recubrimiento pulpa directo e indirecto, pulpotomía y ... · pdf filees la...

Post on 18-Feb-2018

255 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Pulpoterapia Recubrimiento Pulpa Directo e Indirecto, Pulpotomía y Pulpectomía.

Grupo 7B

La lesión pulpar, mecánica o biológica

conduce, con frecuencia, a

procesos inflamatorios

irreversibles, que avanzan

desde la isquemia hasta el

infarto, la necrosis y, en

último término, la extensión

perriradicular de la lesión.

•Cohen, S., Burns, R. C., (s.f.). Vías de la pulpa. 8va edición. Madrid, España: Elsevier. pp. 1028.

Tipos de Tratamientos

Vital Parcial-Vital No Vital Recubrimiento

Pulpar Directo e

Indirecto.

Pulpotomía

Pulpectomía

Pulpotomía

Pulpectomía

Pulpectomía

•Cohen, S., Burns, R. C., (s.f.). Vías de la pulpa. 8va edición. Madrid, España: Elsevier. pp. 1028.

Recubrimiento Pulpar INDIRECTO Solo en Piezas Permanentes.

Procedimiento en el que se conserva una pequeña porción de

dentina cariosa en áreas profundas de la preparación de

cavidades para evitar la exposición pulpar.

Eliminación parcial de

Caries Dental Medicación y Sellado

Cavidad y Restauración

Final

•Maldonado R. Nancy. (2012) “Terapia Pulpar en Piezas Primarias y Permantes Jovenes”. Guatemala. Universidad San Carlos de Guatemala. Pp: 6, 7, 8 (Fotocopia del Original)

Indicaciones

•Maldonado R. Nancy. (2012) “Terapia Pulpar en Piezas Primarias y Permantes Jovenes”. Guatemala. Universidad San Carlos de Guatemala. Pp: 6, 7, 8 (Fotocopia del Original)

•Antecedentes •Malestar leve por estímulos químicos y térmicos •Sin Dolor Espontaneo

•Examen Clínico •Lesión Cariosa grande

•No linfoadenopatía •Aspecto normal de encías adyacentes •Dientes de color normal

•Examen Radiográfico •Lesión Cariosa grande, cerca de la pulpa •Lamina dura normal •Espacio del ligamento periodontal normal

•Ausencia de área radiolúcida

ContraIndicaciones •Antecedentes

•Dolor agudo y penetrante

•Dolor Espontaneo, prolongado, sobre todo en la noche

•Examen Clínico •Movilidad •Párulis •Falta de respuesta a las pruebas pulpares •Pigmentación del diente

•Examen Radiográfico •Lesión Cariosa grande, con exposición pulpar •Lamina dura interrumpida •Ensanchamiento del ligamento periodontal normal

•Presencia del Área RL periapical

Recubrimiento Pulpar DIRECTO Es la protección o recubrimiento de una herida o exposición pulpar

mediante la aplicación directa de sustancias especiales, con la

finalidad de cicatrizar la lesión y preservar la vitalidad de la pulpa.

Exposición de la Pulpa Recubrimiento con material

para preservar vitalidad

•Molares Alva, G. V. (2005) Tratamientos Conservadores de la Vitalidad Pulpar y Tratamiento Endodontico en una Sesión. Biblioteca Central UNMSM.

Diagnósticos para el RPD Condición Pulpar: Vital

Hermorragía: Normal

Inspección: Exposición sin cambios en

pieza, encía o mucosa.

Pruebas de Vitalidad: Normales

•Molares Alva, G. V. (2005) Tratamientos Conservadores de la Vitalidad Pulpar y Tratamiento Endodontico en una Sesión. Biblioteca Central UNMSM.

Reacción Pulpar:

Exposición:

Inflamación aguda del tejido pulpar.

Frente al Material:

Hidróxido de Calcio, necrosis superficial.

•Molares Alva, G. V. (2005) Tratamientos Conservadores de la Vitalidad Pulpar y Tratamiento Endodontico en una Sesión. Biblioteca Central UNMSM.

Indicaciones y Limitaciones:

Indicación:

En dientes con pulpa sana.

Limitaciones:

Piezas con pulpas necróticas,

calcificadas, con lesiones cariosas

extensas.

•Molares Alva, G. V. (2005) Tratamientos Conservadores de la Vitalidad Pulpar y Tratamiento Endodontico en una Sesión. Biblioteca Central UNMSM.

Directo e Indirecto

Pulpotomía

Extirpación quirúrgica de toda la pulpa coronaria, manteniendo el

tejido pulpar vivo en los conductos radiculares.

Con la colocación de un medicamento en la embocadura de los

mismos después de haber logrado la hemostasis, para fijar el resto

del tejido pulpar vital.

•Cárdenas, D. (2009) Fundamentos de la odontología: Odontología pediátrica. 4 ed. Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas. pp 273-278.

