residentes y jefes de unidadciczac.org/sistema/docpdf/capacitacion/presentacionsupervisor.pdf ·...

Post on 09-Apr-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Bienvenidos

9.85 % de los procesos administrativos para

suspensión, inhabilitación o sanción penal

iniciados durante 2010 por la Secretaria de la

Función Pública fueron en contra de

responsables de la Supervisión de obra. Residentes y Jefes de Unidad

Curso para la

Certificación De Conocimientos y Habilidades para la

Supervisión de Obras -públicas y privadas-

Presentación Romper Hielo

Nombre:

Especialidad / Actividades:

Estado Civil:

Hijos:

Pasatiempo:

Lista de Asistencia

• ¿Qué esperamos del Curso?

• ¿Qué nos gustaría que pasara?

• ¿Como estamos dispuestos a contribuir?

Expectativas Lluvia de Ideas

Que el participante utilice metodología y técnicas para

elaborar los formatos de seguimiento y control de:

Plan General de Supervisión y Subsidiarios

Las actividades del Contratista.

Las actividades realizadas por la Supervisión, y

Elabore la estructura y formato de los documentos que

integran el informe de los resultados obtenidos de los

trabajos de Supervisión

Objetivo del Curso

Al terminar el Curso, el participante sabrá planificar,

ejecutar y dar seguimiento a las actividades de

Supervisión en Campo y en Gabinete en base a la norma

NTCLMX-SO-2011.

Antes del Inicio de la Obra

Durante la Ejecución

Al Cierre (Parcial – Final)

Resultados del Aprendizaje

01 Fundamentos para la SUPERVISIÓN DE OBRA

02 Actividades de Supervisión antes de Iniciar la Obra

03 Actividades de la Supervisión de Campo

04 Actividades de la Supervisión en Gabinete

05 Actividades de la Supervisión para el Cierre de la Obra

Temario

1. Evaluación diagnostica: (1)

2. Evaluación Intermedia o formativa. (5) Al termino de cada

unidad. Medir avance -objetivos de aprendizaje-.

3. Portafolio de evidencias: (1) Al final del curso. Medir Curso –

objetivos cubiertos.

4. Calificación. 5 evaluaciones formativas (50%) + Portafolio

Final (50%).

Se acredita con calificación de 9.0 o mayor.

Evaluación del Curso

1. Conceptos teóricos

2. Ejercicios de transferencia de aprendizaje

3. Trabajo en equipo e individual

4. Realimentación constante

5. Evaluación: De conocimientos, evidencias y productos

Metodología de Trabajo

Pregunten, pregunten, pregunten

Nuestros errores son nuestras oportunidades

Es valioso no estar de acuerdo

Respeto a los compañeros y sus opiniones

Teléfonos sólo en recesos

Puntualidad al inicio y al regreso del receso

Participar, participar, participar

Contrato de Aprendizaje

Define en una oración, lo qué hace un Supervisor de Obra

¿Comenta una ventaja de supervisar una obra?

¿Quién o Quienes realizan esta función?

¿Existe diferencia entre un Supervisor, un Residente ó un

Superintendente?

Diga una función del Supervisor (Una por cada participante)

Diagnóstico

1.0 Fundamentos para la

Supervisión de Obra Temario

1.1 La Ley de Obra Pública y su Reglamento.

1.2 Metodología para la Supervisión.

1.3 Norma Técnica de Competencia Laboral

1.4 Autodirección del Supervisor

1.5 Herramientas de Trabajo

¿Lo “Normal”?

Obras 20% - 50% más caras

Obras terminadas fuera de tiempo

Obras con Defectos (fugas, fallas de funcionamiento)

Causas

Falta de un estándar

No es obligatoria la Supervisión

“Termino más tarde, fui a supervisar”

La ley y su reglamento NO son metodología de trabajo

Pero SI establecen actividades por realizar

Ley de Obra y su Reglamento

Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las

mismas [LOP].

• Reglamenta las contrataciones [Articulo 1].

Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios

relacionados con las mismas [RLOP].

• Establece las disposiciones para el cumplimiento de la Ley

[Artículo 1 ].

Existen leyes de Obra Pública para todos los Estados de la

República.

Ley de Obra y su Reglamento

El Supervisor es el responsable directo de la

supervisión, vigilancia, control y revisión de los

trabajos. LOP (Art. 53) y RLOP (Art. 111 y 112)

Es realizada por:

Una persona

Grupo de personas

Una empresa

Grupo de empresas

Combinación

Ley de Obra y su Reglamento

Supervisar

Ejercer la inspección superior en trabajos realizados por otros.

Vigilar

Atender exacta y cuidadosamente el trabajo de otros.

Controlar

Comprobar, inspeccionar, fiscalizar, intervenir y establecer mando

sobre el trabajo de otros.

Revisar

Someter el trabajo de otros a examen para corregirlo, enmendarlo o

repararlo.

Ley de Obra y su Reglamento

Supervisar

• Como Representante

Vigilar

• Como Líder del

Proyecto

Controlar

• Como Director y

Fiscalista

Revisar

• Como responsable del

Aseguramiento de

Calidad

Ley de Obra y su Reglamento

Objetivos de la supervisión

Incrementar calidad (Revisión Constante).

Revisiones eficientes y económicas.

Los contratistas desarrollen capacidad en la ejecución.

Crear documentos que apoyen objetivos y proporcionen

información objetiva

Ley de Obra y su Reglamento

Objetivos de la supervisión

Conocer de inmediato siempre el avance de obra.

Que se apliquen los procedimientos de ejecución.

Ofrecer recomendaciones para solucionar irregularidades

Prevenir recurrencia de irregularidades.

Ley de Obra y su Reglamento

¿Cómo Vamos?

Nos dicen que:

• Ayer terminamos de “colar” …

• Ahora estamos cimbrando la losa de…

• Y mañana empezamos con la cimentación de…

Ley de Obra y su Reglamento

Actividad Lectura Comentada

Art. 113, 114, 115 y 116

RLOP

Acopio de la información Legal y

Técnica de la Obra (realización)

Archivo de la realización de los

trabajos (seguimiento)

Avance Físico (control)

Avance Financiero (control)

Bitácora de Obra (Uso)

Cambios del Proyecto

(seguimiento)

Cantidades y Conceptos fuera del

Catalogo (autorización)

Convenios (elaboración,

autorización y seguimiento)

Ejecución en Tiempo con Calidad

(inspección)

Entrega-Recepción (elaboración,

autorización y seguimiento)

Entrega del Sitio de la Obra (ejecución)

Estimaciones (Control)

Finiquitos (elaboración, autorización y

seguimiento)

Informes (elaboración)

Minutas de Juntas de trabajo (uso y

seguimiento)

Rescisión de Contratos (elaboración,

autorización y seguimiento)

Retenciones y Penalidades Económicas

(elaboración, autorización y seguimiento)

Revisión del Contrato (seguimiento)

Reglamentos de Seguridad, Higiene y

Limpieza (seguimiento)

Suministros, Personal y Equipo (inspección)

Suspensión de los trabajos (elaboración,

autorización y seguimiento)

Terminación Anticipada de Contratos

(elaboración, autorización y seguimiento)

Toma de Decisiones (ejecución)

Actividad Lectura Comentada

Art. 113, 114, 115 y 116

RLOP

5 x 5

Ciclo Administrativo

1. Planeación: Lo que se quiere hacer.

Planear Metas y Acciones

Uso de método o plan, NO en corazonadas.

