primum non nocere.2

Post on 13-Feb-2017

417 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRIMUM NON NOCERE“si no puedes hacer el bien, por lo menos no hagas daño”

Belén Panizo

• Medicalización de la vida.

• Prescripción.

MEDICALIZACIÓN DE LA VIDA• Cuanto mayor es el bienestar de la sociedad,

mayor es la obsesión por una salud perfecta y menor la capacidad de soportar sufrimiento o dolor.

• Paradoja de la salud.• Se busca la pastilla “milagrosa”.

Responsables• Sociedad:

– Expectativas irreales en los avances de medicina.– Declive de las creencias religiosas.– Disminución tolerancia al sufrimiento.– Disminución de autocuidados.

• Profesionales :– La comunidad científica y profesionales “deciden” que

es o no enfermedad y qué se debe tratar.– El profesional trabaja en la incertidumbre, por lo que se

piden múltiples pruebas diagnósticas o tratamientos de dudosa beneficio.

• Medios de comunicación: – Fuente de información sanitaria.– Médicos, sociedades y laboratorios a través de

campañas de prensa promueven la medicalización.– La publicidad puede estar enmascarada en reportajes.

• Industria farmacéutica: – Busca ampliar mercado.– Financiación de estudios. Investigación sesgada.

• Instituciones político-sanitarias– Servicios y organizaciones basados en demandas, no en

necesidades.

¿Cómo desmedicalizamos?

PRESCRIPCION PRUDENTE

Según la OMS, el uso racional de medicamentos sedesarrolla cuando “los pacientes reciben la medicaciónadecuada a sus necesidades clínicas, en lasdosis correspondientes a sus requisitos individuales,durante un período de tiempo adecuado y al menorcoste posible para ellos y para la comunidad”

https://prescripcionprudente.wordpress.com/

Grupo Iniciativa por una Prescripción Prudente

PrincipiosI. Piensa más allá de los medicamentos.II. Practica una prescripción más estratégica.III. Mantente vigilante ante la aparición de efectos

adversos.IV. Aproxímate a los nuevos medicamentos y

nuevas indicaciones con cautela y escepticismo.V. Trabaja con los pacientes para establecer

objetivos.VI. Valora los efectos de la medicación a largo plazo

y de forma amplia.

I. Piensa más allá de los medicamentos

1. Primero busca alternativas no farmacológicas.

2. Considera las causas subyacentes potencialmente tratables de los problemas , en lugar de tratar los síntomas con medicamentos.

¿Tratando el síntoma hago desaparecer el problema?Aparece un nuevo síntoma, busca otras causas subyacentes:• Psicosociales.• Fármacos que toma.• Biomédicas

3. Busca oportunidades para la prevención. No te centres sólo en el tratamiento de síntomas.

Gastar tiempo y esfuerzo en prevención puede ahorrar esfuerzo de tener que curar en el futuro.

4. Siempre que sea posible utiliza el tiempo como test diagnóstico y terapéutico.

Al inicio los síntomas pueden ser inespecíficos. Administrar una medicación puede enmascarar el cuadro.Actitud expectante.

II Practica una prescripción más estratégica

5. Usa solo unos pocos medicamentos y aprende a usarlos bien.

Si conocemos bien los fármacos conocemos:• Indicaciones.• Dosis.• Efectos secundarios.• Contraindicaciones.• Interacciones.• Tipos de presentaciones.

6. Evita cambiar continuamente de fármacos sin tener motivos claros y basados en la evidencia.

Es un arte de no poca importancia saber administrar bien los medicamentos; pero es un arte mucho mayor y de más dificultosa adquisición saber cuándo suspender o siquiera omitirlos. (Philippe Pinel)

7. Se escéptico con el tratamiento individualizado.

Individualizar la dosis, ajuste si insuficiencia hepática o renal, ancianos; pero no para dar tratamientos fuera de indicación, “mini” ensayos, explorar nuevas dosis…

8. Siempre que se pueda comienza el tratamiento con un solo fármaco.

Ante múltiples patologías: • Investiga origen común. • Prioriza

Iniciar el tratamiento secuencial:• Identificar fácilmente efectos secundarios.• Mejora la adherencia.

III Mantente alerta ante la aparición de efectos adversos de los medicamentos

9. Sospecha un posible efecto adverso ante un nuevo problema de salud.

Caída, problema deambulación: • Exceso sedación: Benzodiacepinas, antidepresivos,

neurolépticos, antihistamínicos….• Hipotensión postural: diuréticos, antihipertensivos.

