reparacion y regeneracion

Post on 25-Jun-2015

2.115 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Reparación: regeneración celular

y fibrosis

Homeostasis normal(balance entre la proliferación y la apoptosis)

LesiónRegeneración Curación

Renovación de tejidos Tejidos estables Herida Inflamación crónica

Regeneración completaEpidermis, TGI, hematopoyético

Crecimiento compen- sador:Hígado y riñon

Curación de heridaFormación de cicatriz

Fibrosis

Definiciones Regeneración:

1. Crecimiento de células para reemplazar las pérdidas

2. En tejidos con capacidad proliferativa elevada

3. Con conservación de células madre

Definiciones Curación:

1. Respuesta frente a heridas, procesos inflamatorios y necrosis celular.

Regeneración Reparación por cicatrización

Definiciones Ciclo celular: cuatro fases G1 (presintética),

S (síntesis de ADN), G2 (premitótica) y M (mitótica)

G0 estado quiescente

Tipos de tejidos:

1. En división continua (lábiles)

2. Quiescentes (estables)

3. Sin división (permanentes)

Duplicación de cromosomas

Revisión por daño en ADN

Punto de restricción

Duplicación de centrosomas

División celular

Revisión de daño

Definiciones Células madre: Prolongada capacidad de

autorrenovación y replicación asimétrica

a. Embrionarias: pueden dar origen a cualquier tejido debido a expresión de factores de transcripción únicos

b. Adultas: capacidad de diferenciación restringida

Células madre tisularesEspecíficas de cada órgano

Hígado: en los canales de Hering

Cerebro: neuronas del hipocampo

Músculo esquelético: células satélite

DefinicionesMediadores solubles:

Factores de crecimiento: proteínas.

Estimulan el crecimiento celular

Locomoción, contractilidad, angiogénesis,

Mecanismos de señalización del crecimento celular

Se activa con la unión de ligandos: Factores de crecimiento y citiquinas a los receptores

Diferentes receptores dan señales para producir proteínas

Tres formas: autocrino, paracrino y endocrino

Interacciones entre la matriz extracelular y las células

La matriz extracelular regula el crecimiento, proliferación, movimiento y diferenciación de las células.

Otras funciones:

•   Soporte mecánico para la migración celular y mantenimineto de la polaridad celular

•    Control del crecimiento celular

•    Mantenimiento de la diferenciación celular 

•    Establecimiento de microambientes

•    Almacenamiento y presentación de moléculas reguladoras

Andamiaje para la renovación hística

Membrana basal

Matriz intersticial

Componentes de la matriz extracelular

Proteínas estructurales fibrosas: colágeno, elastinas

Glicoproteínas adhesivas

Proteoglicanos y ácido hialurónico

Forman matriz intersticial y membranas basales

Colágeno

Proteína más común

27 tipos codificados por 41 genes en 14 cromosoma

Proteoglucanos y ácido hialurónico

Formados por glucosaminoglicanos

Aportan elasticidad y lubricación

Colágeno

Elastina, fibrilina y fibras elásticas

Encargadas de estirarse y volver a su posición original después de liberar tensión

Proteínas de adhesión celular

CAM

Cuatro tipos: inmunoglobulinas, cadherinas, integrinas y selectinas

Cadherinas: unen las células con las adyacentes por medio de zonas adherentes y desmosomas

Homeostasis normal(balance entre la proliferación y la apoptosis)

LesiónRegeneración Curación

Renovación de tejidos Tejidos estables Herida Inflamación crónica

Regeneración completaEpidermis, TGI, hematopoyético

Crecimiento compen- sador:Hígado y riñon

Curación de heridaFormación de cicatriz

Fibrosis

Regeneración de tejidos

Regeneración del hígadoReplicación de células maduras sin participación

de las madre

La resección de 60%

Se llega al 80% en un mes

Crecimiento compensatorio o hiperplasia compensatoria

Es debido a al efecto autocrino de TGF-α y paracrino de factores de crecimiento y citoquinas producidas por las células no parenquimatosas

