propuesta de indicaciones al

Post on 01-Aug-2022

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Propuesta de Indicaciones al Proyecto de Ley de Reforma

a la Educación Superior

Diciembre / 2016

3

Antecedentes

En julio del presente año se ingresó el Proyecto de Leyde Reforma a la Educación Superior a la Cámara deDiputados.

Durante la tramitación del Proyecto de Ley surgieronciertos nudos críticos que han sido abordados por elEjecutivo mediante el impulso de un trabajo derediseño.

El rediseño del Proyecto de Ley recoge los nudoscríticos que se han identificado en las diversasintervenciones en la Comisión de Educación de laCámara de Diputados.

El Ejecutivo, a partir de conversaciones sostenidas conRectores y de la discusión en el seno de la Comisiónde Educación, desarrolló un “Protocolo de Rediseñode la Reforma a la Educación Superior”.

4

Resumen críticas principales

TEMA RESUMEN CRÍTICAS

Lo público en la Educación Superior

Proyecto de ley no define una postura respecto a la discusión sobre lo público en educación superior.

Marco nacional de Cualificaciones

Es necesario precisar de qué se trata el MNC en cada caso (Universidades y formación TP), cómo se genera, y quién lo administra.

Sistema Común de Acceso (SCA)

Se argumenta un exceso de atribuciones de la Subsecretaría.

El CRUCH debiera tener una mayor incidencia.

El SCA no debe estar bajo control político.

Subsecretaría de Educación Superior

Demasiadas atribuciones que le otorgan un poder omnímodo.

La SES tiene poder de decisión en: propuestas para los estándares de calidad, propuesta metodológica para el cálculo de aranceles regulados, sistema de acceso, formulación de la política pública para la Ed. Superior, determinación de la pertinencia de las carreras, etc.

CRUCH No se reconoce su rol en el sistema en general, y se le priva del financiamiento vía AFD.

5

Resumen principales críticas

TEMA RESUMEN CRÍTICAS

Formación Técnica Profesional

No se incluye un título TP, sector aún está secuestrado en el paradigma universitario.

No se contemplan mecanismos para la articulación de trayectorias educativas y laborales.

IES Estatales No se establecen medidas para avanzar en la proporción público/privado del Sistema, consolidándose una provisión mixta eminentemente privada.

No se define la relación de las IES estatales con los órganos del Estado ni su trato preferente. La definición de red es muy vaga.

Insuficiente levantamiento de la injerencia de la CGR.

Sobrerrepresentación del Poder Ejecutivo en las Juntas Directivas.

Calidad/IES complejas Hay una asociación entre calidad y complejidad, al exigirse que en el nivel A existan importantes niveles de investigación, en tanto, en los niveles menores la relevancia de dicha dimensión es más baja. Asociación es errónea y lleva a una meta imposible: que todas las IES sean complejas.

No se contemplan recursos para que todas las IES desarrollen investigación e innovación.

6

Resumen principales críticas

TEMA RESUMEN CRÍTICAS

Consejo para la Calidad

Consejo dirigido por mayoría de representantes del Poder Ejecutivo carecería de independencia. Excesivas atribuciones del jefe de servicio.

Esto último además afectaría negativamente el reconocimiento internacional de las acreditaciones.

Superintendencia de Educación Superior

Conflictos de funciones entre la Superintendencia y CGR. CGR aduce tener las facultades para fiscalización del sector. No quitarle facultades a la CGR para fiscalizar a estatales sino que agregarle facultades para fiscalizar a privadas.

La supervisión de la viabilidad financiera implica que se mezclan facultades de fiscalización de legalidad con otras de tipo prudencial (que se pronuncian sobre el mérito de las medidas).

Delito del lucro en la Educación Superior

El PDL minimiza el reproche social del lucro al no tipificarlo como delito.

CAE Se critica transversalmente la mantención del CAE, por cuanto ello representa apoyo financiero para proyectos privados y endeudamiento estudiantil.

7

I. Eje del Rediseño: Carácter mixto del Sistema de

Educación Superior.

EJE DEL REDISEÑO PROPUESTA

Reconocimiento del carácter mixto del Sistema de Educación Superior

El Sistema de Educación Superior es de provisión mixta, comprendiendo: En el subsistema Universitario:

(i) Instituciones de educación superior estatales;

(ii) Universidades reconocidas por ley no estatales pertenecientes al CRUCH; y.

