primeros auxilios y rcp - acfmaterdei.esauxilios+y+rcp.pdf · primeros auxilios y soporte vital...

Post on 01-Nov-2018

238 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRIMEROS AUXILIOS

y Soporte Vital Básico

Atención en situaciones de urgencia y

emergencia (SVB )

Patricia Torrent Ramos

Grupo ENSE Castellón

Colegio de enfermería Castellón

• Los accidentes son la causa más frecuente de consulta

en los Servicios de Urgencias durante la infancia.

• El hogar es el escenario de la mayor parte de los

accidentes en los primeros años de vida del niño.

Mientras que cuando crecen, éstos serán más frecuentes

fuera de casa: en la calle, en el colegio o en el campo de

deportes.

POR QUÉ SE TRATA EL TEMA

Algunos números…

En España: 1 millón y medio de accidentes

domésticos y durante tiempo libre. Informe

sobre Detección de Accidentes Domésticos y

de Ocio (DADO), publicado en 2013 por el

Instituto Nacional de Consumo (INC).

Los niños y ancianos vulnerables

“ Cultura preventiva”

Los accidentes se pueden y deben evitar.

Accidente

Suceso que aparece de modo súbito. Aunque son imprevisibles, pueden ser prevenibles o evitables.

Dos tipos de agentes causantes:

Mecánicos: como consecuencia de traumatismos del cuerpo contra objetos o viceversa.

Patológicos: fallos graves en el funcionamiento de algún órgano o sistema del organismo.

Medidas ante una

urgencia/emergencia

Conducta PAS

Primeros auxilios

Asegurar el mantenimiento de la vida.

No agravar el estado general de la

víctima o lesiones, evitando

complicaciones físicas y psíquicas.

Ayudar a la recuperación.

Asegurar el traslado seguro.

Primeros auxilios

Quemaduras

Golpes y caídas

Intoxicaciones

Hemorragias

Asfixia

Convulsiones y fiebre

QUEMADURAS

Es la herida producida por un exceso de calor sobre el cuerpo humano causado por un foco de naturaleza eléctrica, natural, química o líquidos.

1º, 2º y 3er grado.

Prevención

Evitar las salpicaduras al cocinar, usando las

tapaderas pertinentes, mientras se cocinan los

alimentos.

Los mangos de sartenes, cacerolas y pucheros no

deben sobresalir del mueble de cocina.

Alejar a los niños de la cocina y zona de planchar.

Situar los objetos calientes o con llama viva fuera

del alcance de los niños. Impedir que los niños

jueguen con cerillas y mecheros.

Actuación

Eliminar la causa.

Enfriar la quemadura agua.

Cubrir apósito estéril.

No retirar la ropa a la víctima.

CAÍDAS y GOLPES

En la cabeza

(TCE)

En extremidades/abdomen

Vómitos

Pérdida de conciencia

Mareo

somnolencia

GOLPES / CAÍDAS

Golpe leve administración de frío

local.

Valorar posibles fracturas o malformaciones

INMOVILIZACIÓN.

Acudir centro sanitario.

Convulsiones y Fiebre

-Déjalo moverse, si intentas sujetarlo podrías

producirle fracturas.

-Retira todos los objetos que están a su

alrededor para evitar golpes.

-Ponle una prenda de vestir o un cojín bajo de la

cabeza. -Si puedes, mete entre los dientes un cinturón o

una pieza de ropa doblada en sentido horizontal

para evitar que se muerda la lengua.

-Una vez terminado el ataque, colócalo en PLS

posición de seguridad. Trasládalo al hospital.

INTOXICACIONES

Tóxico: Cualquier sustancia química capaz tras

el contacto con el cuerpo de producir la

muerte, heridas y otros efectos perjudiciales.

Intoxicación: Ingestión de tóxicos.

SÍNTOMAS ACTUACIÓN

Cutáneos: Inflamación, sarpullido …

Digestivos: Diarrea, dolor intestinal …

Neurológicos: Mareo, sueño, coma …

Cardíacos: pérdida, aceleración del pulso, arritmias …

Respiratorios: Tos, asfixia …

Mantener la calma

Reconocer la causa de la intoxicación.

En caso de envenenamiento en España, llama al

91 562 04 20 Instituto Nacional de Toxicología.

Nunca provocar el vómito.

Prevención

Guarde medicamentos en lugares NO

accesibles para los niños.

Guarde productos de limpieza en sus

recipientes originales para no crear confusión.

No medicar a oscuras.

Revisa fecha de caducidad de los productos

que utilices.

Revisión de instalaciones eléctricas.

HEMORRAGIAS

Es la salida más o menos intensa de

sangre de los vasos sanguíneos al

exterior.

Externa o interna.