2. Organización: Especificar cómo se va a hacer.

Ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos

Metodología para la Supervisión

Ciclo Administrativo

3. Dirección: Verificar que se haga.

Lograr lo planeado,

Autoridad ejercida a base de decisiones.

4. Control: Verificar cómo se ha hecho.

Asegurar se cumpla lo planeado

Corregir desviaciones.

Actividades de Control: (1) Normas de desempeño,

(2) Medir resultados y compararlos VS Normas de desempeño

(3) Tomar medidas correctivas

Metodología para la Supervisión

FASES

ÁREAS

Iniciación

Planificación Ejecución

Seguimiento

y Control

Cierre

1.Integración

2. Alcance

3. Tiempo

4. Costos

5. Calidad

6. Recursos Humanos

7. Comunicaciones

8. Riesgo

9 Adquisiciones

Metodología para la Supervisión

Modelo de Gestión de Proyectos

Áreas de Conocimiento Responsabilidades [LOP – RLOP] I P E S C

1.Integración Planificación de la Supervisión

2. Alcance Acopio de la información Legal y Técnica

Revisión del Contrato

Archivo de la realización de los trabajos

El Sitio de la Obra

Cambios del Proyecto

Cantidades y Conceptos fuera del Catalogo

Convenios

Avance Físico

Terminación Anticipada de Trabajos

Rescisión de Contratos

Suspensión de los trabajos

Entrega-Recepción

Finiquitos

3. Tiempo Toma de Decisiones

Ejecución en Tiempo con Calidad

Convenios

4. Costos Toma de Decisiones

Ejecución en Tiempo con Calidad

Retenciones y Penalidades Económicas

Ajuste de Costos

Convenios

Estimaciones

Avance Financiero

5. Calidad Toma de Decisiones

Ejecución en Tiempo con Calidad

Seguridad, Higiene y Limpieza

6. Recursos Humanos Personal y Equipo

7. Comunicaciones Identificación de los Involucrados

Bitácora de Obra

Minutas de Juntas de trabajo

Informes

8. Riesgo Análisis de Riesgos

9 Adquisiciones Suministros

Personal y Equipo

Modelo de Gestión de Proyectos

Ámbito de realización Responsabilidad LOP – RLOP

Antes de Iniciar la obra

1 Planificación de la Supervisión 2 Identificación de los Involucrados 3 Revisión del Contrato 4 Acopio de la información Legal y Técnica de la Obra 5 Análisis de Riesgos

Actividades de Campo

1 El Sitio de la Obra 2 Toma de Decisiones 3 Suministros 4 Personal y Equipo 5 Ejecución en Tiempo con Calidad 6. Estimaciones 7 Bitácora de Obra 8 Minutas de Juntas de trabajo 9 Seguridad, Higiene y Limpieza

Actividades de Gabinete

1 Archivo de la realización de los trabajos 2 Cambios del Proyecto 3 Retenciones y Penalidades Económicas 4 Cantidades y Conceptos fuera del Catalogo 5 Ajuste de Costos 6 Convenios 7 Avance Físico 8 Avance Financiero 9 Informes

Actividades de Cierre

1 Suspensión de los trabajos 2 Terminación anticipada de Contratos 3 Rescisión de Contratos 4 Entrega-Recepción 5 Finiquitos

Metodología para la Supervisión

Modelo de Gestión de Proyectos

Modelo de Gestión de Proyectos

Modelo de Gestión de Proyectos

• Iniciación:

Definir actividades de supervisión.

• Planificación:

Definir actividades, afinar objetivos y acciones para alcanzar los

objetivos.

• Ejecución:

Completar trabajo planeado cumpliendo especificaciones.

• Seguimiento y Control:

Analizar y regular progreso y desempeño, identificando áreas que

requieran cambios e iniciarlos.

• Cierre:

Finalizar total o parcialmente actividades.

Metodología para la Supervisión

Construcción VS Supervisión -No confundirse-

Las actividades de los planes de Construcción NO son las

mismas que las de los planes de Supervisión.

Cuentan con las mismas fases pero NO están formadas por las

mismas actividades.

El plan de ejecución de la obra incluye rubros tales como: trabajos

preliminares, cimentación, estructura, albañilería, etc.;

El plan de la Supervisión puede incluir actividades como:

Autorización de estimaciones, recopilación de pruebas de materiales,

calculo de avance físico, etc.

Metodología para la Supervisión

¿Dónde aplicar esta metodología?

TODO tipo de trabajos.

Obra Pública:

Trabajos que tengan por objeto:

Construir, instalar, ampliar, adecuar, remodelar, restaurar, conservar,

mantener, modificar y demoler bienes inmuebles.

Servicios:

Trabajos que tengan por objeto:

Concebir, diseñar y calcular elementos que integran un proyecto;

investigaciones, estudios, asesorías, consultorías, dirección o

supervisión de la ejecución de las obras y estudios que tengan por

objeto rehabilitar, corregir o incrementar eficiencia de instalaciones

Metodología para la Supervisión

Procedimientos y técnicas de inspección útiles en las actividades

de supervisión

1. Estudio general

Apreciación de características generales, partes importantes,

significativas o extraordinarias.

Sirve de orientación se aplica antes de cualquier otra.

Formato recomendado: estilo libre

Consignar características que definan el asunto estudiado.

Metodología para la Supervisión

Procedimientos y técnicas de inspección útiles en las actividades

de supervisión

2. Análisis

Clasificación y agrupación de distintos elementos individuales con el

objeto de examinarlo para conocer sus principios o elementos.

Formato recomendado: estilo libre

Consignar datos de diferentes orígenes para un mismo concepto.

Metodología para la Supervisión

Procedimientos y técnicas de inspección útiles en las actividades

de supervisión

3. Inspección

Examen físico de bienes materiales o documentos, para cerciorarse

de su existencia o autenticidad.

