psicologia

Post on 06-Dec-2015

212 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Historia universal

1. Cual fue el primer artefacto bélico y en qué consisten

El primer artefacto bélico del mundo fue el pico chelense, el cual

consistía en una simple piedra atada con lianas a un madero. El nombre

se debe a que se encontró en abundancia en la estación arqueológica de

Saint Acheul, en Francia. Con el pico chelense, el hombre salía de las

grutas en busca de alimento, producto de la caza, pesca y recolección.

2. De qué manera obtuvo el hombre el fuego en el paleolítico inferior

Uno de los factores más importantes en la prehistoria fue el

descubrimiento del fuego, lo que le permitió a estos hombres aumentar sus

probabilidades de sobrevivir. El fuego funcionaba como una fuente de calor

que permitía soportar climas muy fríos y además, ahuyentar depredadores.

Aunque no se sabe cómo se descubrió el fuego, se estima que ocurrió

hace casi 2 millones de años, es probable que la caída de un rayo o el

incendio de un bosque le haya dado la pista. Después, solo se trató de

mantener el fuego encendido alimentándolo con ramas y hierbas secas

dentro de un pozo. 

3. Concepto de historia

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio

el pasado de la humanidad y como método, el propio de las ciencias

sociales. Se denomina también "historia" al periodo que transcurre

desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

Historia de Venezuela

1. Separación de Venezuela con la gran Colombia

Tras varios años de intentos por conciliar las posturas de los

federalistas y centralistas, la separación de Venezuela empezó a

concretarse en 1826 con el movimiento de La Cosiata de José Antonio

Páez. Bolívar, al ver una inminente separación de esa región de la Gran

Colombia, convocó el 20 de marzo de 1830 a una asamblea

constituyente con el fin de conciliar las diferentes facciones que se

crearon en la República y evitar la disolución. Este fue llamado Congreso

Admirable por el grupo de personas eminentes que asistieron; a pesar

de conciliar en cierta forma las diversas ideologías, no se logró concretar

la unión de las regiones en torno al mando de Bogotá.

Antes de realizarse el Congreso, en las ciudades de Valencia y

Caracas se congregaron los días 23 y 25 de noviembre de 1829 unas

asambleas populares destinadas a manifestar la opinión sobre la forma

de gobierno que debía tener la república, el tipo de constitución y la

forma de elecciones del presidente de la nación. Dichas asambleas

acordaron la separación definitiva de Venezuela del gobierno de Bogotá

y desconocimiento de la autoridad de Bolívar. Se convocó entonces a un

congreso constituyente que se instaló en Valencia el 6 de mayo de1830,

que se caracterizó por su tendencia antibolivariana; dicho congreso de

diputados confirmó a José Antonio Páez como presidente de Venezuela.

Este declaró la total autonomía de Venezuela y promulgó el reglamento

de elecciones para la reunión del congreso constituyente.

El 22 de septiembre el Congreso de Valencia sancionó la nueva

Constitución, con lo cual quedaba consumada definitivamente la

separación de Venezuela de la Gran Colombia. El Libertador, enfermo y

agónico, pasa de Cartagena a Soledad y de allí a Barranquilla. El 1 de

diciembre llega por mar a Santa Marta, el 6 es llevado a la Quinta San

Pedro Alejandrino, donde murió el 17 de diciembre a la edad de 47 años.

Salud

1. ¿Qué es la contaminación?

Se denomina a la presencia en el ambiente de cualquier agente

químico, físico o biológico nocivos para la salud o el bienestar de la

población, de la vida animal o vegetal. Esta degradación del medio

ambiente por un contaminante externo puede provocar daños en la vida

cotidiana del ser humano y alterar las condiciones de supervivencia de

la flora y la fauna.

2. Principales contaminantes del agua

Basuras, desechos químicos de las fábricas, industrias, entre otros.

Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su

mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la

desoxigenación del agua).

Agentes patógenos, tales como bacterias, virus, protozoarios,

parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos,

que incluyen heces y otros materiales que pueden ser

descompuestos por bacterias aerobias.

Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las

plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los

que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno

disuelto y producen olores desagradables.

Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos

industriales, las sustancias tensoactivas contenidas en los

detergentes, y los productos de la descomposición de otros

compuestos orgánicos.

Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos

accidentales.

Minerales inorgánicos y compuestos químicos.

Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales

arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de

cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las

carreteras y los derribos urbanos.

Sustancias radioactivas procedentes de los residuos producidos

por la minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales

nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales

radiactivos.

Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros

urbanos vierten directamente los desagües (aguas negras o

servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Los desagües contienen

excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites

y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales

acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento,

se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias,

virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, entre otros.)

Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre

generalizada en el país el vertimiento de basuras y desmontes en

las orillas del mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y en

forma absolutamente desordenada. Este problema se produce

especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura

contiene plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se

descomponen o al descomponerse producen sustancias tóxicas (el

hierro produce óxido de hierro), de impacto negativo.

Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de

las aguas es muy difundida y los responsables son los centros

mineros y las concentradoras. Los relaves mineros contienen

fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias

sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano.

Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el vertimiento de

mercurio en las aguas de ríos y quebradas.

Vertimiento de productos químicos y desechos industriales.

Consiste en la deposición de productos diversos (abonos, petróleo,

aceites, ácidos, soda, aguas de formación o profundas, entre

otros.) provenientes de las actividades industriales.

Ruido de construcciones marítimas, barcos y pozos petroleros

producen ondas sonoras no naturales que afectan la forma de vida

de animales que se comunican por medio de laecolocación como

la ballena y el delfín.

