proceso de formación en investigación

Post on 07-Jul-2015

72 Views

Category:

Education

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Proceso de Formación en Investigación

TRANSCRIPT

PROCESO DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

LA INVESTIGACIÓN EN LA ESAP ES UNAFUNCIÓN SUSTANTIVA Y UN INDICADOR DE

CALIDAD

Ph.D. OSCAR VALVERDE RIASCOSMetodólogo

Marlene Alquedán EspañaApoyo a investigación

BIENVENIDOS A COMPARTIR EXPERIENCIAS DE VIDA ACADÉMICA

IDEAS EJE 1. SOCIALIZACIÓN DEL GRUPO DE SEMILLEROS. I

AVANCE

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN A PARTIR DE LA POLÍTICA Y DE LA NORMATIVIDAD DE LA ESAP

3. DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA IDEA O IDEAS DE PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DE SEMILLEROS O GRUPOS FORMATIVOS O GRUPOS EN FORMACIÓN

IDEAS EJE 1. SOCIALIZACIÓN DEL GRUPO DE SEMILLEROS. I

AVANCE

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN A PARTIR DE LA POLÍTICA Y DE LA NORMATIVIDAD DE LA ESAP

3. DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA IDEA O IDEAS DE PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DE SEMILLEROS O GRUPOS FORMATIVOS O GRUPOS EN FORMACIÓN

I PARTE: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

• COMPETENCIA ESPERADAConoce y analiza la política y la normatividad de investigación parafortalecer el trabajo académico con los educandos y los educadores enlos semilleros, grupos formativos y grupos en formación.

• Contenidos conceptuales y procedimentales– Los aspectos básicos de la política de investigación

– Las líneas de investigación y áreas temáticas

– Las condiciones académicas y administrativas que se identifican de las Resoluciones

TEMA 1

LOS ASPECTOS BÁSICOS DE LA

POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN

1.1. LOS ASPECTOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN

A. De la política de calidad

“Oriente y estimule la capacidad investigativa y la productividad académica de todos su profesores y estudiantes, con el propósito de generar nuevos conocimientos en torno de la administración pública, además de herramientas y metodologías que permitan la construcción e implementación, de una nueva cultura de gestión de lo público en todo el territorio nacional” (Consejo Académico, 2004, p.1).

1.1. LOS ASPECTOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN

B. De lo legal

- La Ley 29 de 1990 (Ley de Ciencia y Tecnología),

- La Constitución Política en sus artículos 27,67 68 y 69,

- Resolución SC 0447 del 2008-Reglamento de investigaciones y sus modificaciones,

- El Acuerdo de líneas de Investigación y temas, 2006 (Consejo Académico),

- El Decreto 219 de 2004 (Principios internos de la ESAP en aspectos administrativos y académicos),

- El Acuerdo 014 del 3 de septiembre de 2004 (Régimen Académico),

- El Acuerdo 012 de 2002 (Proyecto Universitario-ESAP-PUE),

- Entre otras Disposiciones Reglamentarias

1.1. LOS ASPECTOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN

C. Se requiere de una práctica académica investigativa que permita enseñar a investigar y aprender haciendo investigación

E/I: Docencia que promueva la indagación en su práctica pedagógica y su relación con el saber disciplinar (formativa)

A/H/I: Producción y generación organizada, sistemática del conocimiento y su aplicación para la solución de problemas de la Administración pública (Básica/Aplicada)

1.1. LOS ASPECTOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN

D. Desde esta perspectiva y en consonancia con los parámetros del CNA, Colciencias y las Políticas de Ciencia y Tecnología, existe en la ESAP tres modalidades o formas de realizar investigaciones: la investigación formativa, la investigación científica en sentido estricto y la investigación aplicada

– La investigación formativa privilegia enseñar a investigar– la investigación científica en sentido estricto, generadora de

nuevos conocimientos, procedimientos y objetos tecnológicos– la investigación aplicada es una investigación en sentido estricto,

surge de ella o se convierte en un proyecto concreto de investigación, permiten la solución de un problema a nivel micro o a gran escala, permitiendo comercializar y generar utilidades, realizar consultorías, o programas de capacitación