El formato recomendado: lista de verificación.

Listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades,

conductas, etc.).

Metodología para la Supervisión

Procedimientos y técnicas de inspección útiles en las actividades

de supervisión

4. Confirmación

Obtención de comunicación escrita de persona diferente al contratista,

que informe de manera válida la autenticidad de un hecho u operación

Tipos:

• Positiva: Se solicita confirme la información

• Negativa: Se solicita respuesta sólo si está en desacuerdo

• Indirecta, ciega o en blanco: Se solicita información.

Formato recomendado: estilo libre

Metodología para la Supervisión

Procedimientos y técnicas de inspección útiles en las actividades

de supervisión

5. Investigación

Obtención de información, datos y comentarios emitidos por

funcionarios de empresa o servidores públicos.

Obtener información y formarse un juicio sobre algunos hechos u

operaciones.

Formato recomendado: estilo libre

Consignar la información, datos o comentarios obtenidos.

Metodología para la Supervisión

Procedimientos y técnicas de inspección útiles en las actividades

de supervisión

6. Declaración

Manifestación por escrito con la firma de funcionarios de empresa o

servidores públicos de información o datos solicitados por el

Supervisor.

Formato recomendado: Acta Administrativa de estilo libre.

Metodología para la Supervisión

Procedimientos y técnicas de inspección útiles en las actividades

de supervisión

7. Certificación

Documento que asegure la verdad de un hecho, o documento

legalizado con firma de autoridad competente.

Formato recomendado: estilo libre

Consignar datos que certifican el hecho o documento de que se trate.

Metodología para la Supervisión

Procedimientos y técnicas de inspección útiles en las actividades

de supervisión

8. Observación

Constatar físicamente cómo se realiza una operación o evento para

cotejarla contra los manuales o instructivos respectivos.

Formato recomendado: Guía de Verificación

Metodología para la Supervisión

Procedimientos y técnicas de inspección útiles en las actividades

de supervisión

9. Cálculo

Verificación matemática de alguna operación o partida.

El formato recomendado: estilo libre

Contiene el cálculo de que se trate.

Metodología para la Supervisión

5 x 5

Receso 15 min

Una Norma Técnica de Competencia Laboral describe

• Lo que una persona debe ser capaz de hacer.

• Forma de juzgar si lo que hizo está bien hecho.

• Condiciones en que la persona debe mostrar su aptitud.

• Aptitud para enfrentar situaciones contingentes

La Norma NTCLMX-SO-2011

Una Norma de Competencia Laboral refleja:

• Conocimientos y habilidades requeridos para desempeño

eficiente.

• Competencia para trabajar con seguridad e higiene.

• Aptitud para responder a cambios tecnológicos y métodos de

trabajo.

• Habilidad de transferir la competencia de un trabajo a otro.

La Norma NTCLMX-SO-2011

Criterios de Desempeño: La persona es competente cuando:

• Elabora Plan general y Planes subsidiarios

• Elabora documentos para supervisar actividades realizadas

por el Contratista.

• Elabora documentos para dar seguimiento y controlar

actividades realizadas por personal de Supervisión.

• Elabora estructura del informe de resultados obtenidos de

Supervisión con los formatos que lo integran.

La Norma NTCLMX-SO-2011

La Norma NTCLMX-SO-2011

Actividad Lectura de la Norma

5 x 5

• El Supervisor no tiene “jefe” que dicte sus

prioridades y actividades diarias.

• El Supervisor establece su agenda de trabajo

diaria.

• Cuando se permite a los individuos manejar su comportamiento

laboral se dice que trabajan con autoadministración.

Auto Administración

Metas

• Resultado que se quiere lograr a corto o largo

plazo.

• A corto plazo: Se quiere lograr pronto. (Terminar revisión de una

estimación)

• A largo plazo: Se quiere lograr en una fecha posterior. (Calcular el

avance financiero para el último día del mes)

Auto Administración

Fijar Metas

¿Qué es importante lograr para el éxito en la

ejecución del proyecto?

• Programa de ejecución:

Cuales actividades deben hacerse y cuando

• Presupuesto:

Cuánto cuesta cada concepto

• Proyecto:

Cómo deben hacerse las cosas

Auto Administración

Fijar Metas

Deberá decir:

• QUIEN lo hará

• QUE se hará,

• CUANDO se llevará a cabo

“Yo (Quien) realizaré una junta de trabajo para revisar avances (el

Qué) todos los lunes a las 13:00 P.M. (el Cuándo).”

Auto Administración

Características de una Meta

• Dentro de las habilidades de quien las establece.

• Realista

• Flexible

• Medible

• Dentro del control de quien la establece

Las metas se alcanzan:

Basadas en de un plan de acción paralelo a un cronograma.

Auto Administración

5 x 5

Herramienta CAD

(Autocad, Archicad)

Herramientas

Sistemas de Presupuestación (Zhe Pu, Neodata, Opus)

Herramientas

Suite ofimática (open office Oracle open office, ms office)

Herramientas

Toma de Nota (Notes, Evernote)

Herramientas

Gestor de Administración Personal (TODO List)

Herramientas

Software de Proyecto (Gant, openproyect, ms proyect)

Herramientas

5 x 5

Conclusiones Unidad 01

1. Normatividad disponible: LOP / RLOP

2. Método administrativo: 9 áreas de conocimiento y 5 fases de

trabajo.

3. Norma NTCLMX-SO-2011 base del Curso.

4. El Supervisor debe ser organizado, sistemático y auto

administrados

5. Para el manejo eficaz de la información es vital utilizar

herramientas informáticas de última generación

Evaluación de la Unidad 01

Fundamentos de la Supervisión

Evaluación

2.0 Actividades de Supervisión

antes de Iniciar la Obra Temario

2.1 Planificación de la Supervisión

2.2 Identificación de los involucrados

2.3 Revisión del Contrato

2.4 Acopio de la Información legal y técnica de la Obra

2.5 Análisis de Riesgos

Planificación de la Supervisión

• Actividades para establecer:

Alcance total del esfuerzo de Supervisión

Línea de acción para cumplir ese alcance.

Resultados plasmados en:

1. Plan General para definir, preparar, integrar y coordinar planes

subsidiarios y realizar la Supervisión.

2. Planes subsidiarios para controlar y dar seguimiento a las

actividades Contratista y Personal de la Supervisión- (“1.2

Metodología””).

• Identificar productos por entregar como

EVIDENCIA de la Supervisión

• Establecer plan con las actividades

necesarias para producir esta EVIDENCIA.

• EVIDENCIA:

• Signo, muestra o indicación de que algo

existe

• Certeza clara y manifiesta

• Prueba determinante en un proceso.

