pueblos indígenas

Post on 06-Jul-2015

35.345 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Pueblos indígenas del Estado de Puebla

Popolocas en la actualidad

• Aunque existe población popoloca dispersa en algunas comunidades de los Estados de Veracruz y Oaxaca, se puede afirmar que la mayoría habita en tres zonas del estado de Puebla, aisladas entre sí. La primera, ubicada en el Valle de Tehuacán, comprende los municipios de Tlacotepec de Juárez y Tepanco de López. La segunda al sur del Estado, rumbo a la Mixteca Oaxaqueña, está formada por los municipios de San Gabriel Chilac y Zapotitlán Salinas. La última, pertenece geográficamente a la Mixteca Alta, abarca los municipios de Tepexi de Rodríguez, San Juan Ixcaquixtla, Santa Inés Ahuatempan y San Vicente Coyotepec.

Totonacos

• Los totonacas son un pueblo indígena mesoamericano de la zona de Veracruz en México. Formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del Siglo XVI se encontraban bajo el dominio de los mexicas.

• Su economía era agrícola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos:

• El Tajín (300-1200), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca,

• Papantla (900-1519). • Zempoala (900-1519). • La cultura Totonaca destaca por la cerámica muy variada, la

escultura en piedra, la arquitectura monumental y avanzada concepción urbanística de las ciudades.

• El Puebla quedan los restos de la ciudad de Yohualichan, muy parecida al Tajín.

Totonacas, ubicación actual

Nahoas

• Varios grupos nahoas (toltecas, tlaxcaltecas, huexotzincas, etc) se fueron asentando en la entidad y conviviendo con otras culturas ya establecidas desde hace tiempo.

• Según la leyenda un grupo grande de toltecas llegaron a Cholula, en su peregrinación hacia el mar, acompañando a Quetzalcóatl.

Los toltecas (náhuatl: tōltēcah; '[maestros] constructores'), fueron los miembros de una cultura precolombina que dominó la mayor parte del centro de México entre los siglos X y XII. Su lengua, el náhuatl, también fue hablado por los aztecas. Mucho de lo que se conoce de los toltecas está envuelto en mitos.

• Al fusionarse por la buena o por la mala las diversas naciones indígenas, hubo un gran intercambio cultural y eso se refleja en los conocimientos de botánica, zoología, orfebrería, metalúrgica, lapidaria, plumería, cestería, textiles, escritura, astronomía, medicina, arquitectura, etc.

Herencia cultural

• Las diversas culturas que habitaron nuestra entidad nos dejaron como herencia: el idioma que ha influido mucho en el español que se habla dentro de la entidad, en las costumbres y ritos y sobretodo en el amor y respeto a la madre naturaleza.

• Mapa multilingüístico de PueblaClave:Amarillo: NáhuatlOro/Café: TotonacoRosa: OtomíVioleta: PopolocaVerde claro: MixtecoPúrpura: MazatecoRojo: TepehuaNegro: Área plurilingüe de náhuatl, otomí, mixteco, popoloca y totonacoVerde oscuro: Área plurilingüe de náhuatl, popoloca, mazateco y mixteco.

top related