Pasos •Limpieza Externa

•Anestesia

•Aislamiento del Campo

•Eliminación de Caries

•Acceso endodóntico

•Remoción de Pulpa cameral

•Hemostasia de Embocaduras

•Fijación de tejidos (Formocresol)

•Colocación de Base (Ox. De Zinc)

•Restauración

Indicaciones •No hay inflamación radicular en pulpa. •El dolor no es espontáneo sino provocado y no persistente. •El diente se puede restaurar.

•El diente aún tiene por lo menos dos tercios de la longitud radicular. •No hay evidencia de reabsorción interna. •No hay absceso. •La hemorragia en el sitio de la amputación es fácil de controlar.

•Está indicada especialmente para piezas permanentes jóvenes en las que la apicogénesis sigue en proceso. En este caso es un tratamiento temporal hasta que la raíz se ha terminado de formar.

ContraIndicaciones •Cuando la pieza posee menos de un tercio de raíz. •Cuando la corona del diente no es restaurable. •Hemorragia viscosa (hiperemia), lenta o ausente

en los orificios del conducto radicular. •Hipersensibilidad a la percusión. •Movilidad con gingivitis localmente agravada. •Radiolucidez en las zonas furcales o periradiculares. •Dolor provocado que cede ante la eliminación del estímulo. 2

•Cárdenas, D. (2009) Fundamentos de la odontología: Odontología pediátrica. 4 ed. Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas. pp 273-278.

Pulpectomía Procedimiento mediante el cual se elimina

el tejido pulpar de un diente, tanto de la

porción coronal como de la porción

radicular, ya sea estando necrótica o vital,

con el propósito de disminuir y eliminar la

población bacteriana, para obtener

conductos limpios y sanos.

Escalaya, C. (2009) Pulpectomía y materiales de obturación. (en línea) Consultado el 30 de junio de 2012. Disponible en: http://www.spo.com.pe/publicaciones/seguros/rev_2009_2.pdf#page=32 López, J. et-al. (1999) Apicoformación: revisión y caso clínico en paciente diabético. (en línea) Consultado el 30 de Junio de 2012. Disponible en: http://odontonexo.8k.com/disciplinas/endodoncia/apicoform_diabetes/articulo.htm

Además de necrosis pulpar o pulpitis irreversible, la

pieza debe cumplir con:

•Dolor permanente durante tiempo prolongado

•Sensibilidad a la percusión

•Hiperemia incluso después de una pulpotomia

•Longitud radicular superior o igual a 2/3

•Hemorragia excesiva tras una pulpotomia

•Abscesos periapicales con pequeñas

radiolucidencias visibles a través de la

radiografía.

Escalaya, C. (2009) Pulpectomía y materiales de obturación. (en línea) Consultado el 30 de junio de 2012. Disponible en: http://www.spo.com.pe/publicaciones/seguros/rev_2009_2.pdf#page=32 López, J. et-al. (1999) Apicoformación: revisión y caso clínico en paciente diabético. (en línea) Consultado el 30 de Junio de 2012. Disponible en: http://odontonexo.8k.com/disciplinas/endodoncia/apicoform_diabetes/articulo.htm

Contraindicaciones:

•Reabsorción interna de las raíces

•Perforación de furcas

•Reabsorción superior a un tercio de la raíz

•Presencia de un quiste folicular o dental reabsorción

interna de las raíces

•Perforación de furcas

•Reabsorción superior a un tercio de la raíz

•Presencia de un quiste folicular o dental

Escalaya, C. (2009) Pulpectomía y materiales de obturación. (en línea) Consultado el 30 de junio de 2012. Disponible en: http://www.spo.com.pe/publicaciones/seguros/rev_2009_2.pdf#page=32 López, J. et-al. (1999) Apicoformación: revisión y caso clínico en paciente diabético. (en línea) Consultado el 30 de Junio de 2012. Disponible en: http://odontonexo.8k.com/disciplinas/endodoncia/apicoform_diabetes/articulo.htm

Pasos •Limpieza Externa

•Anestesia

•Aislamiento del Campo

•Remoción de Caries

•Acceso Endodóntico (Redonda-EndoZ)

•Conductometría (Lima 15)

•Instrumentación (Lima 15-30)

•Secado de Conductos (Puntas de Papel)

•Obturación (Óxido de Zinc y Eugenol)

•Rx Final

•Restauración Final

Escalaya, C. (2009) Pulpectomía y materiales de obturación. (en línea) Consultado el 30 de junio de 2012. Disponible en: http://www.spo.com.pe/publicaciones/seguros/rev_2009_2.pdf#page=32 López, J. et-al. (1999) Apicoformación: revisión y caso clínico en paciente diabético. (en línea) Consultado el 30 de Junio de 2012. Disponible en: http://odontonexo.8k.com/disciplinas/endodoncia/apicoform_diabetes/articulo.htm

¿Preguntas? Grupo 7B

top related