3. Principales enfermedades hídricas

A) Enfermedades Microbiológicas Trasmitidas por el Agua: Son las

enfermedades causadas por organismos patógenos presentes en

el agua y que ingresan al organismo por la boca. Están

relacionadas a la contaminación con excretas humanas. Se

caracteriza por ser fácilmente transmisibles por otros medios como

ser las manos o los alimentos. En esta categoría se encuentran: 

-La fiebre tifoidea.

-Cólera.

-Disentería amebiana.

-Disentería bacilar.

-Gastroenteritis.

B) Enfermedades Químicas Trasmitidas por el Agua: Son enfermedades

asociadas a la ingestión de aguas que contienen sustancias toxicas en

concentraciones perjudiciales. Estas sustancias pueden ser de origen

natural o artificial, generalmente de localización específica. Algunos

ejemplos son:

-Metahemoglobinemia infantil: Consiste en la presencia de

metahemoglobina, que es el producto de la oxidación incompleta de la

hemoglobina, en la sangre. Esta ocasionada por el consumo de agua con

un elevado porcentaje de nitratos. 

-Fluorosis endémica crónica: Esta producida por una alto contenido de

flúor en el agua y cuyos síntomas son la presencia en los dientes

permanentes de los niños de manchas de color amarillo parduzco o casi

negro y los efectos carcinogénicos, mutagénicos y teratogenicos

producidos por altas 

concentraciones de metales pesados, plaguicidas e hidrocarburos en el

agua. 

4. Enfermedades relacionadas con la contaminación de los alimentos

-Diarrea: Es un trastorno frecuente en los niños. Se produce por una

alteración del intestino ocasionando una evacuación frecuente de las

heces fecales. La diarrea deshidrata al organismo debido a la pérdida de

sales minerales y agua. La diarrea se produce cuando no se toman las

medidas correctas al manipular, preparar o conservar alimentos.

-Hepatitis A: esta es una enfermedad transmitida por el virus de la

Hepatitis A. Es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de

fiebre, náuseas, dolor abdominal, ictericia (coloración amarillenta en la

piel). Puede producirse por contacto directo con una persona enferma o

por ingerir alimentos o agua contaminados con heces.

-Gastroenteritis: Es la irritación e inflamación del conjunto del tracto

digestivo. Esta enfermedad se caracteriza por dolor abdominal, fiebre,

vómitos y diarrea con sangre y moco. Se produce al consumir alimentos

contaminados con materia fecal o por tener las manos contaminadas

con heces fecales a la hora de manipular, preparar o consumir los

alimentos.

-Cólera: Se caracteriza por la presencia de diarrea con heces

abundantes y líquidas, y vómitos, lo que trae como consecuencia una

deshidratación violenta y rápida. El cólera también provoca calambres

musculares, ojos hundidos, voz débil, aceleración del pulso y la piel se

torna azulada. Se produce al consumir agua contaminada con heces

fecales o alimentos contaminados por agua sucia, manos sucias o

moscas.

-Amibiasis: Es una enfermedad causada por un parásito llamado

Entamoeba histolytica, se transmite por alimentos o aguas

contaminadas, hortalizas o frutas contaminadas con heces fecales y/o

por contacto de persona a persona, produciendo pequeñas ulceraciones

intestinales. Los síntomas propios de esta enfermedad son malestar

abdominal, diarrea y heces con sangre, moco y pus.

-Fiebre tifoidea: Esta enfermedad infecciosa es provocada por la

Salmonella typhi y se caracteriza por la fiebre continua, postración, dolor

de cabeza, dolor abdominal, estreñimiento y manchas rosadas en el

tórax. Se transmite al consumir agua o alimentos contaminados por

moscas, cucarachas, manos sucias o heces fecales.

-Intoxicación por estafilococos: Se produce al consumir alimentos a base

de leche contaminada, por heridas, tos, estornudos, entre otros. Los

síntomas son náuseas, vómitos, dolores abdominales, deshidratación y

debilidad.

-Intoxicación alimentaria: Puede ser causada por el consumo de

alimentos que contengan sustancias químicas tóxicas, como los

pesticidas o demás sustancias empleadas en agricultura, y que no

pueden eliminarse con un lavado o se han sometido a un lavado

insuficiente, o las comidas contaminadas por microorganismos que

producen toxinas o materias venenosas que son absorbidas por el

organismo.

5. Enfermedades producidas por la contaminación del suelo

Enfermedades

Agente Causal Efectos en el organismo

Toxoplasmosis

Toxoplasmagondi

Trastornos gastrointestinales: Irritación y picazón de la mucosa anal infección por rascado de la piel en la región anal.En la mujer: Abortos y mortinatos.En el recién nacido: hidrocefalia, calcificaciones cerebrales y coriorretinitis.

Uncinariasis Ancylostoma duodenale y

Necator americano

Trastornos gastrointestinales: diarrea y cólicos; erupción y picazón en la piel de los espacios interdigitales de los pies, por donde penetra el parásito.

Estrogiloidiasis

Strongyloides stercoralis

Erupción y picazón en la piel en el sitio de penetración de la larva; cólicos y diarrea, náuseas y vómitos, tos, expectoración sanguinolenta, cuando las larvas migran a los pulmones.

6. Efectos de la contaminación del aire sobre la salud

Aumento de la mortalidad y de las enfermedades respiratorias:

bronquitis, asma, cáncer del pulmón, otros.

Aumento de las enfermedades alérgicas.

Conjuntivitis, debido a la irritación por partículas de humo y otras

sustancias tóxicas suspendidas en el aire.

Incremento del grado de insolación y deterioro de la piel,

posibilitando la incidencia del cáncer en la piel, debido a los daños

de la capa de ozono.

7. Contaminantes solidos

8. Efecto de la contaminación sónica para la salud

top related