psu - actividad minera en chile

Post on 30-Jun-2015

16.507 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PSU Historia y Ciencias Sociales

Actividad Minera

I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial

saladehistoria.com

Geografía económica de Chile: recursos naturales; actividades económicas de la población, división del trabajo; concepto de interdependencia económica; ventajas comparativas.

La actividad económica más importante en Chile vinculada al comercio exterior es la Minería Metálica. Chile produce un 34% de la producción mundial de cobre. Los principales destinos hacia donde se exporta son los mercados asiáticos, con más del 60%. Le siguen los mercados europeos (18%) y los mercados americanos (14%).

La mayor parte de la actividad minera destinada a la exportación se concentra en el norte del país, en los ambientes áridos y semiáridos de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, aunque existe también una actividad interesante entre la región de Valparaíso y la del Libertador Bernardo O`Higgins.

Tradicionalmente se denominó Gran Minería del cobre aquella que desde la “nacionalización” en 1971 es de propiedad estatal y es administrada por CODELCO (Corporación del Cobre). Luego se ha agregado también a la Gran Minería el sector privado que produce 70% del total del cobre chileno.

La producción total de CODELCO constituye un 30% del total nacional.

Como resultado de una legislación favorable y de las extraordinarias condiciones geológicas del territorio, el sector minero resulta atractivo, tanto para los inversionistas nacionales como para los extranjeros. En este aspecto destaca La Escondida (Región de Antofagasta), que aporta el 20% del total nacional y el 8% del mundo, ocupando el 1º lugar nacional.

La producción se concentra en la Región de Atacama con numerosos yacimientos que suman el 55% de la producción nacional, siendo el principal el de Los Colorados. El 45% restante lo aporta la Región de Coquimbo, destacando el yacimiento de El Romeral.

La Compañía Minera del Pacífico produce casi la totalidad del hierro que en Chile constituye menos del 1% de las exportaciones mineras, pero es uno de los minerales de mayor importancia para la industrialización, por ser la materia prima básica en la elaboración del acero.

Los minerales de hierro son embarcados a través del puerto de Guayacán en la IV región de Coquimbo. Dos tercios de la producción se exportan como mineral, y un tercio como pellets, fabricado en la planta de Pellets de Huasco en la Región de Atacama.

El Molibdeno aporta con el 6% de las exportaciones mineras. Este mineral es empleado principalmente en la fabricación de aceros especiales y tiene variados usos industriales. La mayor parte de la producción del país proviene de las faenas de la gran minería del cobre, lo que explica que las regiones de Antofagasta, Libertador Bernardo O’Higgins, de Valparaíso y de Atacama realicen los principales aportes.

La producción de Plata en Chile proviene en un 75% de la minería del cobre y el restante 25% de minerales combinados.

El Oro se halla en lavaderos y minas. Aproximadamente un tercio de su producción es subproducto de la refinación de los concentrados de cobre. Entre los yacimientos más importantes se encuentran: La Coipa (Región de Atacama) y El Indio (región de Coquimbo).

El Manganeso es utilizado en la aleación de acero y cobre. Los yacimientos de este mineral: Corral Quemado y Los Loros, se encuentran en la región de Coquimbo, única región productora. La explotación de este mineral corresponde a la empresa Compañía Manganesos Atacama.

Los yacimientos de Plomo y Zinc en el país no son muy abundantes y sus reservas no han sido aun determinadas. La producción de ambos minerales se concentra en la Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo, donde se ubica el yacimiento El Toqui, al noreste de Coyhaique, en esa región además se encuentran los yacimientos de Guadal, Mina Silva. La región de Valparaíso hace sus aportes con los yacimientos de Veta Grande en las cercanías de Catemu.

http://www.consejominero.cl/home/chile_pais_minero.html

PVEje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundialUnidad: Entorno NaturalContenido: Geografía Económica de Chile

¿Qué productos han sido los ejes de la economía chilena durante la República, en parte de los siglos XIX y XX?

A.trigo y carbón.B.sebo y cuero.C.oro y plata.D.salitre y cobre.E.frutas y vino.

CpEje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundialUnidad: Entorno NaturalContenido: Geografía Económica de Chile

La producción cuprífera es determinante para el crecimiento económico del país. Esta actividad se concentra fundamentalmente a lo largo de la Cordillera de los Andes. ¿Qué región es la que posee la mayor cantidad de proyectos mineros en desarrollo y aporta al Estado importantes recursos económicos provenientes del sector?

A) Tarapacá.B) Antofagasta.C) Atacama.D) Libertador General Bernardo O’Higgins.E) Región del Biobío.

Hoy se mantienen en funcionamiento sólo la oficina y planta procesadora de María Elena (región de Antofagasta)), perteneciente a la Sociedad Química y Minera de Chile S.A. (SOQUIMICH).

En la Minería No Metálica destacan el Salitre que es un nitrato de sodio que no se encuentra en estado puro, sino mezclado con otros minerales. Su principal uso es como abono agrícola, aunque también tiene otras aplicaciones.

Los principales yacimientos de Azufre en Chile son los de Tacora, Chapiquiña, Guallatiri, localizados en la región de Arica-Parinacota, y Aucanquilcha, ubicado a 6.176 metros de altitud en la región de Antofagasta.

