relaciones francoargelinas en los siglos xix y xx

Post on 18-Aug-2015

27 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Francia y Argelia

Colonización, conflicto y guerra.

1830-1962

Samuel Barney Blanco, 1ºA, BACH.

Antecedentes a la colonización

• Época napoleónica. • Causa ideólogica:

engandecimiento de la corona británica.

• Causa geo-política: Expansión del Imperio de Napoleón en África del norte. Napoleón en Egipto.

1830. La ocupación francesa• Argelia pertenecía al I.

Otomano, aliado de Gran Bretaña en el momento.

• La conquista militar fue fácil. No se mandaron tropas ni de Estambul ni de Londres para impedirla.

• “Veinte días han sido suficientes (…)” – General Bourmont.

General Bourmont (1773–1846).

1830. La ocuapción francesa.

• 14 de junio de 1830: Desembarco en Sidi Ferruch (al oeste de Argel). Capitulación de Hussein II Bey.

• El exilio del rey no signifoca la asimilación del pueblo argelino. La colonización dura hasta casi la IGM y se lleva a cabo en cuatro etapas.

Hussein II Bey (1784–1835)

Etapas de colonización

• 1830–1841. Relaciones de Francia con el emir Abdel Kader (jefe influyente en el pueblo).

• 1841–1847. Negociaciones territoriales con Abdel Kader.

• 1847–1857. Guerra con Abdel Kader. • 1857–1871. Represión de las últimas

insurreciones locales.

Emir Abdel Kader (1808–1883), Servidor del Todopoderoso.

Condiciones favorables a la colonización

• Territorio no unificado y desorganizado.

• Territorio apto para la colonia de poblamiento.

Colonización: política francesa

• El principal objetivo es la asimilación, para después poblar y colonizar.

• Carlos X redacta una constitución colonial, Luis Felipe la pone en práctica, pero en 1848, con la proclamación de la II República, se abandona y la colonización de Argelia es improvisada.

• Variación de las políticas de colonizacin según la región y la resistencia que ésta ejerce.

Consecuencias de la políticas improvisadas

• La conquista se dispersa en múltiples episodios.• Guerras interminables a nivel local.• Insurgencias en las regiones más inaccesibles,

destacando el caso de Cabilia.• Represión de estos movimientos con matanzas y

destrucciones indiscriminadas.

Abdel Kader: líder carismático de la

revolución nacionalista• De origen noble, decide unirse a la causa

nacionalista argelina como un miembro más del pueblo argelino.

• Lleva a cabo una unificación nacional de los territorios argelinos para hacer frente a Francia. Su unificación defiende las tierras y la religión.

• Participó en la guerra de Cabilia y en numerosas revueltas anti-francesas.

• Su caída fue clave para la conquista francesa.

Poblamiento• Además de la caída de Abdel Kader, otro factor

clave fue el poblamiento.• El movimiento migratorio de colonos se intensifica

tras la crisis en la metrópoli en la II República. • La metrópoli crea departamentos franceses en el

norte de Argelia con una nueva divisón territorial para la población francesa.

• Grandes parcelas de tierra se dividen para los recién llegados y los indígenas pierden tierras.

• Argelia es definitivamente francesa.

La III República y Argelia

• Según Cataluccio, el mayor impulsor de la colonización fue la III República.

• La división vertical (clases sociales) desapareció y se formó una división horizontal (razas). Los obreros y campesinos blancos fuerzan a la proletarización de los campesinos árabes.

• 1781: Ley de Confiscación.

El drama de la población árabe

La solución al problema de la afluencia de franceses y la pérdida de tierras árabes fue el desplazamiento de éstos desde sus tierras ancestrales al interior. Posteriormente, estas tierras se revalorizaron.

Consecuencias de la colonización

• Separación social étnica.

• Pérdida de la identidad nacional argelina debido a la fuerte política de asimilación francesa.

• Centralización política de Argelia desde un territorio exterior ajeno a la cultura autóctona.