TEMA 2 LAS LÍNEAS DE

INVESTIGACIÓN Y ÁREAS TEMÁTICAS

A. El objeto de estudio de la administración

pública

Debe responder:

“Al contenido y alcance de la relación entre la acción pública, la

política pública y la incidencia de la gestión en la realización de los

fines del Estado”

B. CAMPO DE LA POLÍTICA (SABERES CONVENCIONALES, ENTRE OTROS)

CIENCIA POLÍTICA

(USAMERICANO/ESTUDIOS RELATIVOS AL GOBIERNO

POLÍTICO)

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

(TEORIAS SOBRE LA NUEVA GESTIÓN POLÍTICA)

ANÁLISIS SOBRE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS(TEÓRICA-PRÁCTICA)

PODER-SABERS

A

B

E

R

-

P

O

D

E

R

ECONOMÍA CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

TRABAJO SOCIALSOCIOLOGÍA

INDICADORES DE POBREZAEMPLEO Y EDUCACIÓN EN CUESTIONAMIENTO

INVESTIGACIÓNCUANTITATIVA

REALIDAD QUE SE CONSTRUYEDE MANERA SOCIAL Y CAMBIANTE

INVESTIGACIÓNCUALITATIVA Y MIXTA (VOZ)

C. Las líneas de investigación y áreas temáticas

TEMA 3 LAS CONDICIONES

ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS QUE SE

IDENTIFICAN DE LAS RESOLUCIONES

A. Condiciones académicas: el objeto y el campo de aplicación que se identifican en las Resoluciones

CARACTERISTICAS SEMILLEROS GRUPOS FORMATIVOS

GRUPOS EN FORMACIÓN

OBJETO ACADÉMICOAMPLIAR

CONOCIMIENTOS: LECTURA, ESTADOS DEL

ARTE, CAPACIDAD DOCUMENTAL Y

ESCRITURAL, Y USO DE HERRAMIENTAS

METODOLÓGICASFINALIDAD:

ANALISIS- COMPRENSIÓN Y PROBLEMATIZACIÓN

Desarrollo de propuestas con fines

exploratorios que buscan identificar,

caracterizar, documentar y

analizar temáticas de interés curricular y

docente

OrganizacionesAutónomas, conformada

por investigadores autónomos , en sentido estricto, que desarrollen investigaciones básicas y

aplicadas con productividad académica publicable y desarrollo de

transferencia de conocimiento

CAMPO DE APLICACIÓN

DEPARTAMENTO DE NARIÑO:

EXPROVINCIA DE OBANDO CENTRADO EN IPIALES,TUMACO Y RICAURTE.

ZONA DE FRONTERACARACTERIZAR LOS MPIOS

DE FRONTERA

DEPARTAMENTO DE NARIÑO:

EXPROVINCIA DE OBANDO CENTRADO EN IPIALES,TUMACO Y RICAURTE.

ZONA DE FRONTERACARACTERIZAR DE LOS MPIOS DE FRONTERA

DEPARTAMENTO DE NARIÑO:

EXPROVINCIA DE OBANDO CENTRADO EN IPIALES,TUMACO Y RICAURTE.