Leve o grave.

HEMORRAGIAS

Compresión

Elevar miembro por

encima del corazón.

Comprimir arteria

más próxima a la

hemorragia.

¿ Torniquete?

1. Rodear el miembro herido

con un trozo de tela ancho,

con un palo ir atornillando

hasta que ceda hemorragia.

2. Cada 5,10 min. Aflojar

durante 10,20 seg.

3. Escribir la hora y cada

cuanto aflojamos.

Otorragia /Epistaxis

No taponar el oído NUNCA.

Colocar a la persona con la cabeza inclinada hacia el lado

que sangra.

Ante la posibilidad de que la otorragia se deba a un

traumatismo craneoencefálico, la víctima debe ser

movilizada lo menos posible en posición lateral de

seguridad sobre el oído sangrante, con mucho cuidado,

para evitar o agravar lesiones en la médula ósea.

Traslado inmediato a un centro médico.

Comprimir con dos dedos sobre tabique nasal.

5 min. deben ser suficientes.

Cabeza en posición neutra.

¿ Taponamiento?

Posición lateral de seguridad

ASFIXIA (Es un problema respiratorio.

Implica dificultad en la entrada de Oxígeno en los pulmones.

Imposibilita realizar respiración normal..)

Sumersión: Ahogamiento producido por un líquido.

Al tragarse el vómito.

Estrangulación.

Objetos extraños: Bloqueo de las vías respiratorias.

Intoxicación por gas y humo.

Taponamiento de orificio nasal u oral.

Por electrocución.

Dificultad respiratoria.

Muestra sorpresa o espasmo, se agita con fuertes convulsiones y se lleva las manos a la garganta.

Color cianótico de la cara.

Cesa respiración y pierde conocimiento.

Pulso débil.

El sujeto entra en un estado de agonía.

CAUSAS SÍNTOMAS

Obstrucción vías aéreas por cuerpos extraños

Obstrucción leve (tos efectiva)

Animar al paciente a toser

Valorar mejoría o deterioro de la obstrucción

Obstrucción grave (tos inefectiva)

Consciente:

5 palmadas + 5 compresiones abdominales

Inconsciente: RCP

Algoritmo OVACE

Obstrucción vías aéreas lactantes

Maniobra Heimlich

SVB

( SOPORTE VITAL BÁSICO)

Desde mediados de los 60 se estableció protocolizar la

actuación ante las paradas cardiorrespiratorias

Es uno de los puntos importantes y determinantes de

la cadena de supervivencia

COMIENZO ABANDONO

Tras recuperar al paciente.

Hasta la llegada de los medios sanitarios.

Agotamiento del socorrista.

Trasladar solo cuando …

Recupera las constantes.

El vehículo de traslado permite hacer las maniobras de RCP.

• Cuando la exploración primaria

detecta ausencia de respiración y

pulso.

Excepciones.

• Certeza de excesivo tiempo entre la

parada y la reanimación (excepto

ahogados, hipotermia, niños,

congelaciones,…).

• Consecuencia de una enfermedad

terminal.

• Signos inequívocos de muerte.

• Puntualizaciones

– Apertura vía aérea• Maniobra frente mentón

• Atención traumáticos

• Ver-Oír-Sentir (10’’)

– Paciente inconsciente y no respira

INICIO DE MANIOBRAS RCP (avisar)

30 compresiones / 2 insuflaciones

Masaje

• Lugar: centro del pecho

• Con las 2 manos

• Profundidad: 4-5 cm.

• Frecuencia: 100 /min.

Ventilaciones

• Maniobra boca-boca, boca-boca/nariz, boca-nariz,

boca-estoma

• Considerar respiración agónica como no efectiva

• Abrir bien vía aérea antes de insuflar, recolocar si

precisa

Abrir vía aérea

DESFIBRILADORES

Algoritmo DEA

Enviar o ir a

por DEA

Llame al 112

Abrir vía aérea

(no respira normalmente)

RCP 30:2 (hasta que se coloque el DEA)

DEA

Evaluar Ritmo

No Responde

Aconseja DescargaNo

Aconseja Descarga

1 descarga

Inmediatamente empezar RCP 30:2 (2 minutos)

Inmediatamente empezar RCP 30:2 (2 minutos)

Pedir ayuda

Continuar hasta que la víctima comience a respirar normalmente

EL 60 % de las PCR son en presencia de testigos,

pero un 40 % son No Presenciados.

El 50 % de las PCR son debido a causa del IAM.

El 90 % de las FV desfibriladas antes del minuto

se recuperan.

Por cada minuto de retraso en desfibrilar se

reduce del 7 al 10 % la supervivencia si no se

efectúa RCP Básica

Algunos datos...

top related