Confusión, deterioro cognitivo agudo:• Exceso sedación : benzodiacepinas y otros ansiolíticos-

hipnóticos, antidepresivos, neurolépticos, opioides, antihistamínicos.

• Efecto anticolinérgico: : antidepresivos, antivertiginosos y antihistamínicos, neurolépticos, antiparkinsonianos, anticolinérgicos urinarios, anticolinérgicos inhalados.

10. Informa a los pacientes de los posibles efectos secundarios.

• Detección más temprana. El paciente avisa precozmente

• Al estar informado puede tolerar mejor un efecto transitorio.

• La información sobre un fármaco aumenta la confianza y adherencia.

Boletín de información terapéutica de Navarra. Vol. 19, nº2. Marzo-abril 2011.

11.Considera si no se está promoviendo y a la vez tratando un síndrome de abstinencia.

La cafeína y analgésicos usados para el tratamiento de cefalea, usados de modo crónico pueden desencadenar cefaleas

IV Aproxímate a los nuevos medicamentos y nuevas indicaciones

con cautela y escepticismo

12. Aprende sobre nuevos medicamentos y nuevas indicaciones de fuentes fiables e imparciales.

Existen fuentes independientes

13. No tengas prisa por prescribir fármacos de reciente comercialización.

La mayoría de los efectos secundarios se “descubren” pasados 5-10 años de comercialización.

14. Asegúrate que el medicamento mejora la salud del paciente, en lugar de mejorar o tratar un valor.

En lugar de mejor una cifra de laboratorio, un dato radiológico, debemos buscar mejorar la calidad de vida, supervivencia, mortalidad, esperanza de vida.

15. Evita la ampliación o extrapolación de indicaciones.

Cuando nos quedamos sin arsenal terapéutico, buscamos nuevas indicaciones, sin pararnos a pensar si nuestro paciente se parece realmente a los pacientes en los que probó esta nueva indicación.

16. No te dejes seducir por la elegante farmacología molecular o el mecanismo de acción de algunos fármacos.

En ocasiones, se invierte más en la promoción del producto que en investigar si realmente el fármaco supone una innovación.

17. Ten cuidado con la promoción selectiva de estudios.

Los ensayos clínicos publicados por las farmacéuticas pueden estar sesgados.

V Trabaja con los pacientes para establecer objetivos comunes.

18. No cedas de forma precipitada y poco crítica a las peticiones de los pacientes. (sobre todo los que conocen por la publicidad)

Hay que saber discriminar y aprender a decir NO.

19.Ante un fracaso terapéutico, antes de pautar más fármacos, comprueba la adherencia al tratamiento.

Si el tratamiento no va bien, antes de subir dosis o cambiar de tratamiento comprobar si toma el medicamento y lo hace bien.

20. Evitar volver a prescribir medicamentos que ya han sido administrados previamente sin obtener respuesta o con respuesta adversa.

Dejar todo registrado en la historia. Compartir historia A.P.-Hospital.

21. Suspende el tratamiento de fármacos innecesarios o que no están siendo efectivos.

Hay que aprender a deprescribir y retirar lo que sobra.

22. Respeta las dudas expresadas por los pacientes sobre sus medicamentos.

Debemos aprender a escuchar, negociar, ganarnos su confianza; de este modo el paciente aceptará mejor las recomendaciones.

VI Valora los efectos de la medicación a largo plazo y de forma amplia.

23. Piensa más allá de los beneficios inmediatos de los fármacos y valora los beneficios y riesgos a más largo plazo.

Valorar no sólo los beneficios a corto plazo sino también los riesgos a largo plazo.

24. Busca oportunidades para mejorar los sistemas de prescripción. Cambios que puedan hacer la prescripción más segura.

Una prescripción de medicamentos con éxito se logra con un paciente informado que sabe porque , cuando y como tomar un medicamento y se educa sobre los efectos adversos.

RECURSOS• Ibotika:

http://www.osakidetza.euskadi.eus/ibotika/

• semFYC: ohttp://e-documentossemfyc.es/recomendacion-para-no-

hacer-de-la-sociedad-espanola-de-medicina-de-familia-y-comunitaria/

ohttp://e-documentossemfyc.es/recomendaciones-no-hacer-2-a-parte/

• SESCAM:http://sescam.castillalamancha.es/profesionales/farmacia/BoletinesFarmacoterape%C3%BAticos

• Bitn: http://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Profesionales/Documentacion+y+publicaciones/Publicaciones+tematicas/Medicamento/BIT/

top related