Los formatos de registro son una evidencia.

Planificación de la Supervisión

Formatos de Supervisión

Según el rubro (contrato, estimaciones, riesgos, reportes, etc.)

• Estudio General: Identificación de características por supervisar.

• Cronograma: Plan calendarizado de actividades

• Registro: Consignación de datos obtenidos.

• Lista de Verificación: Seguimiento a los planes.

Los formatos de registro son una evidencia.

Planificación de la Supervisión

Planificación de la Supervisión

Planificación de la Supervisión

Planificación de la Supervisión

5 x 5

• Personas con interés o beneficio directo o

indirecto y sus razones para ello.

• Conocer sus roles, intereses, poder relativo y

capacidad de participación.

• Conocer su posición -de cooperación o

conflicto- frente a la obra y entre ellos

• Diseñar estrategias para afrontar

positivamente dichos conflictos.

Identificación de los Involucrados

Identificación de los Involucrados

5 x 5

Comida 1 hora y 30 min

• Acuerdo de voluntades -verbal o escrito-

• Genera derechos y obligaciones, para las partes

contratantes.

• Para realizar obra pública es obligatorio

• Registro del alcance y condiciones de ejecución

de los trabajos.

La convocatoria a la licitación, la bitácora y el contrato con sus

anexos son los instrumentos reconocidos como vinculo entre las partes

en sus derechos y obligaciones.

Revisión del Contrato

Revisión del Contrato

Revisión del Contrato

Actividad Lectura del Contrato

5 x 5

Acopio de Información Legal y Técnica

Información Técnica

• Proyecto arquitectónico: forma, estilo,

distribución y el diseño funcional (planos,

maquetas, perspectivas, dibujos, etc.)

• Proyecto de ingeniería: planos constructivos, memorias de

cálculo y descriptivas, especificaciones generales y

particulares aplicables, (civil, eléctrica, mecánica o de

cualquier otra especialidad.)

• Documentos de la Licitación: presupuesto, programas,

estudios, etc.

Información Legal

Verificar existencia o realizar trámite y obtención de:

• Dictámenes, permisos, licencias, derechos de bancos de

materiales

• Derechos de vía y expropiación de inmuebles donde se

ejecutará la obra

• Derechos otorgados por quien pueda disponer legalmente de

los mismos

Acopio de Información Legal y Técnica

Acopio de Información Legal y Técnica

Acopio de Información Legal y Técnica

5 x 5

Análisis de Riesgos

Riesgos

Problemas que impactan ejecución de la obra:

• Pagos lentos o se detengan

• Reducción de velocidad de avance de construcción

• Incumplimiento con las regulaciones de Ley

• Inestabilidad Política y Criminalidad

• Débil capacidad técnica y gestión (contratistas-proveedores)

• Descoordinación con otros actores o programas

• Suministros inoportunos e insuficientes

• Sostenibilidad poco viable asociado a financiamiento

Análisis de Riesgos

Análisis de Riesgos

5 x 5

Receso 15 min

Actividades antes del inicio de la obra

1. Elaborar Plan General y Subsidiarios de Supervisión

2. Identificar intereses y expectativas de cada involucrado

3. Revisión exhaustiva del contrato de la obra,

4. Recopilar información técnica y legal disponible de la obra

5. Identificar problemas sustantivos cuyo impacto pueda

convertirse en amenaza seria o riesgo para la obra en

ejecución

Conclusiones Unidad 02

Evaluación de la Unidad 02

Actividades de Supervisión Antes de Iniciar la Obra

Evaluación

1.0 Fundamentos para la supervisión de obra

1.1 Ley de obra pública y su reglamento

1.2 Metodología para la supervisión

1.3 Norma técnica de competencia laboral

1.4 Autoadministración del supervisor

1.5 Herramientas de trabajo

2.0 Actividades de supervisión antes de iniciar la obra

2.1 Planificación de la supervisión

2.2 Identificación de los involucrados

2.3 Revisión del contrato

2.4 Acopio de la información legal y técnica de la obra

2.5 Análisis de riesgos

Actividad Reacción en Cadena

¡Gracias por su asistencia!

Hasta Mañana

1.0 Fundamentos para la supervisión de obra

1.1 Ley de obra pública y su reglamento

1.2 Metodología para la supervisión

1.3 Norma técnica de competencia laboral

1.4 Autoadministración del supervisor

1.5 Herramientas de trabajo

2.0 Actividades de supervisión antes de iniciar la obra

2.1 Planificación de la supervisión

2.2 Identificación de los involucrados

2.3 Revisión del contrato

2.4 Acopio de la información legal y técnica de la obra

2.5 Análisis de riesgos

Actividad Lluvia de Ideas

3.0 Actividades de la

Supervisión en Campo Temario

3.1 El Sitio de la Obra

3.2 Toma de Decisiones:

Suministros, Personal, Equipo y Ejecución.

3.3 Estimaciones

3.4 Bitácora de Obra y Minutas de Juntas de trabajo

3.5 Seguridad, Higiene y Limpieza

El Sitio de la Obra

• Primera actividad en campo

• Entregar físicamente al constructor el sitio

donde se realizará la obra.

• Trazos, referencias, bancos de nivel y demás

elementos que permitan iniciar adecuadamente

los trabajos.

El Sitio de la Obra

5 x 5

Tipos de decisiones

• Técnicas: garantizar cumplimiento de

alcances del proyecto: Suministros, personal,

equipo y ejecución.

• Legales: Hacer cumplir lineamientos establecidos en el

contrato, la LOP y el RLOP.

• Económicas: garantizar costos del proyecto bajo control

seleccionando las alternativas de más bajo costo- para

Mediante la planeación se realiza la "Toma de Decisiones

Anticipada"; reduciendo el vicio más común y costoso en la

toma de decisiones; la improvisación.

Toma de Decisiones

Prejuicios que afectan la toma de decisiones

• Ilusión de control. Uno puede influir en las

situaciones.

• Los efectos de perspectiva. La manera en que

estas influencias subjetivas pueden imponerse

sobre los hechos objetivos.

Toma de Decisiones

• Desestimar el futuro. Prioridad a costos y beneficios a corto

plazo que a los de largo plazo.

• Presiones de tiempo. Se piensa con frecuencia que el premio

es solo para la acción rápida

Un Supervisor debe tener:

• Buen juicio para saber que tanta información

debe recoger

• Inteligencia para dirigir la información y

• Valor para tomar la decisión que se requiere

cuando ésta conlleva un riesgo.