ZONA DE FRONTERACARACTERIZAR DE LOS MPIOS DE FRONTERA

B. Condiciones Académicas: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

• LÓGICA DEL ESTUDIO DE LOS MÉTODOS

• LÓGICA DEL PROBLEMA A ESTUDIAR

•LÓGICA DEL PROCESO DE

INVESTIGACIÓN

C. LA METODOLOGÍA COMO PROCESO DE INVESTIGACIÓN

PROPUESTABASADA EN

TEORIAS EXISTENTES

LITERATURA

TRABAJO DE CAMPO

DISEÑO DE INSTRUMENTOS

VALIDACIÓN Y APLICACIÓN

PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS

INFORME FINAL

REVISIÓN DE LA TEORÍA BASADA

EN LOS RESULTADOS

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA-PREDICTIVA

ESPECIFICACIÓN DE NUEVAS HIPÓTESIS

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-PARTICIPATIVADATOS – EVIDENCIAS - ARGUMENTOS

REFINAMIENTO DE PROBLEMAS, SOLUCIONES Y MÉTODOS

PROPUESTACONTEXTO

ANALISIS DEPROBLEMASPRÁCTICOS

TRABAJO DE CAMPODISEÑO DE

INSTRUMENTOSCREDIBILIDAD Y

TRANSFERIBILIDAD

PROCESAMIENTODE LA INFORMACIÓN

CUALITATIVAREDUCCIÓN DE LA

INFORMACIÓNCATEGORIAZACIÓN

INFORME FINALESCRITURA DEL

DOCUMENTO FINALRESPUESTA A PREGUNTAS

• Criterios de selección, Duración, Calendario de la convocatoria, Monto máximo financiable,

• Conceptos presupuestables financiables (compra de equipos, materiales y suministros, impresos y publicaciones, comunicaciones y transportes, salidas de campo e inscripción a encuentros académicos),

• Condiciones para el manejo de recursos, • Parámetros de seguimiento y control de los recursos asignados,• Diligenciamiento de formatos:

– Entrega de propuesta: tipo RE-M-IN-28 (propuesta grupos formativos); tipo RE-M-IN-3 (propuesta grupos en formación)

– Una vez seleccionado el grupo: Póliza de cumplimiento, RE-M-IN-No.(Plan operativo), RE-M-IN-No. (Reuniones), RE-M-IN-No. (Seguimiento presupuestal), RE-M-IN-No. (Avance Académico).

D. Condiciones Administrativas que se identifican en las Resoluciones

Primera sesión del 9 de julio: Hoja de Trabajo No.1.

Un profesor o más seleccionara (án) un área temática deinterés de acuerdo a su práctica de enseñanza con loseducandos, y junto con un grupo de estudiantes asistentes ala reunión, desarrollarán lo siguiente:

– Conceptualizar el área de interés a partir del conocimientoprevio que tienen el profesor (es) y el estudiante en relación conel contexto Nariñense. T: 20 minutos

– Identificar los problemas de conocimiento (vacíos) quesubyacen al área temática de la línea de investigación parapromover ideas de proyecto para semilleros, grupos formativosy proyecto de interés institucional o grupos en formación. T: 20minutos

– Elaborar un protocolo acerca de la conceptualización del área deinterés y los problemas de conocimiento identificados. T: 15minutos por grupo.

GRACIAS“El ser humano aprende en la medidaen que participa en el descubrimientoy la invención. Debe tener libertadpara opinar, para equivocarse, pararectificar y para ensayar métodos ycaminos”.

Ernesto Sábato.

IDEAS EJE 1. SOCIALIZACIÓN DEL GRUPO DE SEMILLEROS. I

AVANCE

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN A PARTIR DE LA POLÍTICA Y DE LA NORMATIVIDAD DE LA ESAP

3. DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA IDEA O IDEAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRUPOS FORMATIVOS O GRUPOS EN FORMACIÓN

II PARTE:DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA IDEA O IDEAS DE PROPUESTAS

2.1. COMPETENCIAS ESPERADASIdentifica los procesos, los procedimientos académicos y administrativos, y los entregables fruto del trabajo académico investigativo de los estudiantes, de los profesores o ambos actores cuando se desarrolla una idea de investigación asumida en una convocatoria de semilleros o grupos formativos.

Contenidos conceptuales y procedimentales• Lineamientos de Colciencias para escalafonar los grupos de

investigación y los investigadores. • Otras condiciones académicas que surgen de las Resoluciones• Elementos para el diseño de la idea de propuesta de investigación y

criterios de evaluación

TEMA 1

LINEAMIENTOS DE COLCIENCIAS

A. CONCEPCIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y REQUISITOS MÍNIMOS

B. RECONOCIMIENTO DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y TIPOS DE INVESTIGADORES

•A

•B

•C (ESAP-GRUPOS CONSOLIDADOS)