(iii) Universidades privadas reconocidas por el Estado.

En el subsistema Técnico Profesional:(i) Centros de Formación Técnica estatales; e,(ii) Institutos Profesionales y Centros de

Formación Técnica reconocidos por el Estado.

8

II. Eje del Rediseño: Reconocimiento del Rol de las

Instituciones que forman parte del CRUCH.

EJE DEL REDISEÑO PROPUESTA

Reconocimiento del Rol del CRUCH

• Se incorporará un artículo que reconozca el rol que han desempeñado las instituciones que forman parte del CRUCH en el desarrollo de la Educación Superior.

• Se reconocerá el rol del CRUCH como colaborador del MINEDUC en el desarrollo del Sistema de Educación Superior.

Mantención de los actuales aportes basales para las Universidades del CRUCH

• Se eliminará el artículo que derogaba el Aporte Fiscal Directo.

• Se mantendrá el Fondo especial para las Instituciones Estatales regulado en el proyecto de ley (Convenio Marco).

• Se mantendrá el aporte Basal por Desempeño regulado en la Ley de Presupuestos para las universidades no estatales del CRUCH.

9

III. Eje del Rediseño: Fortalecimiento de las

Universidades regionales del CRUCH.

EJE DEL REDISEÑO PROPUESTA

Fortalecimiento de las Universidades Regionales del CRUCH

• Dotar de mayor estabilidad al financiamiento mediante la legalización del Fondo Especial del Fortalecimiento Regional.

• Como requisito se establecerá que el 90% de la matrícula se ubique en Regiones fuera de la Región Metropolitana.

• Se establece una regulación de la transitoriedad en la cual: • Durante los primeros cinco años se exigirá un 70% de la

matrícula ubicada en regiones distintas a la región Metropolitana.

• Durante los siguientes cinco años, será de ochenta por ciento.

10

IV. Eje del Rediseño: Fortalecimiento de las

Universidades Estatales.

EJE DEL REDISEÑO PROPUESTAS

Fortalecimiento delsistema deGobernanza

• El Consejo Directivo se compondrá de 9 miembros de los cuales:

• 3 serán nombrados por el Presidente de la República,

• 3 representantes del Órgano Colegiado,

• Rector y 2 personalidades de la región, elegidos por la

Universidad.

• Se establecerá que las decisiones estratégicas de la Universidad,

tales como el proyecto de desarrollo institucional, el presupuesto y

la apertura de nuevas sedes, deberán ser autorizadas por el Consejo

Directivo con quórums especiales, que reflejen una amplia mayoría

(2/3).

11

V. Eje del Rediseño: Fortalecimiento de las

Universidades Estatales.

EJE DEL REDISEÑO PROPUESTAS

Vinculación de las IESestatales con los órganosde la Administración delEstado .

• Fomentar, a través la Subsecretaría de ESUP, la vinculación de las universidades

estatales con los Órganos de la Administración del Estado, especialmente Gobiernos

Regionales, con el objeto de que éstas brinden una asesoría permanente.

• Esta vinculación se coordinará a través de la Red y se materializará a través de

convenios, de manera tal que se relacione con el quehacer propio de las áreas de

desarrollo de las universidades.

Simplificación delSistema de Controles

• Inclusión de la figura de un auditor interno, el que será elegido por y le rendirá cuenta al

Consejo Directivo.

• Se mantendrán las exenciones a la Toma de Razón por parte de la CGR ya en el Proyecto.

• Se traspasan las actuales facultades de la Superintendencia de Valores y Seguros (FCSU)

a la Superintendencia de Educación Superior.

• Se regulará que la labor fiscalizadora de la Superintendencia de Educación Superior se

realizará sobre la base de riesgo financiero.

Incentivo al retiroAcadémicos

• Envío de un proyecto de ley.

12

VI. Eje del Rediseño: Nueva regulación para acceso al

Financiamiento Institucional de Gratuidad.

