red de monitoreo de la quinua en el altiplano sur y central de bolivia basada en informaciÓn...

Post on 25-Jan-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RED DE MONITOREO DE LA QUINUA EN EL ALTIPLANO SUR Y CENTRAL DE BOLIVIA BASADA EN INFORMACIÓN DIRECTA DE FAMILIAS DE PRODUCTORES

PRODUCTORES – CADEPQUIOR - CADEPQUIR - PROINPA

Altiplano sur 7.665.513 ha

• 351 comunidades, 14.426 familias productoras. 6.288 (43,6%) viven habitualmente y 8.138 (56,4%) son “residentes”

Caracterización de Productores: en Caracterización de Productores: en base a su sistema de producción:base a su sistema de producción:

En UYUNI:En UYUNI:TIPOLOGIAS CARACTERISTICAS % QUE

REPRESENTA

Tipo 1 Agricultores con visión de mercado.

95%

Tipo 2 Ganaderos.Agricultores con

visión de mercado.

5%

Altiplano Centro producción complejo quinua-ganado

En el Choro:En el Choro:

TIPOLOGIAS

CARACTE % QUE REPRESENT

A

Tipo 1 Ganaderos (ovino , bovino).Agricultura de autoconsumo.Familia con permanencia en la comunidad.

60%

Tipo 2 Ganaderos (ovino , bovino).Agricultura de autoconsumo.Familia sin permanencia en la comunidad.

20%

Tipo 3 Ganaderos (ovino , bovino).Agricultura con visión comercial.Familias con permanencia en la comunidad.

20%

PARCELA 1.PARCELA 1.

PARCELA 2.PARCELA 2.

PARCELA 3.PARCELA 3.PARCELA 4.PARCELA 4.

Estudio de Caso. Tipo 1.Estudio de Caso. Tipo 1.Flia. Chambi, CC. Rancho Grande,Flia. Chambi, CC. Rancho Grande,

SITUACION ACTUALSITUACION ACTUAL

Parcela 1. Lastaca (actual)

PARCELA DE 30 HASPasto nativo:•Pajonal•Liwi•Chiqui • Alfalfa (5 Ha.)

• Uso de arado de cincel .

• Mejorar las praderas

naturales .• Riego mejorado

Parcela 1. Lastaca (a 5 años)

Proyección del comportamiento Proyección del comportamiento RendimientoRendimiento

Fuente, IBCE / FAOSTAT

Altiplano central

Complejo Ticona

Polilla de la quinua

Eurysacca melanocampta Eurysacca quinoae

Distribución geográfica

E. melanocampta

E. quinoae

Mildiu de la quinua

Peronospora farinosa Peronospora variabilis

Choi et al. 2008, 2010

25 % perdida

Manejo Fungicidas químicos

Enterrado

“Red de monitoreo de quinua con productores de quinua”,

• 300 productores de 21 municipios

Altiplano Centro (Santiago de Huari, Challapata, Santiago de Andamarca, Belén de Andamarca, Corque, Toledo, El Choro, Poopó, Paria, Caracollo, Eucaliptus, Sica Sica, Viacha) y Altiplano Sur (San Pedro de Quemes, Tahua, Llica, Uyuni, Salinas de Garci Mendoza, Pampa Aullagas, Santuario de Quillacas) de Bolivia.

Para qué?•Saber los problemas•Saber las variedades que se usan•Saber la fuente de semilla•Saber oportunidades de mercado

Para quién: productores, para las empresas exportadoras y transformadoras de quinua para las organizaciones de desarrollo•Revisar las tecnologías con las que puede mejorar la calidad del producto en la producción.

Siguiendo el nuevo enfoque de la CRPP Andes en la generación de innovaciones

1.- Primer paso: definir clara y específicamente que información se requiere

2.- Segundo paso: definir los reportes y audiencias, saber a dónde y a quiénes queremos llegar.

3.- Tercer paso: Una vez cumplidos los pasos 1 y 2 definir recién los métodos y herramientas, enfoques, etc que necesitamos usar para los reportes y audiencias definidos.