•D

C. TIPOS DE INVESTIGADORES

C. TIPOS DE INVESTIGADORES

D. PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA

D. PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA

E. TIPOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DE INDEXACIÓN Y RESUMEN (SIRES)

Índices bibliográficos de citaciones (IBC). Índices bibliográficos de citaciones (IBC):Con base en análisis estadísticos de las citas que reciben las revistas, calculan elllamado factor de impacto y establecen con base en él su ordenamiento. Ejemplo:Scopus

Índices bibliográficos (IB): Seleccionan revistas científicas utilizando estrictasexigencias científicas y editoriales. Ejemplo: Psycinfo, Scielo

Bases Bibliográficas con Comité de Selección (BBCS): A diferencia de los índicesbibliográficos, centran su objeto en la selección de artículos de investigaciónpublicados en revistas arbitradas (revisión de pares). Ejemplo: EBSCO, PROQUEST,REDALYC, SCIELO-ARGENTINA Y CHILE

F. INDICES BIBLIOGRÁFICOS

ISI: Instituto para la Información Científica calcula el factor deimpacto

SCI: Los Índices de citaciones más estructurados y con mayortradición son el Science Citation Index - SCI y el Social ScienceCitation Index - SSCI del Institute for Scientific Information; laorganización que los construye publica un informe anual, elJournal Citation Reports - JCR, que se publica en septiembre decada año

SCOPUS: Es la mayor base de resúmenes y referenciasbibliográficas de literatura científica revisada por pares, con másde 18.000 títulos de 5.000 editoriales internacionales

TEMA 2OTRAS CONDICIONES

ACADÉMICAS QUE SURGEN DE LAS RESOLUCIONES

CARACTERISTICAS SEMILLEROS GRUPOS FORMATIVOS GRUPOS EN FORMACIÓN

FASES Y ENTREGABLES I AVANCE: 20 FICHASBIBLIOGRÁFICAS Y ELPLANTEAMIENTO DELPROBLEMAII AVANCE: OBJETIVO GENERAL,ESPECÍFICOS, BREVE MARCOTEÓRICO Y BREVE ESTADO DELARTEIII AVANCE: JUSTIFICACIÓN YPERTINENCIA (relevancia deintegración) DE LAINVESTIGACIÓNENTREGA FINAL:SISTEMATIZACIÓN DE LAEXPERIENCIA, INFORME FINAL,MATRIZ DE REFERENTES YANTECEDENTES TEÓRICOS,BIBLIOGRAFÍA

•UN PRIMER INFORME DEAVANCE DEL PROYECTOSERÁ PRESENTADO A LOSDOS (2) MESES SIGUIENTESDE LA APROBACIÓN DELMISMO.

•UN INFORME FINAL QUESERÁ PRESENTADO YSOCIALIZADO AL FINALIZAREL SEGUNDO SEMESTRE DE2014.

•UN ARTÍCULO O ENSAYOPUBLICABLE

UN PRIMER INFORME DEAVANCE DEL PROYECTOSERÁ PRESENTADO A LOSDOS (2) MESES SIGUIENTESDE LA APROBACIÓN DELMISMO.

•UN INFORME FINAL QUESERÁ PRESENTADO YSOCIALIZADO AL FINALIZAREL SEGUNDO SEMESTRE DE2014.

•UN ARTÍCULO DEREVISIÓN BIBLIOGRAFICAPARA REVISTA INDEXADA

METODOLOGÍAS Y MÉTODOS

CUALITATIVA O CUANTITATIVA: EXPLORATORIAS-DESCRIPTIVASCUALITATIVAS- DESCRIPTIVAS-

COMPRENSIVASINV. DOCUMENTAL Y

BIBLIOGRAFICAESTUDIO DE CASOS

CUALITATIVA O CUANTITATIVA: EXPLORATORIAS-DESCRIPTIVASCUALITATIVAS- DESCRIPTIVAS-

COMPRENSIVAS

ESTUDIO DE CASOS

CUALITATIVA O CUANTITATIVA: EXPLORATORIAS-DESCRIPTIVASCUALITATIVAS- DESCRIPTIVAS-

COMPRENSIVAS

ESTUDIO DE CASOS O ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

a. Condiciones académicas: Las fases, los entregables , la metodología y métodos de investigación - Resoluciones