La persona que no desee correr riesgos nunca tendrá éxito

como Supervisor. Esta cualidad para aceptar la responsabilidad de

una decisión (sea ésta buena o mala) separa a las personas

ordinarias de quienes toman decisiones excelentes.

Toma de Decisiones

• Verificar:

• Adecuado suministro de materiales en tiempo,

especificaciones y cantidades requeridas.

• Pruebas de laboratorio a que deben

someterse estos materiales para autorizar su

utilización en la obra.

Cuando el material y/o suministro no cumple con los

requerimientos pactados, el Supervisor debe prevenir y

aplicar las medidas de apremio o castigo contempladas en el

contrato

Suministros

• ASTM desarrolla normas voluntarias por consenso. aplicables

a los materiales, productos, sistemas y servicios.

Suministros

Suministros

• Verificar cantidades y especialidades de

personal ( propuesto = utilizado )

• Identificar y documentar roles del personal, responsabilidades

y habilidades.

• Uso de personal con conocimiento especializado, destreza

técnica y experiencia necesaria.

Cuando el personal utilizado no cumple con los

requerimientos pactados el Supervisor debe prevenir y

aplicar las medidas de apremio o castigo contempladas en el

contrato

Personal

Personal

Personal

• Revisar, controlar y comprobar que se cumplan

programas de uso de equipo.

(propuesto -cantidad y capacidad- = utilizado).

• Ese equipo garantiza que los tiempos programados se

cumplan.

Cuando el equipo utilizado no cumple con los

requerimientos pactados el Supervisor debe prevenir y

aplicar las medidas de apremio o castigo contempladas

en el contrato

Equipo

Equipo

Equipo

• La responsabilidad del Supervisor –y más

clara para la mayoría- es vigilar y controlar

que el desarrollo de los trabajos de la obra,

se realice:

Con la calidad, el costo y el tiempo

establecido en los programas de

ejecución

Con los avances, recursos asignados

y rendimientos pactados en el

contrato.

Ejecución

• La obra puede realizarse en tiempo y alcances

cuando existe disponibilidad oportuna y suficiente

de recursos.

• Los alcances se logran cuando se respetan

tiempos programados y se utilizan recursos

asignados como se programaron.

• Los recursos asignados para un alcance especifico serán

suficientes cuando se construya en el tiempo programado.

Ejecución

Control del Tiempo

Crear las condiciones óptimas para que :

• El contratista reciba pagos oportunos y los aplique

en los rubros adecuados.

• Exista adecuado suministro de materiales y

disponibilidad del equipo y personal requeridos.

• La información técnica y legal se encuentre

actualizada y disponible.

• Existan condiciones de seguridad y higiene.

Ejecución

Control de la Calidad

• Cumplir con los requisitos. “Se hagan las cosas

bien desde la primera vez”.

• Prevenir. Es más barata la prevención que la verificación y

más difícil efectuar una medida correctiva que una preventiva

• El estándar de ejecución es cero defectos. Y NO “así está

bastante bien”.

• Precio del incumplimiento de requisitos bajo. El precio del

incumplimiento de los requisitos son los gastos realizados en

hacer las cosas mal

Ejecución

Ejecución

Ejecución

5 x 5

Estimaciones

Valuación de trabajos ejecutados en un periodo

determinado.

Se aplican precios, valores o porcentajes

establecidos en el contrato.

Pueden incluir:

Amortización de anticipos

Ajustes de costos

Retenciones económicas

Penas convencionales y las deducciones

Valuación de conceptos (gastos no recuperables en

suspensión, rescisión o terminación)

Responsabilidad del Supervisor autorizar y revisar.

Verificar que cuenten con números generadores y

demás documentos de soporte según tipo de

estimación:

Trabajos ejecutados

Pago de cantidades adicionales o conceptos no previstos

en catálogo original.

Gastos no recuperables y

Ajustes de costos.

Estimaciones

Estimaciones

Estimaciones

Estimaciones

5 x 5

Responsabilidad de la Supervisión (Electrónica o

Tradicional)

Medio para:

• Emitir instrucciones pertinentes

• Recibir solicitudes que le formulen

• Registrar avances y aspectos relevantes durante la ejecución.

• Uso con periodicidad establecida en contrato.

Bitácora

Eventos como mínimo por registrar :

Bitácora

• Modificaciones de proyecto o procedimiento constructivo

• Autorización de estimaciones.

• Aprobación de ajuste de costos.

• Aprobación de conceptos no previstos en el catálogo original y

cantidades adicionales.

• Autorización de convenios modificatorios (costo – tiempo).

• Terminación anticipada o la rescisión del contrato.

• Sustitución de personal (superintendente,

residente).

Bitácora

• Suspensiones de trabajos.

• Casos fortuitos que afectan programa de ejecución.

• Terminación de trabajos.

• Avance físico y financiero de la obra.

• Resultados de pruebas de calidad.

• Normas de seguridad, higiene y protección al ambiente y,

• Acuerdos tomados en juntas de trabajo y seguimiento a los

mismos.

Específicamente al Superintendente del Contratista le

corresponde registrar:

Bitácora

• Solicitud de modificaciones al proyecto, procedimiento

constructivo, calidad y programas de ejecución.

• Solicitud de aprobación de estimaciones.

• Falta o atraso en el pago de estimaciones.

• Solicitud de ajuste de costos.

• Solicitud de conceptos no previstos en el catálogo original y

cantidades adicionales.

• Solicitud de convenios modificatorios.

• Aviso de terminación de los trabajos.

Bitácora

Bitácora

Bitácora

• Expediente escrito de una reunión o junta

• Consigna asuntos analizados, problemas y

alternativas de solución comentados y

acordados.

• Elaboradas en el momento por la persona

designada,

• Alternativamente, grabar reunión y después

mecanografiarla.

Minutas

Minutas

Minutas

5 x 5

Seguridad, Higiene y Limpieza

Verificar su existencia, su conocimiento y su

cumplimiento.

• Proporcionan puntos importantes que deben atenderse para

minimizar y evitar el impacto negativo que los accidentes

puedan ocasionar en la realización de la obra.

Riesgos por actividad

• Transporte: Choques, colisiones, volcado

• Metalmecánica: Quemaduras, golpes

• Construcción: Caídas, golpes, atrapado, sepultado

• Minería: Derrumbes, explosiones

• Servicios: Choque, colisiones, caídas

Riesgo Incorporado

• Clavar con pinzas o llave y no con martillo.

• Subir a un andamio sin amarrarse

• Levantar pesos sin doblar las rodillas.

