propiedad de la tierra en la nueva españa1

Post on 06-Aug-2015

3.648 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROPIEDAD DE LA TIERRA EN LA NUEVA ESPAÑA

Historia de México I

ENCOMIENDAConsistió en el repartir a los españoles conquistadores cierto número de indígenas a cambio de que éste enseñará a los nativos el catecismo católico, no obstante la encomienda se transformó en una especie de institución esclavista que poco benefició a los indios, por ello en 1542 con la promulgación de las Leyes Nuevas se pretendió dar fin a este sistema, desafortunadamente no fue hasta el siglo XVIII, con los Borbón en el trono que la encomienda desaparece.

REPARTIMIENTO

Obligación periódica de parte de las comunidades indígenas de enviar a un determinado grupo de indios a trabajar a las propiedades del español o a alguna obra de carácter público. A diferencia de la encomienda en el repartimiento el indígena podría recibir alguna remuneración por el trabajo, no obstante ésta era mínima. El repartimiento quedó abolido en 1632.

MERCEDES REALES

Era la dotación de tierras, previa declaración de que no eran productivas, a los españoles peninsulares.Existían dos tipos de Mercedes: Caballerías (median entre 6 y 7 hectáreas) y peonías (menos de 6 hectáreas). A la larga y debido a los matrimonios arreglados las mercedes se fueron convirtiendo en haciendas.Oficialmente las Mercedes Reales dejaron de otorgarse en 1615.

PROPIEDAD COMUNAL

Repartimientos Ejidos: eran propiedades ubicadas a las

afueras de la población y eran trabajadas por la comunidad con el fin de cubrir sus necesidades básicas.

Fundo legal: surgían por orden Real y eran pueblos que se construían en terrenos específicos para que los pueblos no estuvieran diseminados en montes y sierras.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA NUEVA ESPAÑA

Historia de México I

GANADERÍA

Al principio la ganadería era una actividad nómada.

Animales que los españoles trajeron al nuevo continente: Caballos Cerdos o cochinos (en náhuatl quiere decir

dormilón) Vacas Pollos y gallinas Burros Cabras Chivos y ovejas

GANADERÍA

Las estancias eran los lugares que se establecieron para la crianza del ganado.

Existía en general dos tipos de estancias de acuerdo al tipo de ganado que tenían: Ganado mayor (caballos, vacas, bueyes) Ganado menor (

GANADO MAYOR

GANADO MENOR

AGRICULTURA

Antes de la llegada de los españoles los cultivos principales eran: Maíz Frijol Chile Calabaza Amaranto Maguey Tabaco (a la llegada de los

españoles se volvió monopolio)

AGRICULTURA

Los españoles trajeron nuevas especies e igualmente implementaron nuevas formas de agricultura: Trigo Plátano Caña de azúcar Gusano de seda (fueron prohibidos por

los Borbón) Vid Olivo Luego de la llegada de los Borbón al trono

español, Carlos IV, debido a las deudas por las constantes guerras expidió los famosos Vales Reales que propiciaron el declive de la agricultura.

MINERÍA

“Que yo señora nací/ en la América abundante

Compatriota del oro/ paisana de los metales” (Sor Juana Inés de la Cruz)

Una de las actividades más importantes de la Nueva España.

Entre 1650 y 1750 hubo un deceso en la producción minera debido a la falta de mano de obra.

En 1536 el Virrey de Mendoza fundó la Casa de la Moneda (era la institución más importante del mundo y las monedas del “cuño mexicano” circularon por toda la Tierra.

MINERÍA

Las monedas de plata valían un peso, o un real, de 8 reales (1 onza) , de 4, 2 y medios reales. (un real aproximadamente valía $2.50 actuales)

En 1792, con el fin de revitalizar la extracción minera, se funda el Colegio de Minería.

El envió constante de metales preciosos a España provocó que se desatara la piratería (Inglaterra).

Hoy una onza de plata cuesta aproximadamente $900.00 y una de oro hasta $28, 000.00.

MINERÍA

COMERCIO En 1503 se funda en Sevilla La

Casa de Contratación, en la cual todos tenían que registrar las mercancías que enviarían a América.

Esta institución se encargó de controlar el monopolio español.

1778 se dispuso el libre comercio para España y Nueva España, sin embargo el comercio entre las colonias seguía siendo prohibido.

COMERCIO

Los principales impuestos fueron: El derecho de avería (pago de los buques

que escoltaban a las flotas) Almojarifazgo (Pago por la entrada y salida

de mercancías) Alcabala 20% (gravaba las transacciones

económicas, los indígenas y el clero estaban exentos de pagarla)

MANUFACTURAS (OBRAJES, TRAPICHES Y TALLERES ARTESANALES)

La existencia de gremios fue fundamental para el control de la producción de manufacturas en la Nueva España.

Los obrajes eran fábricas donde se elaboraban telas, hilos y percales. Pese a que eran de gran producción y que el trabajo era supuestamente asalariado, las condiciones eran deplorables. (El primer obraje se estableció en 1545)

LA FUNCIÓN DE LA IGLESIA EN LA NUEVA ESPAÑA

Historia de México I

CLEROS

Clero regular

CLEROS

Clero secular

ÁREAS DE INFLUENCIA EN LA NUEVA ESPAÑA

Autoridades virreinales: Colaboraba e intervenía en la toma de decisiones del gobierno virreinal.

Registro: Llevaba la cuenta de nacimientos, matrimonios y defunciones.

Santa Inquisición: perseguía, juzgaba y castigaba a aquellos que no profesaran la religión católica, así como la herejía, hechicería, adulterio, blasfemia y otros.

ÁREAS DE INFLUENCIA EN LA NUEVA ESPAÑA

Educación: Se encargaba de la enseñanza de los niños y jóvenes (criollos, indígenas y mestizos).

Corporaciones: Administraba las propiedades de cofradías y capellanías.

Economía: Era dueña de grandes propiedades, haciendas y fincas; además fungía como prestamista de agricultores y comerciantes.

INSTITUCIONES CREADAS POR LA IGLESIA 21 de diciembre de 1551. Real

Universidad de México. 1571. Inquisición. Sus procesos incluían

la tortura física para conseguir las confesiones.

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS EN LA NUEVA ESPAÑA.

Historia de México I

BARROCO O CHURRIGUERESCO

BARROCO O CHURRIGUERESCO

BARROCO O CHURRIGUERESCO

PINTURA

ESCULTURA

top related