“relaciones que mejoran la calidad de vida de pacientes de vih”

Post on 22-Oct-2015

8 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“Relaciones que mejoran la calidad de vida de

pacientes de VIH”.

Manuel Pérez Pascual.Psicólogo Clínico.

Zaragoza 6 de octubre de 2011

III Jornada relación Paciente VIH Agentes Socio-

Sanitarios

2

La percepción de relación con los demás se identifica con el sentimiento de conexión con los otros y de ser aceptado por los otros, su necesidad se relaciona con el bienestar y la calidad de vida de las personas.

3

¿Que nos comunica el paciente ?

En el fondo, todos los pacientes nos quieren comunicar una cosa:

QUIEREN QUE SEPAMOS CUALES SON SUS MALESTARES Y QUE MOSTREMOS QUE NOS IMPORTA LO QUE LES PASA.

4

La efectividad de la acción técnica del personal socio-sanitario se ve condicionada por la relación humana que tiene lugar en cada encuentro con la persona afectada por un proceso de enfermedad.

5

Algunas ideas erróneas

Porque las cosas las podamos hacer mejor no quiere decir que las estemos haciendo mal.

Muchas veces identificamos nuestra forma de comunicarnos con nuestra manera de ser.

Asumir que un profesional socio-sanitario sabe entrevistar.

Pensar que, independientemente de como sean nuestros contactos con l@s usuari@s vamos a obtener resultados similares.

6

¿Qué es un paciente?

El que sufre una enfermedad o pérdida de función de parte de su cuerpo.

Ese, “el otro” que tenemos delante que sufre.

(Lévinas).

7

¿Qué es la enfermedad?

No es algo susceptible de interpretaciones mecanicistas basadas exclusivamente en el modelo biomédico, sino que básicamente es una interrupción en la biografía del paciente.

8

¿Que supone la enfermedad para el paciente?

- Pérdida de confianza en su propio cuerpo y en sus procesos corporales normales.

- Una traición de esa confianza.

9

“Todo sufrimiento se puede soportar si lo ponemos en una historia, si contamos una historia sobre el sufrimiento”.

Isak Dinesen

El paciente se ve forzado a crear nuevas interpretaciones y significados a partir de lo que le está ocurriendo.

10

¿Qué significa ahora para él/ella el éxito, el cruzar la calle, el necesitar, el ser madre u otro rol en la familia, la belleza, el trabajar, la felicidad, el viajar, el futuro, su situación económica, el pasado, la sexualidad, el miedo, los sueños, lo importante, lo menos importante, el ser respetado, el ser infantilizado?

11

¿Qué es la narrativa del paciente?

La historia que cuenta el paciente

sobre él mismo y cómo la cuenta,

a su manera, guiado por su propio

orden y sus emociones.

Lo que dice el paciente y cómo lo

dice son el centro de la entrevista

socio-sanitaria y lo que nos

mantiene enfocados..

12

Y necesitamos estar enfocados porque en el ámbito socio-sanitario, a menudo, los/las profesionales nos despistamos cuando dejamos a un lado el valor único de la experiencia del paciente a cambio de sistemas mecanicistas de clasificación y de imposición, sistemas que llevan a una relación profesional–paciente en la cual el encuadre y la voz del profesional son lo dominante.

13

LA IMPORTANCIA DE LA NARRATIVA DEL PACIENTE

- Para que el paciente se pueda ir adaptando a su realidad cambiante, necesita que su narrativa sea escuchada y oírse a él mismo.

- Para poder nombrar y renombrar su realidad, rehacerla para encontrar nuevos significados.

14

LA IMPORTANCIA DE LA NARRATIVA DEL PACIENTE

- Para no ser víctima y ser protagonista de su historia.

- ya que cuanto más dolorosa y difícil es la enfermedad, más difícil pero necesario es integrar y metabolizar la experiencia a través de las palabras.

15

LA IMPORTANCIA DE LA NARRATIVA DEL PACIENTE

- Laspropias experiencias sólo pueden ser modificadas en la auto-interpretación (en vez de porque a uno le digan “qué hacer”).

- Narrar para poner orden.

- Narrar no cura pero ayuda a vivir, a escoger, a moverse, a definirse (las difíciles negociaciones que conlleva estar enfermo).

16

Y, ENTONCES... ¿QUE HACEMOS LOS PROFESIONALES?

- “Acompañar” la narrativa de los pacientes.

- “Si la voz se siente bienvenida, hablará de lo innombrable, sabrá lo que no se puede saber”

K. Wiengarten

17

Síntomas de una “atención centrada en la/el profesional -”buen paciente/ mal paciente”-“vive bien/ vive mal la enfermedad”-“lo que usted tiene que hacer es…”- “el paciente me da trabajo”

- “usted tiene que hacerse la idea de que…”-“vamos,no sea tan pesadito”-“tiene que dejar de ser tan negativo”-“usted no es el único paciente”-“mire, cuando se tranquilice, ya volveré”

- “si no me hace caso, que luego no se me queje”

- “Si no quiere tomar la medicación, ¿qué hace aquí?”