Reparación por curación

Lesión Curación

Herida Inflamación crónica

Curación de heridaFormación de cicatriz

Fibrosis

Curación

1. Inducción de un proceso inflamatorio en respuesta a un daño

2. Proliferación y migración de células parenquimatosas y del tejido conectivo

3. Formación de vasos (angiogénesis)

4. Síntesis de proteínas de la MEC y depósito de colágeno

5. Remodelación tisular

6. Contracción de la herida

7. Adquisición de resistencia

AngiogénesisDos tipos:

1.A partir de angioblastos

2.A partir de vasos preexistentes (Neovascularización)

Vasodilatación, aumento de permeabilidad, degradación de MEC ,migración de células endoteliales, proliferación y migración

Angiogénesis a partir de vasos preexistentes

Angiogénesis por movilización de angioblastos

Direccionamiento

Plexo capilar

Trama madura

Trama madura

Brotes capilares

Sustancias reguladorasVEGF (factor de crecimiento del endotelio

vascular)

Angiopoyetinas 1y 2: proceso de estabilización, maduración de los vaso

Proteínas de la MEC

Formación de cicatrices

Fases

Equilibrio entre la síntesis y degradación de MEC

1. Migración y proliferación de fibroblastos

2. Depósito de MEC y formación de cicatriz

3. Remodelación tisular

Migración y proliferación de fibroblastos

Mediada por factores de crecimiento: TGF-beta, PDGF, EGF, IL-1 y TNF

Producidas por las plaquetas, células endoteliales y macrófagos

Depósito de MEC y formación de cicatriz

Disminuye la cantidad de fibroblastos

Aumenta la MEC depositada

Aumenta la síntesis de colágeno y disminuye su degradación (metaloproteinasas)

Tejido de granulación se convierte en cicatriz

Remodelación tisular

Equilibrio entre la formación de MEC y su degradación produce la remodelación del tejido conectivo

Lesión Curación

Herida Inflamación crónica

Curación de heridaFormación de cicatriz

Fibrosis

Fibrosis Debido a una agresión grave o persistente

Hay sustitución por tejido conjuntivo

Fases:

1. Formación de vasos

2. Migración y proliferación de fibroblastos

3. Depósito de MEC

4. Maduración y organización

Curación de heridas cutáneasLas heridas fetales curan sin dejar cicatriz

Fases:

1. Inflamación (precoz y tardía)

2.Formación de tejido de granulación y reepitelización

3.Contracción de las heridas

Tipos: de primera y segunda intención

Por primera intenciónRuptura de células epiteliales, tejido conectivo e

interrupción de la membrana basal

24 horas: aparecen neutrófilos en coágulo

24 a 48 h: células epiteliales depositan MEC

3 día: tejido de granulación invade el espacio de la incisión, inicia el colágeno

5 día:neovascularización,colágeno

Segunda semana: acumulación de colágeno y fibroblastos. Cicatriz pálida

Final de primer mes: tejido conectivo con epidermis intacta

Curación por primera intencióncostra

Curación por segunda intención

Pérdida mayor de tejidos

Reacción inflamatoria más intensa

Mayor tejido de granulación

Contracción de la herida

Cicatriz y adelgazamiento de epidermis

Curación por primera intención Curación por segunda intención

Cicatrización por 1era intención Cicatrización por 2 nda intención

Poca pérdida de tejido Gran pérdida de tejido

Bordes superpuestos Bordes tortuosos

Tejido de granulación en pequeña Abundante tejido de granulación

cantidad

Cicatriz pequeña Cicatriz grande

Evolución rápida Evolución lenta

Cuadro comparativo de los tipos de cicatrización

Resistencia de la herida

Bien suturadas 70%

1 sem después 10%

Aumenta en 4 sem

70-80% en tres meses pero no más

Factores que influyen1. Nutrición: vit C

2. Estado metabólico: DM

3. Situación circulatoria

4. Hormonas: glucocorticoides

5. Infección

6. Mobilización precoz

7. Cuerpos extraños

8. Tamaño, localización y tipo de herida

Complicaciones en la curaciónFormación deficiente de cicatriz: dehiscencia de

herida y ulceración

Formación excesiva: cicatriz hipertrófica y queloide, granulación excesiva

Formación de contracturas: palmas plantas y tórax

Queloide

top related