Variables iniciales priorizadas• Datos Generales (comunidad, cantón, municipio, nombre, sexo, CI, celular,

ubicación geográfica, N° de parcelas, parcelas con quinua, nivel de educación, dónde vive), a ser registrados una sola vez al inicio.

• Afiliación y certificación, verificados cada año porque pueden variar.• Variedades de quinua (uso, área de siembra según variedad): por parcela

porque un agricultor puede tener varias variedades en distintas parcelas.• Semilla (provisión). Por campaña y por variedad.• Plagas y enfermedades en el cultivo (conocimiento y prácticas) por

variedad.• Rotaciones y descanso (conocimiento, prácticas) por campaña.• Manejo de la erosión del suelo,.• Fertilización (fuentes de materia orgánica)• Rendimiento del último año.• Otros: demandas de las familias productoras: Incidencia de heladas,

granizadas, ventarrones, etc.

Muestra21 municipios quinueros del Altiplano Centro y Altiplano Sur

En 3 grupos según el manejo del sistema (variedades, prácticas, manejo de suelos, y otros): municipios del Altiplano Centro, municipios de zonas de transición y municipios del Altiplano Sur.

Dentro municipios se rescatan comunidades quinueras (al azar) y nos acercamos a las organizaciones territoriales (asambleas, sindicatos) para la aproximación directa con los productores respetando la cultura organizacional de la comunidad.

Reuniones comunales • Objetivo de la red y utilidad que puede tener para los productores.• Se consultará el interés de conformar la red de información y

monitoreo para definir: quiénes y cada cuánto darán qué información hacia la red y qué información darán estas personas a la comunidad y cómo

• Sondeo comunicacional (celulares, el tipo de celulares, acceso a medios de comunicación)

• En base a la lista de miembros se elegirá al azar las personas a ser parte de la red.

• Selección de 10 familias quinueras que tengan celulares (selección de grupo dos plus).

• Caracterizar a los productores que forman la red: género, edad, si ocupa un cargo en el sindicato, tamaño de producción, otras ocupaciones, etc.

• Conocer desde el productor el manejo del cultivo para captar apoyo a la solución de problemas y al aprovechamiento de las oportunidades

Reuniones con CADEPQUIOR, CADEPQUIR

Momentos de monitoreo durante una campaña agrícola

1 2 3

Caracterización del informante.Caracterización de la producción (variedades, equipos, número de parcelas, tamaño, manejo)Caracterización de la comunicación (celulares, radio, video, etc.)

Ocurrencia de factores bióticos (lluvia, granizo, sequía, viento)Ocurrencia de factores abióticos(Plagas y enfermedades)

(Rdto., venta, precios)

Selección de informanteCapacitaciónODKMateriales

Llamadas telefónicasConvenio con servicios (internet)

Conclusión de la información, priorización de elementos de información. Definición de información y formas de información a las comunidades

• Retroalimentación por municipio vía informantes y dirigentes

• Mecanismos de retroinformación a las comunidades

PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

• Capacitación a técnicos y a miembros de la red de monitoreo, • Recolección de datos con ODK para la línea base, Universidad de

Reading.• Incentivos a miembros de la red de monitoreo• Recolección de datos con celulares para el monitoreo.

MANEJO DE DATOS• serán almacenados en el sistema ODK, pasando a una plataforma común

(ona.io)  

GENERACIÓN DE REPORTES• Información de retorno a la comunidad • Información para empresas• Información para organizaciones de desarrollo (INIAF)

Mejoramiento genético

nuevas variedades se incrementa el rendimiento entre el 20 y 45%. Resistencianuevas variedades se incrementa el rendimiento entre el 20 y 45%. Resistencia

Semillas

ComponenComponentes:tes:

Estrategia MEP-quinua difundida

Después de una campaña, las leguminosas nativas aportan al suelo cantidades de materia orgánica y nitrógeno.

top related