18

¿CÓMO?

- Creyendo al paciente, respetando su verdad.

- Con ganas, con atención, sentado, tiempos cortos.

- Sin interrumpir.

- Preguntas abiertas y neutras y pocas.

- Recordando que el que el paciente hable y SE ESCUCHE A SÍ MISMO es lo más importante de la comunicación.

- Afirmando su experiencia de la enfermedad.

- Con tranquilidad (que no es lo mismo que utilizando mucho tiempo).

- Sin querer “llevarle” a ningún sitio.

- Dejando nuestros malestares a un lado.

19

¿PARA QUÉ?

20

Para el profesional: Para el paciente:

Poder oír los significados del paciente, para entender mejor al paciente, con lo cual, poder conectar mejor con él y crear una comunicación realmente terapéutica.

Para que pueda sentirse protagonista de su realidad , para poder oírse y evolucionar, para poder reorganizar su manera de verse, de ver su vida y su problema de salud, para poder encontrar razones para vivir con su nueva situación que está llena de incertidumbre y desorden.

21

COMUNICACIÓN REALMENTE TERAPÉUTICA

22

- Una relación terapéutica no es una “relación social”.

- Respetar (no juzgar).

- Empatía (¿estamos de su lado?).

- Acompañar, no guiar.

- Aceptar y acompañar las emociones del paciente (ojo con la proyecciones).

- Aceptar cómo vive la enfermedad.

- No imponer ideas, creencias, opiniones.

- Escuchar más, hablar menos.

23

No es una cuestión de tiempo, es una cuestión de ganas, de creer en una atención centrada en el paciente, de pensar de una manera terapéutica, de conectar con el paciente.

24

“Generalmente las personas se convencen más por las razones que descubren ellas mismas, que no por las que les explican los demás”.

Blaise Pascal (1623-1662)

Blaise Pascal (1623-1662

25

MODELO DE ENTREVISTA BASADO EN LOS SIGNIFICADOS DEL

PACIENTE

26

Pensar de una manera terapéutica

27

- Saber diferenciar y reconocer (en nuestros cuerpos y mentes) entre el pensamiento social y el terapéutico. - Saber reconocer cuando proyectamos.

- Reconocer la intensidad (en nuestra voz, en nuestro cuerpo) que indica que estamos pensando socialmente (juzgando, etiquetando y rechazando al paciente o intentado “salvarle”).

28

- Repensar la situación: “estoy trabajando en una relación terapéutica”. “¿cómo veo al paciente y su situación?”. “¿por qué juzgo su manera de expresar su malestar?”. “¿qué me pasa a mí para estar alterad@?”.

- Disminuir nuestra propia intensidad. Intentar estar más tranquil@. (Acompañar al paciente con un poco de tranquilidad – no tiempo- ayuda. Acompañar con intensidad, no ayuda).

29

Ver la narrativa del paciente como el material clave.

30

- Para adaptarse al cambio, el paciente necesita contar su historia una y otra vez.

- Desde la distancia de contar, el paciente puede empezar a encontrar un nuevo sentido a su vida.

31

Averiguar, escuchar y oír los significados del paciente

32

- Escuchamos su experiencia de la enfermedad.

- Escuchamos y somos testigos empáticos de quién es él o ella ahora con esta situación y cómo va cambiando su auto-definición, relaciones, emociones, realidades,..

- Escuchamos qué opina de lo que le ofrece el sistema socio-sanitario: diagnóstico, tratamientos, cuidados,...

33

- Escuchamos para crear una relación terapéutica realmente ética en la que el paciente sea dueño de su proceso favoreciendo que encuentre un nuevo sentido a su vida con la enfermedad, propiciando su adaptación a dicha situación pudiendo así solicitar lo que necesita de los profesionales.

34

Desde el momento en que el profesional renuncie a abrirse ante cada paciente, será el momento que en esa misma medida convertirá en alienantes, sus relaciones. Y esto se producirá, más allá de que aún técnicamente puedan seguir siendo hasta muy pertinentes sus intervenciones profesionales.

experiencia real de un encuentro interpersonal en el que alguien creyó en mí, creyó que yo era valioso. E igual, o más importante aún: descubrí que era valioso para alguien.

35

EL SABER, MAL ENTENDIDO, BARRE Y MATA LA PALABRA

«... si el paciente recibe, como única respuesta a su angustia, el silencio de un médico que sabe lo que padece y que no tiene ninguna necesidad de oír lo que le dicen, entonces no verá otra salida que desaparecer, como sujeto hablante, sumido en una clasificación diagnóstica».

36

Necesidad de ser uno mismo : necesidad de

sentir el respeto que se debe a toda persona.

Necesidad de afirmación personal: de pensar,

sentir y obrar por nosotros mismos.

Necesidad de ser querido : todos necesitamos

ser queridos, ser considerados, ser

apreciados, ser valorados, ser tenidos en

cuenta.

Necesidad de valer para alguien : necesitamos

ser importantes para otros

top related