• Levantar o transportar sobrepeso

• Transitar a exceso de velocidad

• Trabajar en una máquina sin protección

Seguridad, Higiene y Limpieza

Seguridad, Higiene y Limpieza

Seguridad, Higiene y Limpieza

5 x 5

Actividades de la Supervisión en Campo

• Entregar físicamente al constructor el sitio donde se realizará la

obra

• Prepararse para tomar las decisiones seleccionando metas y

objetivos más importantes.

• Realizar revisión, control y comprobación de materiales, que se

suministren con la calidad y cantidad especificada.

• Identificar y documentar roles necesarios, responsabilidades y

habilidades requeridas por rol

Conclusiones Unidad 03

Actividades de la Supervisión en Campo

• Efectuar vigilancia y control de que los equipos tengan la

capacidad y características pactadas en el contrato.

• Ejecutar los planes de acción de Supervisión orientados al

control de la calidad de la ejecución

• Cumplir con los requisitos

• Prevenir,

• Cero defectos

• Precio del incumplimiento bajo.

• Autorizar y revisar las estimaciones con sus soportes

respectivos.

Conclusiones Unidad 03

Actividades de la Supervisión en Campo

• Hacer uso continuo de la bitácora (BEOP) registrando

asuntos y eventos más importantes.

• Elaborar Minutas en todas las reuniones o juntas que se

realicen para consignar en ellas los asuntos analizados, así

como los problemas y alternativas de solución comentados y

acordados.

• Implementar y/0 verificar el conocimiento y cumplimiento

de los reglamentos de seguridad, higiene y limpieza que

ayuden a mantener el lugar de trabajo en las condiciones más

favorables para la correcta ejecución de los mismos de los

trabajos.

Conclusiones Unidad 03

Evaluación de la Unidad 03

Actividades de la Supervisión En Campo

Evaluación

Receso 15 min

4.0 Actividades de la

Supervisión en Gabinete

Temario

4.1 Seguimiento a los cambios del Proyecto

4.2 Ajuste de costos

4.3 Retenciones y Penalidades Económicas

4.4 Convenios

4.5 Informes

El Supervisor es responsable de proponer

cambios detectados ante la dependencia.

• Recabar por escrito instrucciones o autorizaciones de

responsables de áreas correspondientes.

• Las propuestas deben contener alternativas de solución

determinando factibilidad, costo, tiempo de ejecución y

prorrogas o modificaciones al contrato.

• Debe mantenerse en el expediente el histórico de estas

modificaciones.

Cambios al Proyecto

Cantidades y conceptos adicionales o fuera

del catalogo

• Las dependencias y entidades podrán

autorizar pago de estimaciones de trabajos

ejecutados de cantidades adicionales.

• Las cantidades adicionales se pagan a los precios unitarios

pactados originalmente

• Los precios unitarios de conceptos no previstos en el

catálogo deben ser conciliados y autorizados, previo a su

pago.

Cambios al Proyecto

Archivo de realización de los trabajos

Después del acopio inicial debe mantenerse

actualizado

• Copia del proyecto ejecutivo

• Matrices de precios unitarios o cédula de avances y pagos

• Modificaciones autorizadas a planos.

• Registro y control de Bitácora y minutas

• Permisos, licencias y autorizaciones.

• Contratos, convenios, presupuesto, programas de obra y suministros,

números generadores, cantidades de obra realizadas y por ejecutar.

• Reportes de laboratorio y resultado de las pruebas,

• Manuales y garantías de maquinaria y equipo.

• Reportes presentados

Cambios al Proyecto

Cambios al Proyecto

Cambios al Proyecto

Cambios al Proyecto

Cambios al Proyecto

Cambios al Proyecto

Cambios al Proyecto

5 x 5

Es responsabilidad de la Supervisión que los

costos sean ajustados cuando:

• A partir del acto de la presentación y apertura

de proposiciones ocurran circunstancias de

orden económico que determinen un aumento

o reducción de los costos directos de los

trabajos aún no ejecutados conforme al

programa convenido (materiales, mano o

equipo)

Ajuste de Costos

El ajuste de costos directos podrá realizarse

mediante:

• Revisión de cada precio unitario del contrato

• Revisión de un grupo de precios unitarios que

representen aproximadamente el 80% del

importe total del contrato, o

• La actualización de costos de los insumos en

las proporciones en que intervienen.

Ajuste de Costos

Los incrementos o decrementos de los costos

de insumos serán calculados con base en:

• Los índices de precios al productor y

comercio exterior/actualización de costos de

obras públicas que determine el Banco de

México.

• Si no se encuentran dentro de estos últimos,

se procederá a calcularlos - con el contratista

- conforme a precios que se investiguen (tres

fuentes distintas)

Ajuste de Costos

Ajuste de Costos

Ajuste de Costos

Ajuste de Costos

5 x 5

Retenciones y Penalidades Económicas

Cuando exista atraso en la ejecución con

respecto a los programas pactados; el Supervisor

debe aplicar:

• Medidas de apremio

Retenciones Económicas y/o

• Castigos

Penas Convencionales-.

Las retenciones económicas se deben aplicar

en caso de:

• Atraso en la ejecución durante la vigencia

del programa de ejecución.

• Se aplica a estimaciones en proceso en la fecha que se

determine el atraso.

• Pueden recuperarse si regularizan los tiempos de atraso.

Retenciones y Penalidades Económicas

Las penas convencionales se aplican:

• Al finalizar la obra por atraso en función del

importe de los trabajos no ejecutados a la

fecha de terminación pactada.

• Por atraso en el cumplimiento de las fechas críticas

establecidas en el programa de ejecución.

• Al ocurrir la rescisión administrativa de un contrato por

incumplimiento del contratista.

El importe de las penas convencionales, NO SON

REEMBOLSABLES AL CONTRATISTA y se aplican a

favor de la dependencia

Retenciones y Penalidades Económicas

Retenciones y Penalidades Económicas

Retenciones y Penalidades Económicas

Retenciones y Penalidades Económicas

5 x 5

Cuando ocurren variaciones en el monto o plazo

de ejecución por razones fundadas y explicitas

debe modificarse el contrato de obra mediante

convenios si:

• Existe la partida presupuestal correspondiente

• Cuando éstos, considerados conjunta o separadamente:

o No rebasen el 25% del monto o del plazo pactados en el

contrato

o No impliquen variaciones sustanciales al proyecto

original,

o No se celebren para eludir el cumplimiento de la Ley.

Convenios

• Las modificaciones que se aprueben

mediante se considerarán parte del

contrato y por lo tanto obligatorias.

• Los programas de ejecución parciales que deriven de

modificaciones a los contratos, se integrarán el programa

general de ejecución convenido en el contrato.

• Los convenios modificatorios a los contratos deberán

formalizarse por escrito.