EJE DEL REDISEÑO PROPUESTAS

Nuevos Requisitos delas IES para el accesoa la gratuidad paraUniversidades

• La Glosa 2017, actualmente en tramitación, agregó como requisitos:1. Poseer un 80% de la matrícula de estudiantes con puntaje ponderado

entre PSU-Ranking- NEM superior a 450 puntos; e,2. Incluyó la obligación de contar con un Sistema de Admisión

transparente y objetivo.

• Adicionalmente, se agregará como requisito para acceder a la gratuidad:contar con una carrera académica (ingreso, promoción y retiro de los académicos).

Perfeccionamientodel Sistema de controly fiscalización para losFinanciamientoInstitucional de laGratuidad

• En caso de superación del 2,7%, la IES deberá cumplir con sus obligaciones

para con los estudiantes, pero el MINEDUC solo transferirá el monto

máximo.

• En caso que no se dé cumplimiento a alguna de las obligaciones o requisitos

asociados gratuidad, la IES podrá ser sancionada con la exclusión de acceder

al financiamiento institucional para el subsiguiente.

13

VII. Eje del Rediseño: Nueva regulación para FICA.

EJE DEL REDISEÑO PROPUESTAS

Modificaciones alFICA

• Se mantendrá el Fondo de Investigación y Creación Artísticaestableciéndose requisitos de excelencia para acceder a éste ydiferenciando el componente creación artística del componenteinvestigación.

• A este fondo accederán aquellas instituciones que adscriban al régimen degratuidad y que acrediten altos niveles de desarrollo de investigación ycreación artística.

14

VIII. Eje del Rediseño: Nuevo Capítulo Educación

Técnico Profesional.

EJE DEL REDISEÑO PROPUESTAS

Nuevo capítulo TP • Se incluirá un nuevo Capítulo en la Ley (Capítulo III) que tratará

exclusivamente sobre el Subsistema de Educación Técnico Profesional.

Definición legal de losfines del Subsistema

• Se establecerá que el objetivo del Subsistema TP es desarrollar las

capacidades de los estudiantes a través de la construcción de trayectorias

formativas.

• Asimismo, tiene como fin el desarrollo de soluciones al entorno productivo y

social.

Características delSubsistema TécnicoProfesional

• Sus características son:

i. Es funcional a los diversos momentos de desarrollo de las

trayectorias laborales;

ii. Articula las necesidades e intereses de las personas; y,

iii. Es pertinente al desarrollo de los sectores productivos.

Aseguramiento de laCalidad en materia TP

• Se establecerán las particularidades propias del Subsistema TP.

15

IX. Eje del Rediseño: Equilibrar autonomía de las IES y

necesidad de regulación del sistema (Subsecretaría).

EJE DEL REDISEÑO PROPUESTAS

Sistema Comúnde Acceso

• En cuanto a su cobertura, se ampliará a todas las IES que reciban recursos públicos que

tengan por objeto el pago de arancel o derechos de matrícula de estudiantes, o

instrumentos que cuenten con la garantía o participación del Estado.

• En cuanto a la institucionalidad, se crearán dos comités para la validación de los

instrumentos y procedimientos del Sistema de Acceso. Además, la Subsecretaría contará

con una unidad especializada encargada de la elaboración y gestión de dichos

instrumentos y procedimientos:

i. Comité Universitario: En el que participaran, por sí o a través de quienes éstos

designen: 5 Rectores (as) del CRUCH (3 de universidades estatales y 2 de

universidades no estatales reconocidas por ley), un Rector (a) de universidades

privadas adscritas a gratuidad, y el Subsecretario (a) de Educación Superior.

ii. Comité Técnico Profesional: En el que participarán, por sí o a través de quiénes éstos

designen: 2 Rectores (as) de CFT estatales, 2 Rectores (as) de CFT privados, 2

Rectores (as) de IP, y el Subsecretario (a) de Educación Superior.

• Se hará explícito que la aplicación de dichos instrumentos podrá derivarse a organismos

expertos y de reconocida trayectoria, tales como el DEMRE.

16

IX. Eje del Rediseño: Equilibrar autonomía de las IES y

necesidad de regulación del sistema (Calidad).

EJE DEL REDISEÑO PROPUESTAS

Mayor independenciadel Consejo para laCalidad (*)

• Se refuerza su carácter independiente al establecer una regulación sobre

nombramiento y remoción de sus integrantes similar a otros organismos

autónomos.

