rasgos principales de la forma de habitar

Post on 12-Jul-2022

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

00LAMINA

ESCALA

UBICACION: Cerros Polanco y Molino, Sector este de Valparaíso

COMUNA: Valparaíso REGIÓN: V - Valparaíso

Zona de Conservación Histórica de los loteos fundacionales de los cerros del anfiteatro (ZCHLF)

MODIFICACIONES Y OBSERVACIONES

GRUPO CONSULTOR: M&M asociados

PROFESORES: Andrés Garcés A. / Salvador Zahr M. TALLER: Taller 4.5 ° ARQ 2012

DE 5 Lamina de fundamento

CONTENIDO PLANO

RECORRIDO DE VINCULACIÓN BARRIAL POLANCO - MOLINO

DIBUJO: Marcos Carrasco, Matteo Lotrionte.

Molino y Polanco poseen formas peculiares de habitar el cerro al estar estos ubicadosparalelos al mar, y orientándose hacía el plan de Valparaíso. Esta condición influyedirectamente en la forma de habitar.

Molino-polanco está compuesto por una serie de volúmenes continuos, los que provocanque al recorrer los cerros, lo existente se presente inmediatamente. Así es como aparece lasensación de ir re-descubriendo lo que se encuentra ahí, lo inmediato obstruye lo quecontiene el cerro en una lejanía próxima, por tanto no se es capaz de ver algo más allá de locontinuo, lo demás se debe re-descubrir. La distribución de las redes viales conforman unlaberinto traspasable, guiándolo por una secuencia de callejones que desorientan, así escomo aparece el gran hito del ascensor Polanco.

RASGOS PRINCIPALES DE LA FORMA DE HABITAR MIRADORES MOLINO

El habitante recorre, quedando el cerro a sus espaldas y la extensión ante sus ojos. Así el volumenpróximo lo resguarda. Las ventanas gráficas aparecen, enmarcando la ciudad, llamando la atencióndel peatón, dando la posibilidad de avistar lo próximo, sin sentirse contenido, ya que lo másremarcado por las ventanas es una lejanía del plan de Valparaíso. Este cerro a diferencia de Polanco,posee vistas hacía el plan de Valparaíso, además de algunas desde donde también se puede ver elmar, por este motivo se busca el potenciamiento del sector, mediante la plaza - mirador Igualdadespacio publico donde se inicia el recorrido, el cual posee una cubierta que contiene al habitante enla levedad de una sombra construida la cual busca darle resguardo en el estar. este recorrido seencuentra conectado mediante la repavimentación de calles y aceras, la que conecta a los miradoresque se forman a partir de los desniveles, que generan las curvas en su ascenso hacia el cerro Molino.Con los miradores se busca potenciar la relación que se da entre el habitante y la extensión, darlecabida al estar mientras se sube bordeando en resguardo de sombra construida por las cubiertas.

La principal característica del habitar, es que al ir en descenso el peatón logra observar lalejanía, sin embargo al ir en ascenso, el habitante se enfrenta a la geografía del cerro,recubierta por las redes viales y peatonales. Es desde aquí, que aparecen los rasgosfundamentales de habitar estos sectores, ya que al encontrarse el habitante enfrentado a lageografía del lugar, todas sus posibilidades visuales se presentan inmediatamente, es poresto que el habitante queda inmerso dentro de volúmenes que lo contienen. Sin embargo alir en descenso, se puede observar la ciudad, desde una lejanía que logra abrir al cerro hacíael plan de Valparaíso.

CONEXIÓN POLANCO - MOLINO

El habitante recorre enfrentado a los volúmenes de las casas que se encuentran inmediato,muy próximos entre sí y hacía el habitante. El paso por esta vía contiene en su totalidad alhabitante, dejándolo siempre enfrentando a un volumen o peatón inmediato. Busca laconexión entre el Borde mirador Mendiburú y el eje El sauce, teniendo en medio de estetramo el ascensor Polanco, centro de convergencia del recorrido, recuperando el exterior endonde se emplaza y reparando las calles y aceras de acceso.

