolsa con los medicamentos

vencidos del contenedor y sellarlos con un precinto de seguridad con un

numero de serie y logos distintivos del operador.

• Después de retirada la bolsa el operador pesa y realiza el acta.

• Los medicamentos vencidos son transportados hasta el centro de

clasificación y disposición final.

• Se transportara de acuerdo a la resolución 1609 del Ministerio de Transporte

• Se verificara la correcta recepción de las bolsas

• Se clasificara y recolectaran estadísticas

• Se dispondrá adecuadamente según la normatividad vigente (incineración)

• Darle cumplimiento a la Resolución 0371 del 26 de Febrero de

2009.

• Lograr que asociaciones farmacéuticas, los comercializadores

titulares de registros y los independientes titulares de registro que

decidan participar, se adhieran al plan de gestión de Postconsumo.

• Unir esfuerzos y crear sinergias entre los actores de toda la cadena

para lograr un proyecto económicamente viable y sostenible.

• Diseñar, implementar y hacer seguimiento a un programa para la

recolección de los medicamentos vencidos donde estén la mayor

cantidad de actores de la cadena.

• Plan Piloto 2010

• Presentación del Plan al Ministerio 3 de marzo de 2010

• 10% de la Población 31 de marzo de 2011

• 10% - 70% de la Población 31 de marzo de 2017

• A partir del 2011 el Programa debe aumentar anualmente en un 10% y para el tercer año debe cubrir San Andrés y Providencia.

• Presentación del Informe anualmente ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.

Expedición de la Resolución 0371

Selección del Interventor Selección de Operadores

Afiliación al Programa

Revisión de Informes del Operador e

interventor

Instalación de Contenedores

Difusión

Recolección de Medicamentos

Vencidos

Presentación de Informes

Interventor. Clasificación y

Disposición Final.

Presentación de Informes Operador

Presentación del los Informes al Ministerio

Ajustes al Plan

Fabricante / Importador (Titular de Registro Sanitario de Medicamentos)

• Hacer prueba piloto.

• Presentar el Plan de Gestión de Devolución de Productos Postconsumo

• Pueden ser desarrollados por grupos de importadores o fabricantes

• Su presentación ante la autoridad es grupal pero la responsabilidad es individual.

Comercializador / distribuidor

• Deben participar activamente en la formulación e implementación del plan Postconsumo.

Consumidor / usuario final

• Seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por el fabricante o importador del producto hasta finalizar su vida útil y, entregar los residuos o desechos peligrosos Postconsumo, al mecanismo de devolución o retorno que el fabricante o importador establezca.

Operador

• operación logística del Programa Recolección, clasificación y disposición final de los medicamentos. Realizar informes mensuales.

Interventor

• Hacer seguimiento continuo al operador logístico previamente seleccionado, seguimiento que debe estar soportado por la presentación de informes mensuales .

Gobierno Nacional

• Hacer inspección, vigilancia y control

• Fomentar la educación y sensibilización ambiental

CAR – Secretarías de Salud/Ambiente:

• Realizar actividades informativas, de sensibilización y educativas

• Dimensiones:

- Altura del hablador: 60 cm

- Altura cuerpo del contenedor: 120 cm

- Ancho: 50 cm Fondo: 50 cm

- Total altura: 180 cm

¡MUCHAS GRACIAS!

top related