procedimiento administrativo.ppt

Post on 05-Dec-2014

125 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

el procedimiento administrativo

I. concepto

proceso y procedimiento

18 lbpa: “el procedimiento administrativo es una sucesión de actos trámite vinculados entre sí, emanados

de la Administración y, en su caso, de particulares interesados, que tiene por finalidad producir un acto

administrativo terminal”

II. procedimiento administrativo y proceso jurisdiccional

semejanzas

función de garantíarelación funcional

diferencias

• principio de no formalización• cosa juzgada• órgano instructor• objeto

III. fundamentos

de hecho

a) reacción del Estado liberalb) crecimiento de la Administraciónc) presión de la burocracia

jurídicos

a) el principio de juridicidadb) el dominio legal (63 Nº 18 cpr)c) los derechos fundamentales

- 19 Nº 3 cpr- 19 Nº 14 cpr

IV. objeto y fines

objeto = acto administrativo terminal

fines

a) garantíab) eficacia y eficiencia administrativac) composición de intereses

V. principios

4º lbpa: “el procedimiento administrativo estará sometido a los principios de escrituración, gratuidad,

celeridad, conclusivo, economía procedimental, contradictoriedad, imparcialidad, abstención, no formalización, impugnabilidad, transparencia y

publicidad”

escrituración

• 5º lbpa• obligación de mantener un formato de expresión

y constancia (papel o electrónico)• CGR: uso de medios electrónicos no debe limitar

acceso ambos sistemas deben coexistir• facilita el acceso• mejora el control• permite revisión judicial posterior

gratuidad

• 6º lbpa• a menos que la ley disponga cobro• excepción típica: copias• CGR: no basta con que la ley incluya en el

patrimonio de un servicio las “tarifas, derechos y otros ingresos propios que perciba en el ejercicio de sus funciones”; deben tener fundamentación jurídica

celeridad

• 7º lbpa• impulsión de oficio, iniciativa propia• los trámites deben ser expeditos• plazos P.A.• 17 lbpa: no se deben exigir a los particulares

antecedentes que ya tenga la Administración en su poder

conclusivo

• 8º lbpa• siempre el objeto del P.A. será la dictación de

un acto administrativo terminal obligación de pronunciamiento sobre el fondo (“inexcusabilidad administrativa”)

• obligación de dictar resolución expresa. excepción: silencio administrativo

economía procedimental

• 9º lbpa• se relaciona con el principio de eficiencia• en un solo acto deben decidirse todos los

trámites de similar naturaleza• acumulación de procedimientos (33 lbpa)

contradictoriedad e igualdad

• 10 lbpa• consiste en el derecho a ser oído por la

Administración• igualdad entre el particular y la

Administración / entre particulares

imparcialidad / razonabilidad

• 11 lbpa• obligación de actuar con objetividad y

probidad• razonabilidad obligación de fundamentar

actos administrativos que:– afecten, limiten, restrinjan, priven, perturben o

amenacen derechos de particulares– resuelvan recursos administrativos

abstención

• 12 lbpa• debe complementarse con la locbgae• la iniciativa de declarar la inhabilidad pesa en

el funcionario o autoridad• CGR: oportunidad para promoverla: cualquier

etapa del procedimiento anterior a la dictación del acto. después de la dictación del acto, no se puede invalidar por esta causal

no formalización

• 13 lbpa• vicios solo afectan validez:– requisitos esenciales– afectación intereses de terceros

• si se suprime el vicio el resultado es el mismo, no afecta validez

inexcusabilidad

• 14 lbpa• obligación de dictar resolución expresa

impugnabilidad

• 15 lbpa• vincular con los recursos administrativos• “no procederá recurso alguno” prima el art

15 lbpa

transparencia / publicidad

• 16 lbpa• objetivos:– criterios de decisión conocidos por todos– objetividad– crítica pública– control

VI. la ley 19.880

- origen- estructura

características

- ley de bases- supletoriedad y especialidad- ámbito de aplicación

derechos de las personas en el PA

• el más evidente no está señalado en la ley: derecho a iniciar un PA

• art. 17 lbpa: derechos de las personas en sus relaciones con la Administración:– “personas”: no los limita a los interesados en el PA– sin embargo, forma de ejercicio lleva a concluir

que solo los ejercen los interesados

art. 17 a)

• derecho a conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en que se tenga la condición de interesado, y obtener copia autorizada de los documentos que rolan en el expediente y la devolución de los originales, salvo que por mandato legal o reglamentario éstos deban ser acompañados a los autos, a su costa

art. 17 a)

• derecho a conocer la marcha del procedimiento

• la Administración no puede impedir el acceso al expediente

• excepciones: causales de secreto o reserva Ley de Transparencia– conflicto 17 a) lbpa vs 21 Nº 1 laip: ?