Las Calizas (Carbonato de calcio) se destacan los yacimientos ubicados en la Región Metropolitana de Santiago en Lonquén y Cerro Blanco. La región de Magallanes aporta un importante centro productor en Isla Guarello, producción que es transportada hasta la usina de Huachipato, donde es utilizada en la producción de acero.

En Chile es posible distinguir tres zonas carboníferas de diferentes características en cuanto a calidad, condiciones geológicas, accesibilidad a los mantos y ubicación, Estas zonas son: Concepción-Arauco, Valdivia-Chiloé y la zona de Magallanes.

El "triángulo del litio" compuesto por el salar de Uyuni, en Bolivia, el salar de Atacama, en Chile y el salar del Hombre Muerto en Argentina concentran aproximadamente entre el 50 y el 85% de ese mineral. Su uso está asociado a diversas industrias: farmacéutica, electrónica, nuclear e incluso automotriz, dado que podría utilizarse en los vehículos híbridos o eléctricos.

En el caso de Chile, la producción de petróleo es escasa, variable y las perspectivas del sector no son buenas. En la actualidad, sólo logramos abastecernos de un 5% de nuestras necesidades, debiendo importar la casi totalidad para consumo interno. Los principales países abastecedores son Argentina, Ecuador y Nigeria.

Aunque la totalidad del petróleo que se extrae en Chile procede de la Región de Magallanes hay aparte de la refinería Gregorio, en la región austral, refinerías en Valparaíso como la Refinería de Aconcagua y en la de la Región del Biobío, como la Refinería del mismo nombre.

El empleo de gas natural como alternativa energética en Chile se remonta a principios de los años 70, cuando ENAP comenzó a distribuir el combustible en la Región de Magallanes. Posteriormente, en el año 1981, Gasco Magallanes -una unidad de negocios de Gasco- comenzó a distribuir este energético a las tres principales ciudades de la Región: Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir.

PVEje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundialUnidad: Entorno NaturalContenido: Geografía Económica de Chile

En Chile es posible distinguir tres zonas carboníferas con distintas cualidades en cuanto a su ubicación geográfica. Estas zonas son:

A.Biobío, de los Ríos y Magallanes.B.Metropolitana, Biobío y Magallanes.C.Maule, De los Ríos y De los Lagos.D.Araucanía, Biobío y Maule.E.Valparaíso, Coquimbo y Metropolitana.

6Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundialUnidad: Entorno NaturalContenido: Recursos Naturales

Ensayo DEMRE 2009

Los yacimientos minerales, tanto en explotación como en proyecto, se distribuyen prácticamente a lo largo de todo el territorio chileno. Sin embargo, se puede señalar que dichos yacimientos se ubican, principalmente, en la siguiente forma de relieve:

A) Cordillera de los Andes.B) Valles Transversales.C) Depresión Intermedia.D) Planicies Litorales.E) Cordillera de la Costa.

6Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundialUnidad: Entorno NaturalContenido: Recursos Naturales

El estudiante para abordar este ítem, debe identificar la presencia de diversos recursos naturales que se distribuyen a lo largo de todo el territorio nacional. De manera particular, se debe centrar en los recursos mineros, identificando la localización de los yacimientos minerales en el territorio.

Los recursos minerales se encuentran presentes en toda la corteza terrestre, tendiendo a concentrarse en determinados sectores. En el caso particular de Chile, si bien existe una gran variedad de recursos a lo largo de todo el territorio nacional, los yacimientos minerales se localizan fundamentalmente en la Cordillera de los Andes, siendo uno de los ejemplos más claros, la existencia de las minas de cobre de Chuquicamata y El Teniente. Si bien podemos encontrar yacimientos en otras áreas del territorio, la localización de los grandes minerales, tanto en explotación como en proyecto, esencialmente se ubican en el territorio andino.

La alternativa correcta es A).

14Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundialUnidad: Sistema Económico NacionalContenido: Geografía Económica

Ensayo DEMRE 2010

En Chile, el aumento y diversificación de las exportaciones durante la segunda mitad del siglo XX, permitió un mayor crecimiento económico. Actualmente, la actividad que se destaca por su mayor participación en cuanto al valor de las exportaciones es la

A.ganadera.B.forestal.C.minera.D.frutícola.E.vitivinícola.

14Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundialUnidad: Sistema Económico NacionalContenido: Geografía Económica

Para responder correctamente este ítem, el postulante debe reconocer la importancia del recurso minero en el contexto del comercio exterior chileno.

Uno de los factores que explica el crecimiento económico de Chile es el incremento y diversificación de las exportaciones nacionales, siendo la actividad cuprífera una de las que más se ha destacado. En efecto, dicha actividad es considerada la principal riqueza del país y ha desempeñado un importante rol tanto en la expansión del nivel de producción, como también en el incremento de los envíos al extranjero, los cuales se encuentran ampliamente en el primer lugar del valor de las exportaciones totales del país. Entonces, la respuesta correcta es C).

PSU Historia y Ciencias Sociales

Actividad Minera

I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial

saladehistoria.com

Geografía económica de Chile: recursos naturales; actividades económicas de la población, división del trabajo; concepto de interdependencia económica; ventajas comparativas.

top related