Convenios

Convenios

Convenios

Convenios

5 x 5

El Supervisor debe rendir informes periódicos y

uno final sobre el cumplimiento del contratista en

los aspectos legales, técnicos, económicos,

financieros y administrativos.

• Estimaciones

• Variaciones del avance físico y financiero

• Cumplimiento de programas de suministro de materiales, mano

de obra, maquinaria y equipo

• Minutas de trabajo

• Cambios efectuados o por efectuar al proyecto

• Pruebas de laboratorio realizadas o por realizar.

Informes

• Comentarios explícitos acerca de

Variaciones registradas en el periodo, en

relación a los programas convenidos

Consecuencia o efecto de dichas

variaciones para la conclusión oportuna

de la obra y

Acciones tomadas al respecto.

• Memoria fotográfica.

Informes

Avance Físico

(Elaboración)

• Acopio de la información legal y técnica de la obra

Catalogo original del presupuesto (conceptos y cantidades contratados).

• Ejecución de la obra

Cantidades adicionales y conceptos fuera del catálogo

• Estimaciones

Cantidades ejecutadas

• Archivo de la realización de los trabajos.

Contiene esta información actualizada.

Informes

Avance Físico

(Elaboración)

Conceptos y Cantidades Originales

CONTRATO

Cantidad

Adicional

CONVENIO

A la fecha

Cantidad

Ejecutada

ESTIMACION

a la fecha

(A+B)- C

NÚM. CONCEPTO UNI CANT. ADICION

AL EJECUTADA

X

EJECUTAR

02

Excavación en caja, medido en

banco, con afine de fondo. Incluye:

trazo, afine de talud, retiro de

material, traspaleos en su caso,

P.U.O.T.

02.01 A mano en material clase "A" de 0 a

2.00 m de profundidad M3 300.00 45.00 311.00 34.00

02.02 A mano en material clase "A" de 2 a

4.00 m de profundidad M3 300.00 45.00 270.00 75.00

02.03 A mano en material clase "A" de 4 a

6.00 m de profundidad M3 245.00 36.75 191.00 90.75

Conceptos y Cantidades fuera de catálogo

CONVENIO

A la fecha

02.11 A máquina en material clase "A" de 0

a 2.00 m de profundidad M3 75.00 10.00 50.00 35.00

02.12 A máquina en material clase "A" de 2

a 4.00 m de profundidad M3 110.00 40.00 90.00 60.00

Informes

Avance Físico

(Avance usando Cantidades)

concepto cant uni ejec % avance

Muro de Tabique 150 m2 50 33.33

Aplanado Fino en Muro 150 m2 25 16.66

Aplicación de pintura 150 m2 10 6.66

TOTALES 450 85

AVANCE FÍSICO = 85/450 = 18.88 %

Informes

Avance Físico

(Avance usando Rendimientos)

Concepto Cant. Rend Tiempo Total

(Cant /Rend)

Uni Ejec. Cant

Ejec. Tiempo

(Cant /Rend)

% avance

Muro de Tabique 150 14 10.71 jor 50 3.57 33.33

Aplanado Fino en Muro 150 11 13.63 jor 25 2.27 16.66

Aplicación de pintura 150 25 6 jor 10 0.4 6.66

TOTALES 30.34 6.24

AVANCE FÍSICO = 6.24/30.34 = 20.56%

Informes

Avance Físico

(Comparativa) NÚM. Concepto Uni

Cantidad

Presupuesto

15/03/11

Cantidad

Programa

15/03/11

Cantidad

Ejecutada

15/03/11

Diferencia

(Prog– Ejec)

02

Excavación en caja, medido

en banco, con afine de

fondo. Incluye: trazo, afine de

talud, retiro de material,

traspaleos en su caso,

P.U.O.T.

02.01 A mano en material clase "A"

de 0 a 2.00 m de profundidad M3 345.00 290.00 311.00 21.00

02.02 A mano en material clase "A"

de 2 a 4.00 m de profundidad M3 345.00 270.00 270.00 0.00

02.03

A mano en material clase "A"

de 4 a 6.00 m de profundidad M3 281.75 250.00 191.00 59.00

Informes

Avance Financiero

El avance financiero de la obra debe considerar, al

menos:

• Pago de estimaciones

• Amortización de anticipos

• Retenciones económicas

• Penas convencionales

• Descuentos

Informes

Avance Financiero (Elaboración)

• Acopio de la información legal y técnica de la

obra

Catalogo original del presupuesto (conceptos y

precios contratados).

• Ejecución de la obra

Precios autorizados para Cantidades adicionales y Conceptos fuera

del catálogo.

• Convenios

Ajustes a los costos (materiales, M.O., equipo, costos indirectos,

financiamiento o cargos adicionales).

Informes

Avance Financiero (Elaboración)

• Estimaciones

Importes pagados

• Archivo de la realización de los trabajos.

Contiene esta información actualizada.

Informes

Est Fecha Importe Amortiza

(25%)

Por

Amortizar Ret.

Devol.

Ret, Penas Desc.

1 01/04/11 135,000 33,750 278,750 0 0 0.00 0

2 15/04/11 234,000 58,500 220,250 7.020 0 0.00 0

3 01/05/11 311,900 77,975 142,275 0 0 0.00 3,500

4 15/05/11 350,234 87,558.5 54,716.5 0 7,020 0.00 0

EJERCIDO 1’031,134 257,783.5 7,020 7,020 0.00 3,500

% AVANCE 82.49

DE CONTRATO 1’250,000

POR EJERCER 218,866 0.00 3,500

Avance Financiero

(Elaboración)

Monto Contratado: 1’250,000.00 Anticipo (25%): 312,500.00

Informes

Informes

Informes

Informes

Informes

Informes

5 x 5

Actividades de la Supervisión en Gabinete

• Elaborar alternativas de solución, proponerlas y recabar por

escrito su autorización cuando se requiera realizar

modificaciones arquitectónicas o estructurales.

• Avalar y aprobar los conceptos y cantidades de los

conceptos no previstos en el catálogo de conceptos

celebrando los convenios respectivos.

• Realizar el acopio, organización y actualización de la

información Legal y Técnica de la Obra.

• Realizar la autorización de los ajustes de costos que las

circunstancias obliguen a realizar.

Conclusiones Unidad 04

Actividades de la Supervisión en Gabinete

• Aplicar retenciones económicas o penas convencionales

para corregir retrasos en la ejecución de los trabajos.

• Formalizar las variaciones en el monto o el plazo de ejecución

de una obra mediante la celebración de convenios.

• Autorizar y revisar las estimaciones, verificando que cuenten

con los documentos de soporte.