art. 17 b)

• derecho a identificar a las autoridades y al personal al servicio de la Administración, bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos– derecho a conocer el cargo y su titular– respecto de quienes resuelven actos terminales y

actos trámite– incluye a terceros que presten servicios o

consultorías

art. 17 c)

• eximirse de presentar documentos que no correspondan al procedimiento, o que ya se encuentren en poder de la Administración– vincular con principio de celeridad

art. 17 d)

• derecho a acceder a los actos administrativos y sus documentos, en los términos previstos en la ley– relacionar con causales de secreto o reserva Ley

de Transparencia– solo la ley puede establecer el secreto o reserva,

no un reglamento

art. 17 e)

• derecho a ser tratado con respeto y deferencia por las autoridad y funcionarios, que habrán de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. los actos de instrucción que requieran la intervención de los interesados habrán de practicarse en la forma que resulte más cómoda para ellos y sea compatible, en la medida de lo posible, con sus obligaciones laborales o profesionales

art. 17 f)

• derecho a formular alegaciones y aportar documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de audiencia, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la propuesta de resolución

art. 17 f)

• establece el debido proceso en el PA:– derecho a ser oído– ofrecer y producir prueba– obtener una resolución fundada

• “trámite de audiencia”:– no está expresamente contemplado en la lbpa– debe entenderse como dar oportunidad al

interesado para ser oído

art. 17 g)

• derecho a exigir las responsabilidades de la Administración Pública y del personal a su servicio, cuando así corresponda legalmente– tanto civil extracontractual como administrativa– se relaciona con el 17 b)– el interesado debe acreditar los hechos que dan

origen a la responsabilidad

art. 17 h)

• Derecho a obtener información acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan realizar– Se trata de que el interesado sepa de antemano

cómo actuar correctamente– Obligación correlativa de la Adm. de informar al

particular cualquier error de procedimiento que pueda causarle perjuicio

art. 17 i)

• los demás derechos que les reconozcan la Constitución o las leyes

deberes de los interesados

• la ley nada dice• se estima que son:– actuar de buena fe– actuar de acuerdo con la CPR y la ley– cooperar con la Administración– respetar la tramitación del procedimiento– tratar a los funcionarios en forma respetuosa– en cuanto a las actuaciones procedimientales en

sí, son cargas

VII. tramitación del PA

a) concepto: art. 18

b) capacidad

art. 20

• normas generales (CC)• menores de edad• excepción: menores incapacitados para el

ejercicio y defensa de los derechos involucrados (?)

• críticas

c) legitimación

art. 21

• legitimación activa (21 Nº 1)• legitimación pasiva estricta (21 Nº 2)• legitimación pasiva amplia (21 Nº 3)

d) apoderados

art. 22• facultad del interesado• CGR: personas que realizan actos a nombre de otra,

sin que ello implique defensa jurídica• facultades: todas las necesarias, salvo manifestación

expresa en contrario• formas de constitución:– escritura pública– documento privado suscrito ante notario– si el acto adm. produce efectos que exigen escr. publ., el

poder debe constar por escr. publ.

e) plazos

plazos• concepto• art. 23: obligación de cumplimiento• art. 24:

– recepción: 24 horas. importancia: el plazo del art. 27 empieza a correr desde la recepción

– providencias de mero trámite: 48 horas desde recepción de solicitud, documento o expediente

– informes, dictámenes o similares: 10 días desde la petición de la diligencia

– decisión definitiva: 20 días desde que, a petición del interesado, se certifique que el acto se encuentra en estado de resolverse

cómputo de plazos (art. 25)

• todos son de días hábiles• días inhábiles: sábados, domingos y festivos• empiezan a correr desde el día siguiente al de la

notificación o a aquél en que opere el silencio administrativo

• si no hay mismo día final de mes, se entiende expiración el último día del mes

• último día plazo inhábil: se prorroga día hábil siguiente

ampliación de plazos (art. 26)

• límites:– que lo aconsejen las circunstancias– que no se afecten derechos de terceros– máximo: mitad del plazo que se amplía– debe solicitarse y resolverse antes del

vencimiento del plazo que se amplía (no se pueden ampliar plazos ya vencidos)

duración máxima del PA (art. 27)

• salvo caso fortuito o fuerza mayor, el PA no podrá exceder de 6 meses, desde su iniciación hasta la fecha en que se emita la decisión final

• “caso fortuito o fuerza mayor”: CC

f) etapas del PA

- iniciación- instrucción- terminación

iniciación

• de oficio (art. 29)– iniciativa propia del órgano competente– orden superior– petición de otro órgano– denuncia de funcionario o particular (acto en que

se pone en conocimiento de la Administración un hecho que pueda justificar la iniciación de un PA)

iniciación• petición de parte (art. 30)• requisitos formales:

– individualización del interesado, su apoderado, si lo hay, y señalamiento de medio preferente o lugar para notificaciones

– hechos, razones y peticiones en que consiste la solicitud (debe ser fundada, lo que implica acompañar medios de prueba)

– lugar y fecha– firma o acreditación de autenticidad de su voluntad por

cualquier medio habilitado– órgano al que se dirige

efectos de la iniciación

• si no se cumple con requisitos formales, se apercibe para que se cumplan (art. 31)

• se debe ordenar la práctica de todos los actos de instrucción necesarios

• comienza a correr el plazo del art. 27• la Administración puede decretar medidas

provisionales (art. 32)• acumulación o desacumulación de

procedimientos (art. 33)

instrucción• Villar Palasí: “son actos de instrucción todos

aquellos dirigidos a la determinación, conocimiento y comprobación de los datos necesarios para la resolución del procedimiento, llevándose a cabo de oficio o a instancia de los interesados (y, en todo caso, de oficio cuando el contenido de las resoluciones tuviese relevancia inmediata para el interés público)”

• art. 34

trámites de instrucción• alegaciones (art. 17 f)• prueba (art. 35 y 36)– cualquier medio admisible en derecho– se aprecia en conciencia– término probatorio: no menos de 10 ni más de 30 días

• informes (art. 37 y 38)• información pública (art. 39)• audiencia– obligatoria en el procedimiento invalidatorio (art. 53) y

cuando deban resolverse cuestiones conexas (art. 41)• propuesta

terminación

• normal = acto administrativo terminal (art. 41)• terminación anormal– desistimiento (art. 42)– renuncia (art. 42)– abandono del procedimiento (art. 43 y 44)– otras causas sobrevinientes (art. 40)

publicidad y ejecutividad

• notificación (art. 45 a 47)• publicación (art. 48 y 49)• ejecución (art. 50 a 52)– art. 3º inc. final: presunción de legalidad del acto

administrativo– el particular que alegue la invalidez del acto debe

probarla– mientras no se declare la invalidez, el acto produce

efectos– retroactividad

VIII. el silencio administrativo

falta de respuesta de la Administración

requisitos y elementos

• obligación de resolver un PA dentro de un plazo determinado

• inactividad de la Administración• que la ley señale un efecto al silencio• es una ficción legal (no es presunción)

clases+-

silencio positivo (art. 64)

• se entiende aceptada la solicitud si no hay pronunciamiento dentro de plazo

• previamente debe:– denunciarse incumplimiento– requerirse al órgano para que resuelva dentro de

5 días

silencio negativo (art. 65)• se entienden rechazadas:– solicitudes que afecten el patrimonio fiscal– casos en que la Administración actúe de oficio– resoluciones de impugnaciones o recursos

administrativos– ejercicio del derecho de petición

• se debe solicitar certificado en que conste no resolución dentro de plazo

• desde la fecha del certificado corre plazo para recursos

efectos del silencio = id. acto administrativo terminal (art. 66)

IX. invalidación de actos administrativos

validez de los actos administrativos

• art. 3º: presunción de legalidad– simplemente legal– válidos mientras no se declare invalidez por• adm: invalidación• tribunales: nulidad de derecho público

requisitos de validez (art. 7º cpr)

• investidura– designación o nombramiento legal– debe ser

• previa (anterior a la dictación del acto)• regular (por autoridad competente y según procedimiento)

• competencia– esfera de atribuciones

• forma– “procedimiento” (art. 19 Nº 3 cpr)

¿cómo impugnar un acto adm. Inválido?

-administrativamente (invalidación, recursos administrativos)

-judicialmente (acción de protección, nulidad de derecho público)

invalidación (art. 53)

“La autoridad administrativa podrá, de oficio o a petición de parte, invalidar los actos contrarios a derecho, previa audiencia del interesado, siempre que lo haga dentro de los dos años contados desde la notificación o publicación del acto. La invalidación de un acto administrativo podrá ser total o parcial. La invalidación parcial no afectará las disposiciones que sean independientes de la parte invalidada (.-) El acto invalidatorio será siempre impugnable ante los Tribunales de Justicia, en procedimiento breve y sumario”

invalidación

• fundamento: principio de juridicidad• es obligatoria para la Administración• límite: derechos adquiridos por terceros de

buena fe• órgano competente: solo la autoridad que

dictó el acto– CGR: puede ordenar al órgano competente que

invalide

requisitos

• vicio: ilegalidad (constitucionalidad = nulidad derecho público)