PARTE II:

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

(1954-1962)

Antecedentes

• 1 de noviembre de 1954: el FLN (Frente de Liberación Nacional) inicia hostilidades militares contra la administración francesa.

• FLN dirigido por Budiaf y Ben Bella

Ahmed Ben Bella

Desarrollo• Agosto de 1955: La

guerra se recrudece en la región de Constantina.

• Hay importantes matanzas en ambos bandos.

• 1956: Francia despliega un ejército de 500.000 soldados.

El ejército francés llevó a cabo una buena campaña propagandística con postales como ésta.

Desarrollo• 1956: Francia e Inglaterra

intententan la operación del canal de Suez, para debilitar al Nasser, grupo de apoyo externo al FLN.

• 1956: Francia concede la independencia a Túnez y Marruecoos, concentrándose en mantener francesa a Argelia.

Celebración de la independencia de Marruecos, Casablanca (1956).

Desarrollo• 1956–1957: El enfrentamiento armado se

intensifica. Se produce la “Batalla de Argel”.

Desarrollo - La Batalla de Argel

• El FLN actúa contra objetivos militares y franceses civiles, mediante duras cadenas de atentados.

• Los ataques fueron contestados brutalmente por los paracaidistas del general Jacques Massu, acusado por crímenes de guerra por tortura generalizada y ejecución de centenares de sospechosos.

Desarrollo – La Batalla de Argel

Crímenes de Massu.

Desarrollo• Mayo de 1958: Disturbios

protagonizados por colonos franceses. Atacaron las oficinas del Gobierno General en Argel, reclamando la vuelta de De Gaulle.

• De Gaulle retornó como primer ministro.

• Junio de 1958: Visita de De Gaulle en Argel en medio de un gran entusiasmo.

1958. Recibimiento de De Gaulle en Argel.

Desarrollo

• De Gaulle, aún siendo acalamdo por los colonos como “defensor de la Argelia francesa”, desencadena el proceso de independencia.

• 1959: De Gaulle acepta el principio de autodeterminación del pueblo argelino.

• 1960: Levantamiento de los colonos contra la decisión de De Gaulle. Fracasa por la falta de apoyo militar.

Desarrollo

• 1961: Levantamiento militar fracasado.

• Mayo de 1961: Comienzo de las negociaciones.

• La oposición de los colonos se organiza a través de la OAS (Organización del Ejército Secreto). Inician una dura campaña terrorista.

Desarrollo

Propaganda de la OAS.

Conclusión de la guerra• 18 de marzo de 1962: Acuerodos de Evian.• Julio de 1962: Referéndum de Independencia.• La OAS intenta frenar el referéndum con una cadena de

cruentos atentados.• Los independentistas vences abrumadoramente con

6.000.000 de votos frente a 16.000.• El 8 de octubre de 1962 proclama la independencia e

ingresa en la ONU.• Concluye uno de los procesos de descolonización más

violento de la historia.• Los pieds-noirs marchan a Europa, abandonando Argelia.

Recomendación cinematográfica

• PONTECORVO, Gillo, La Batalla de Argel, 1966.

Curiosidad

• Durante la época francesa, cantidad de argelinos sirvieron a Francia en la primera y segunda guerra Mundial.

• Durante muchos años, el estado francés no reconoció la labor de estos soldados.

• Recomendación cinematográfica: BOUCHAREB, Rachid, Días de gloria (Indigènes), 2006.

Galería fotográfica

Emblema del FLN.

Levantamiento nacionalista en Constantina.

QuickTime™ and a decompressor

are needed to see this picture.

Combatientes del FLN

General Salan, a la cabeza de la OAS.

Pintadas de la OAS en una zona de playa.

Atentado de la OAS.

QuickTime™ and a decompressor

are needed to see this picture.

Marcha de los pieds-noirs. Polémico homenaje anual a la OAS en Francia.

En la población franco-argelina sigue habiendo resentimiento y algunas heridas siguen abiertas.

¿Dudas?

top related