TEMA 3 ELEMENTOS PARA EL

DISEÑO DE LA IDEA DE PROPUESTA DE

INVESTIGACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE UNA IDEA DE PROPUESTA INVESTIGATIVA

• Línea de investigación

• Título del proyecto de investigación

• Integrantes del grupo

– Conformación del Grupo (Especifique el programa y semestre académico que actualmente está cursando)

• Resumen

– Constituye el contenido esencial del reporte de la investigación. (Máximo 250 palabras)

• Planteamiento del problema (Máximo 50 palabras)

– Incluye antecedentes y pregunta de investigación.

• Objetivos

– Señalan a lo que se aspira en el proyecto de investigación y deben expresarse con claridad, son la guía del estudio. (Deben iniciar con verbo en infinitivo)

• Justificación. (Máximo 150 palabras)

– Indica el porqué de la investigación exponiendo las razones que justifiquen su desarrollo (el para qué y/o porqué del estudio). De igual forma debe dar cuenta de la pertinencia y su relación con las líneas de investigación de la Esap.

• Marcos Referenciales

– Marco Teórico. (Máximo 2000 palabras)

• Da cuenta de la teoría y los autores que soportan el problema de investigación.

– Marco conceptual. (Máximo seis (6) categorías)

• Hace referencia a las categorías conceptuales que direccionan el proyecto de investigación. (Máximo 1500 palabras)

• Aproximación metodológica. (Máximo 1000 palabras)

– Describe en forma precisa y organizada cómo serán alcanzados cada uno de los objetivos propuestos, debe reflejar una estructura lógica y el rigor metodológico del proceso de investigación.

• Resultados esperados

– Deben ser claros y coherentes con los objetivos, la investigación y la metodología planteada

• El tutor se compromete a desarrollar las siguientes competencias investigativas. (Describir la forma como se van a desarrollar estas competencias en los estudiantes).

• Presupuesto

– Los gastos propuestos deben guardar relación de causalidad con las necesidades del proyecto (Resolución 1202 del 25 de septiembre de 2008).

• Referencias bibliográfica

– Son las fuentes primarias y secundarias utilizadas para el desarrollo del proyecto de investigación, para elaborar el marco teórico y demás propósitos.

• Requisitos generales del proyecto de investigación

– 13.1. Letra Times New Roman, tamaño 12 e interlineado 1.5

– 13.2. Norma Apa

– 13.4. Entregar la propuesta de tema de investigación y los soportes en carpeta cuatro aletas tamaño oficio, debidamente foliada y rotulada.

A. CONTIN..ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE UNA IDEA DE PROPUESTA INVESTIGATIVA

• DE CONTENIDOS ACADÉMICOS Y PERFIL DE LOS ASPIRANTES(1 A 25 ) PUNTOS

• PERTINENCIA TEMÁTICA CON LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN(1 A 25) PUNTOS

• PERTINENCIA DE LAS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS YDIDÁCTICAS PROPUESTAS CON LOS CONTENIDOS DELCURRÍCULO ACADÉMICO (1 A 25) PUNTOS

• FORMACIÓN DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS ( 1 A 25)PUNTOS

B. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

www.osvaresap.blogspot.com

Segunda sesión del 10 de julio: Hoja de Trabajo No.2.

De acuerdo a los profesores seleccionados por área temática de interés y junto con el grupo de estudiantes asistentes a la reunión, desarrollarán lo siguiente:

• Elaborar una idea de propuesta que promueva la presentación de un proyecto de investigación para grupos formativos.

• Socializar por grupo la idea de propuesta de investigación por cada área temática. El formador escogerá un integrante del grupo para la puesta en común de las tareas asignadas.

• Actualizar o diligenciar el Cvlac de estudiantes y profesores. (En casa o en la Escuela)

GRACIASUTILIZA EL LENGUAJE

ORDINARIO Y DI COSAS

EXTRAORDINARIASARTHUR SCHOPENHAUER

top related