• Así, se establecerá un sistema de nombramiento mixto:

(i) 5 académicos o docentes escogidos por la o el Presidente con acuerdo del

Senado, de una terna propuesta por Consejo de ADP;

(ii) 3 académicos o docentes escogidos por la o el Presidente de una terna

propuesta por el Consejo de ADP;

(iii) Un docente o profesional escogido por CORFO, de una terna del Consejo ADP;

(iv) Un académico escogido por CONICYT de terna del Consejo ADP; y,

(v) Dos representantes estudiantiles escogidos por Presidentes de Federaciones de

Estudiantes.

• Se reestablecerá la figura del Secretario Ejecutivo.

17

IX. Eje del Rediseño: Equilibrar autonomía de las IES y

necesidad de regulación del sistema (Calidad).

EJE DEL REDISEÑO PROPUESTAS

Comité Coordinadordel SAC yprocedimientos deelaboración decriterios yestándares (*)

• Se propone reestablecer el Comité Coordinador del Sistema de Aseguramiento de la

Calidad, integrado por el Subsecretario(a) de ESUP, quien lo presidirá; el Presidente(a)

del Consejo para la Calidad; el Superintendente(a) de ESUP y el Presidente(a) del CNED.

• El Comité tendrá como función aprobar los criterios y estándares de calidad propuestos

por el Consejo para la Calidad.

• Se establece nuevo procedimiento para la elaboración de criterios y estándares:

i. Consejo elabora propuesta de criterios y estándares que se enviará al Comité

Coordinador.

ii. Para la elaboración de la propuesta el Consejo debe consultar a las IES, a

expertos y a representantes del sector productivo. Asimismo deben

considerarse las especificidades del subsistema universitario y del técnico

profesional.

iii. El Comité se debe pronunciar sobre al propuesta, en caso que realice

observaciones, el Consejo debe reingresar una propuesta informando acerca de

la forma en que fueron subsanadas las observaciones. El Comité informará

favorable o desfavorablemente.

18

IX. Eje del Rediseño: Equilibrar autonomía de las IES y

necesidad de regulación del sistema (Calidad).

EJE DEL REDISEÑO PROPUESTAS

Otrasmodificacionesal SAC

• Se eliminará la evaluación del 30% de las carreras o programas de estudio en el proceso de

acreditación institucional reemplazándola por la obligación de Consejo de considerar una

muestra representativa de la heterogeneidad de la institución.

• Se establecerá un plazo de transición adecuado para que las instituciones puedan cumplir

con las exigencias que establece el proyecto de ley.

• Se perfeccionará la regulación de apertura de sedes y carreras (se elimina la obligación de

solicitar autorización para las IES en niveles A o B) y se regulará el cierre de carreras y sedes.

• Se fomentará el mejoramiento continuo de las instituciones a través de:

i. La creación de un Plan de Mejora, en el cual, las instituciones señalarán los pasos a

seguir para el mejoramiento interno de la Calidad.

ii. Nuevas facultades del Consejo para la Calidad para realizar seminarios, estudios,

encuestas y otros, con el objeto de promover la mejora continua de las instituciones

de educación superior.

iii. Establecer como función del Consejo, el levantar y difundir buenas prácticas sobre el

mejoramiento de la calidad entre las instituciones, eliminándose esta facultad de la

Subsecretaría.

19

X. Eje del Rediseño: Incorporación del delito sobre el

Lucro en la Educación Superior.

EJE DEL REDISEÑO PROPUESTAS

Regulación efectiva del lucro • Se incorporará el delito de lucro, dándole características de acción penal

pública.

• No obstante, se establecerán mecanismos de protección frente a denuncias

con el objeto de evitar con ello represalias.

• Se incorpora fiscalización por riesgo en la Superintendencia de ESUP.

20

XI. Eje del Rediseño: Modificaciones al Crédito con Aval

del Estado.

EJE DEL REDISEÑO PROPUESTAS

Eliminación del Crédito conAval del Estado • Se está estudiando la posibilidad de fusionar ambos créditos (CAE y FSCU).

• Se excluirá a los Bancos en la gestión.

• Administrado por una agencia gubernamental.

• Realizar el cobro mediante el sistema de impuestos.

• Sea contingente al ingreso de los graduados.

top related