programa compartim 2009-2001 (jesús martínez). reunió d'experts 10.7.2009

Post on 04-Jul-2015

638 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Present i futur del treball col·laboratiu a l'Administració pública: l'experiència del programa Compartim. Reunió d'experts 10.7.2009: Programa Compartim 2009-2001 (Jesús Martínez)

TRANSCRIPT

Programa Compartim2009-2011

Reunión de expertos en CoPBarcelona, 10 de julio 2009

Objetivos• Debatir sobre los límites y posibilidades de

trabajar de forma colaborativa y en red en la Administración.

• Mostrar nuevos itinerarios de crecimiento y de desarrollo.

• Opinar sobre las aportaciones del programa Compartim y ofrecer nuevas ideas que mejoren su eficiencia y su impacto en la organización.

Motivación previa

• Hacemos balance– Investigación 2008 EAPC – Tendencias 2009

Motivación

• Analizamos lo que hemos hecho y nos lo replanteamos.

• Nos planteamos nuevos escenarios de futuro.

• ...y nos hacemos preguntas sobre cómo podría ser.

Preguntas para el debate• Debemos cambiar el modelo de desarrollo,

¿está agotado?• Ideas (posibles) para evolucionar• El modelo de métricas más efectivo (y posible)• ¿Cómo continuamos evangelizando y

permeabilizando la organización?• ¿Nuevos formatos?• Técnicas de trabajo más eficaces (presenciales y

online)• La conexión estratégica con la formación

Lo que esperamos de los expertos

• Interdisciplinariedad.• Implicación. • Compromiso.• Reflexiones y aportaciones desde vuestra

experiencia.

Programa

• Principales resultados de la investigación sobre las CoP implantadas.– Mario Pérez-Montoro y Jordi Graells

• Valoración critica sobe la implantación de CoP en los ámbitos de JJ y de la SSPRJJ– Marina Cerdà y Antonio Olaya

• En qué ha de cambiar la Administración para hacer ecosistemas más eficientes. – Jorge de la Herranz

Programa (2)

• El punto de vista del directivo (¿clásico?): lo que de verdad aportan las CoP.– Carlos Merino

• La conexión CoP y aprendizaje – Dolors Reig

• La experiencia de AGBAR y de CEDDET– Maria Jesús Salido e Irene Zurborn

Programa (3)

• Debate• Diagnóstico final y acciones posibles a

emprender.– Sergio Vasquez

Balance global

Lo que hemos hecho bien

Hemos suscitado interés...

6 CoPs + 1 grupo trabajo colaborativo

2 CoPs + 1 grupo trabajo colaborativo

5 CoPs + 1 grupo trabajo colaborativo

1 CoPOrganigrama del Departamento y COPs

12% de los profesionales del Departamento

Hemos vertebrado colectivos profesionales

Hemos producido conocimiento

(múltiple y de calidad)

Que no va a parar a las estanterías

Aplicado y de impacto

Que ha suscitado el interés de la comunidad profesional internacional

Base de conocimiento

Portal de conocimiento

Empleado

BibliotecaProductos

Experto externo

Artículosrelevantes

Píldorasde conocimiento

Píldorasde conocimiento

Píldorasde conocimiento

Comunidad de práctica

Flujo de producción de conocimiento

Hemos creado un modelo

A lo que no hemos llegado

No nos hemos convertido en la preocupación/desvelo principal del Director General (¿bueno o malo?)

No lo hemos procedimentalizado

Ni institucionalizado

No hemos aprendido a volar

O avanzamos o desaparecemos

Algunas preguntas que nos hacemos

Para crearlo debe existir quid pro quo entre los empleados y la corporación, que genere un clima donde los empleados voluntariamente provean su experiencia y creatividad en la base de conocimiento empresarial.

Los administradores deben buscar formas de generar y desarrollar la confianza

Lograr que el cancerbero de la información y el conocimiento facilite el flujo de los mismos, en vez de detenerlo.

Ofrecer un sistema justo de incentivos y premios y no solamente únicamente equitativo

La transferencia de conocimiento no es una entrega de un manual.

El compartir el conocimiento implica comunicación, reproducción y conversaciónEl conocimiento no se transfiere, se comparte.El conocimiento implica coproducción y construcción del mismo. Se recomiendan equipos multidisciplinarios.

La gestión del conocimiento tiene que ver con facilitar la distribución del mismo.Conviene que la distribución se dé de abajo hacia arriba y como producto de la experiencia. La instalación de estructuras rígidas (top down) puede generar simplemente un sobrecarga de información.

top related