CONEXIÓN MOLINO - POLANCO

En este eje de conexión podemos encontrar diferentes tipos de intervenciones, las de tipovial en las que se encuentra la repavimentacíon de calles y aceras, las de espacio publicocomo es el caso de la Plaza de la Fiesta la cual busca la integración del vecino con el lugar(arraigo) y a su ves entre los mismos vecinos (Molino-Polanco), ya que era algo que seestaba perdiendo y que es fundamental a la hora de constituir barrio. La plaza cuenta con unespacio holgado para la realización de festividades propias del sector como la fiesta de lachalla, entre otras actividades que acerque mas a la comunidad. La plaza además cuenta conuna cubierta que pasa por encima de esta y por la calle valledor,la cual repotencia el umbralurbano que se genera entre el vacío de la plaza y los llenos de los volúmenes de las casas.Esta conexión visual se une con la casa taller que se muestra como un elemento que articulael recorrer entre molino-polanco, que a su vez la cual expone el oficio al barrio.Perpendiculares a calle Simpson aparecen callejones, donde el enfrentamiento entre losvolúmenes de las casas produce un espacio que se reconoce como propio de los vecinos, asíel visitante, ajeno al barrio, al ingresas a estas vías le parece algo ajeno a lo público, se estáen contención. La estrechez regala la condición de apropiación del vecino en la calle, lo cualcrea cierta intimidad recayendo en la exposición doméstica, esta misma condición generauna permeabilidad entre los sonidos, tornándose todo como un núcleo y unidad vecinal. Deeste modo se busca mantener esta condición que se da en el habitar por eso la intervenciónes mínima la que contempla la recuperación de viviendas y fachadas como también elacceso a estas como repavimentación de suelos y aceras. De este modo no perder estarelación de estreches en el habitar que se da solo en este sector de Valparaíso. Dentro deeste eje de conexión el elemento que genera el recorrer es el comercio, un comercio aescala barrial que contempla un espacio publico, que le permita a la comunidad la nodependencia del Plan de Valparaíso.

Espacio publico, elemento articulador e integrador entre el habitante y elcomercio

El ascenso al cerro, el ir enfrentado a lo sinuoso, al lugar.

La quebra enfrenta al habitante a la construcción, y se abre una venta urbana desde lageografía de la quebrada, dando la posibilidad de mostrar a los edificios lejanos.

INTERVENCIONES

De este modo las intervenciones que se proponen para este sector del cerro Molino-Polancoson de vinculación y de potenciamiento de los elementos que existen en el lugar, como el degenerar nuevos espacios públicos que permitan de mejor manera la relación entre vecinos yasi constituir al cerro Molino-Polanco como barrio.

EJE EL SAUCE

En Molino, aparecen otras dimensiones, las casas se disponen orientadas al mar, se habitaen la verticalidad, se intenta alcanzar una altura para tener este sentido de abarcar con losojos ,la extensión, la ciudad. Con relación a esto el eje el sauce busca generar un espaciopublico, en donde se generan plazas y áreas verdes para el sector, el cual permita la reunióny la recreación del vecino, a su ves se integran comercios de tipo barrial de modo de integrarlo publico con lo privado, la recuperación de calles y aceras, junto con la rehabilitación deviviendas y fachadas.

BORDE MIRADOR MENDIBURÚ

El habitante recorre el sector resguardado en un volumen continuo, dado por las casas deborde de la calle hacía la quebrada Mendiburú. Esta condición se da a nivel peatonal yvehícular. La secuencia de volúmenes se dispone como un biombo, que guía al habitante amirar hacía la quebrada, la cual logra abrir entre la estrechez de las casas un espacio desdedonde se logra holgar la vista, se puede ver más allá de lo inmediato. De este modo laintervención busca repotenciar este sector del borde de quebrada, formando un paseomirador peatonal vertical, que conecta las calles D. Porter subiendo por mercedes defuentecilla y llegando hasta A. Ciccareli. generando un mayor flujo de circulaciones por elborde de quebrada.

Entre la Plaza de la Fiesta y la casa taller se crea un eje continuo através de las cubiertas. La cubierta de la plaza busca potenciar elumbral urbano que se genera entre la calle y los volúmenes decasas.

El descenso hacía el plan vuelca al peatón hacía una abertura, hacía una lejanía.Las malas condiciones y sinuosidad de las veredas obligan a transitar por la calle.

La estrechez regala la condición de apropiación del vecino en lacalle, lo cual crea cierta intimidad recayendo en la exposicióndoméstica

El ascensor es el eje conector entre el borde de quebrada Mendiburú y el eje el Sauce

Pasaje de 3 metros app. ritmo es nulo, por lo mismo alentrar uno de siente ajeno. patio interior

ERE: Umbral en quiebre de borde en sombra

A mediada que se asciende y se va de un mirador a otro la relación con laextensión aumenta, se pasa de los mas próximo a lo mas lejano. Entremiradores hay un conexión visual directa.

Curva del camino se logra entender el cambiar en zig-zag lo cual crea unaaproximación con el habitante

El mirador deja expuesta la extensión que da cabida. Lacubierta permite el resguardo y la contención en la exposición.

top related