• plazo: 2 años contados desde notificación o publicación

• previa audiencia del interesado

efectos

• deja sin efecto acto impugnado (no necesariamente implica dictar acto de reemplazo)

• efecto retroactivo solo si es favorable al interesado y no afecta derechos de terceros

X. recursos administrativos

impugnación por vía administrativa• es un nuevo procedimiento administrativo

posterior a la notificación o publicación del acto impugnado, que se inicia en virtud de un recurso interpuesto por el destinatario del acto u otro interesado, a objeto de controvertir la legalidad, conveniencia, mérito y/u oportunidad, ante la autoridad que dictó el acto o ante su superior jerárquico, para que sea reconsiderado, modificándolo, revocándolo, aclarándolo o invalidándolo

características

• se deduce ante la Administración• es necesaria la legitimación• el órgano competente es el que resolvió el

asunto o el superior jerárquico• garantía para el administrado

recursos administrativos

• reposición• jerárquico• extraordinario de revisión• aclaración• revisión de oficio• otros contenidos en leyes especiales. ejemplos:– apelación (48 y 141 EA; 42 Regl. LConcOP)– reconsideración (136 C. Ag.)

recurso de reposición (art. 59)

• objeto: modificar, reemplazar o dejar sin efecto el acto impugnado

• órgano competente: el que dictó el acto• plazo: 5 días desde notificación o publicación• por escrito (o por medios electrónicos)• plazo para resolver: 30 días• si hay terceros interesados, se les debe dar traslado• procede siempre y genera obligación de resolverlo

para la Administración

recurso jerárquico (art. 59)

• objeto: modificar, reemplazar o dejar sin efecto el acto impugnado

• se interpone en subsidio del de reposición• órgano competente: el superior jerárquico del que

dictó el acto• no procede respecto de actos de:

– Presidente de la República– Ministros de Estado– Alcaldes– jefes superiores servicios públicos descentralizados– órganos desconcentrados (CGR)

recurso jerárquico (art. 59)

• plazo: 5 días contados desde notificación o publicación

• por escrito (o medios electrónicos)• plazo para resolver: 30 días• debe oírse previamente al órgano recurrido

recurso extraordinario de revisión (art. 60)

• objeto: dejar sin efecto actos administrativos firmes dictados con infracción de derechos fundamentales o con voluntad viciada de la Adm. y respecto de los cuales no hay otra forma de impugnación

• “extraordinario”: causales taxativas y plazo más breve que el de la invalidación

• órgano competente: el superior jerárquico. si no hay, el que dictó el acto

recurso extraordinario de revisión (art. 60)

• causales:– resolución dictada sin el debido emplazamiento (60 a)– manifiesto error de hecho determinante para la decisión

adoptada / aparezcan documentos de valor esencial para resolución, que no se hayan conocido o que no hayan podido ser acompañados (60 b)

– se declare por sentencia ejecutoriada que el acto se dictó como consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta (60 c)

– que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o testimonios declarados falsos por sentencia ejecutoriada (60 d)

recurso extraordinario de revisión (art. 60)

• plazo: 1 año desde:– dictación del acto impugnado (60 a y b)– desde que la sentencia quede ejecutoriada, a

menos que ella preceda a la resolución impugnada, caso en el que el plazo se computa desde el día siguiente a la notificación de ésta (60 c y d)

aclaración (art. 62)

• objeto: aclarar puntos dudosos o rectificar errores de copia, referencia, cálculos numéricos u otros errores materiales o de hecho

• órgano competente: el que dictó el acto• plazo: no tiene (“en cualquier momento”)

revisión de oficio o revocación (art. 61)

• objeto: corregir de oficio actos que adolezcan de vicios o de ilegalidad

• órgano competente: el que dictó el acto• regla general: procede siempre• excepciones:– actos declarativos o creadores de derechos adquiridos

legítimamente– si la ley señala otra forma de extinción– si, por su naturaleza, la regulación legal del acto impide

que se deje sin efecto

efectos de la interposición de un recurso administrativo (art. 57)

• no suspende ejecución del acto impugnado, salvo casos excepcionales establecidos en la ley (ej: 141 EA)

• sin embargo, la autoridad puede, a petición fundada del interesado, suspender la ejecución cuando el cumplimiento del acto pueda causar daño irreparable o hacer imposible el cumplimiento de lo resuelto, si se acoge el recurso

vía administrativa v/s vía jurisdiccional (art. 54)

• si el particular reclama por vía administrativa, no puede deducir igual pretensión ante los Tribunales mientras la impugnación administrativa no sea resuelta

• reclamación administrativa interrumpe plazo para ejercer acción jurisdiccional

• si el particular deduce acción jurisdiccional, la Administración no puede conocer reclamaciones sobre la misma pretensión

top related