• Mantener actualizado y controlado el avance físico registrado

en la obra cuantificando y conciliando con la superintendencia

periódicamente

Conclusiones Unidad 04

Actividades de la Supervisión en Gabinete

• Elaborar y presentar los informes periódicos y final

con los productos y documentos establecidos en los

términos de referencia y en el contrato.

Conclusiones Unidad 04

Evaluación de la Unidad 04

Actividades de la Supervisión En Gabinete

Evaluación

Comida 1 hora 30 min

5.0 Actividades de la Supervisión

para el Cierre de la Obra

Temario

5.1 Suspensión de los trabajos

5.2 Terminación Anticipada de Contratos

5.3 Rescisión de Contratos

5.4 Entrega-Recepción

5.5 Finiquitos

Por Circunstancias Legales, Económicas o

Físicas que imposibiliten la ejecución.

Para realizar una suspensión de trabajos debe:

Suspensión de los Trabajos

• Precisar las causas que la motiven y justifiquen.

• Asentar tal hecho en la bitácora

• Informar por escrito al contratista la fecha de inicio de la

suspensión, su duración y la fecha aproximada de terminación.

El contratista puede solicitar, pago de gastos

no recuperables por:

• Rentas de equipo o fletes, retiro y regreso al sitio de los

trabajos.

• Mano de obra que permanezca durante la suspensión

registrada en la Bitácora.

• Monto correspondiente a costos indirectos generados durante

la suspensión.

• Costo por mantenimiento, conservación y almacenamiento

cuando no impliquen un costo indirecto.

Suspensión de los Trabajos

En suspensión por caso fortuito o fuerza

mayor se debe:

Suscribir Convenio (plazo de la suspensión

con fechas de reinicio y terminación de los

trabajos)

Solo proceden los siguientes gastos no recuperables:

• Plantilla de veladores y personal de conservación y vigilancia.

• Costos de administración de obra del personal necesario.

• Mano de obra que permanezca durante la suspensión, registrada

en la Bitácora.

Suspensión de los Trabajos

En casos de suspensión debe levantarse un

acta circunstanciada haciendo constar:

• Lugar- fecha-hora, nombre-firma (residente-superintendente-

servidor público autorizado).

• Identificación de trabajos y medidas para reanudación.

• Razones justificadas para suspensión.

• Relación de situación, tiempo de suspensión y acciones que

seguirá la dependencia.

• Modificación al programa de ejecución convenido

Suspensión de los Trabajos

Suspensión de los Trabajos

Suspensión de los Trabajos

Suspensión de los Trabajos

Terminación anticipada de Contratos

El Supervisor debe decidir y coordinar con los

servidores públicos responsables la terminación

anticipada de los contratos cuando:

• Concurran razones de interés general.

• Causas justificadas que impidan continuación de trabajos, y

ocasionar perjuicio grave al Estado.

• Nulidad de actos que dieron origen al contrato (inconformidad

Secretaría de la Función Pública)

• Resolución de autoridad judicial competente

• No sea posible determinar los tiempos de suspensión.

El contratista puede solicitar pago de los siguiente

gastos no recuperables:

• Gastos no amortizados por concepto de:

Construcción de oficinas, almacenes, bodegas, campamentos

e instalaciones en el sitio de los trabajos.

Renta de oficinas, almacenes, bodegas, campamentos e

instalaciones.

Instalación, montaje o retiro de plantas de construcción o

talleres.

Parte proporcional del costo de transporte de ida y vuelta de la

maquinaria, equipo de construcción, plantas y elementos para

instalaciones de acuerdo con el programa de utilización

Terminación anticipada de Contratos

• Importe de materiales y equipos adquiridos por el

contratista que se encuentren en el sitio de

trabajos, camino a éste, terminados o habilitados

en talleres o fábricas.

• Liquidación del personal obrero y administrativo

directamente adscrito a la obra, siempre y cuando

no sean empleados permanentes del contratista.

Terminación anticipada de Contratos

En terminación por caso fortuito o fuerza mayor

que imposibilite la continuación de los trabajos

• El contratista podrá optar por no ejecutarlos.

• En caso de negativa de la dependencia, será

necesario que el contratista obtenga de la

autoridad judicial la declaratoria

correspondiente.

Terminación anticipada de Contratos

Comunicada la terminación anticipada del

contrato se debe:

• Tomar posesión de los trabajos

• Levantar acta circunstanciada

• Devolver toda documentación (Contratista)

Lugar-fecha-hora, nombre-firma residente-superintendente.

Descripción de los trabajos e Importe del contrato

Estimaciones y/o gastos aprobados.

Descripción del estado que guardan los trabajos.

Periodo de ejecución de los trabajos

Razones o causas justificadas de terminación anticipada

Acciones tendientes a asegurar los bienes

Constancia de entrega de documentación

Periodo para determinar el finiquito y los gastos no recuperables.

Terminación anticipada de Contratos

Terminación anticipada de Contratos

Terminación anticipada de Contratos

• Las dependencias pueden rescindir

administrativamente contratos en caso de

incumplimiento del contratista.

Rescisión: Acto administrativo o jurídico por el

que se deja sin efecto, mediante declaración

administrativa o judicial, un contrato.

• Para que se concluya la obra - por resultar más conveniente que

la rescisión- puede reprogramarse la ejecución, sin perjuicio de

la aplicación de las penas convencionales por atraso.

Rescisión de Contratos

El Supervisor podrá iniciar el procedimiento de

rescisión cuando el Contratista:

• Por causas imputables a él, no inicie los trabajos

dentro de los quince días siguientes

• Interrumpa injustificadamente la ejecución, se niegue a reparar o reponer

trabajos defectuosos.

• No ejecute trabajos de conformidad con lo estipulado o sin motivo

justificado no acate las órdenes del residente.

• No dé cumplimiento a programas de ejecución por falta de materiales,

trabajadores o equipo de construcción y, a juicio de la dependencia, el

atraso dificulte la terminación en el plazo estipulado.

Rescisión de Contratos

• No implicará retraso en el programa de ejecución

cuando el atraso tenga lugar por falta de:

Pago de estimaciones o de información

(planos, especificaciones o normas)

Entrega física de las áreas de trabajo

• Sea declarado en concurso mercantil o alguna figura

análoga.

(35% ó más de sus obligaciones vencidas o no

tengan activos de fácil realización para cubrir el 80%

de sus obligaciones vencidas).

Entrega oportuna de materiales y equipos

Entrega de licencias y permisos (que deba proporcionar la

contratante)

Cuando la dependencia haya ordenado la suspensión de los

trabajos

Rescisión de Contratos

• Subcontrate partes de los trabajos o transfiera

derechos de cobro sin autorización de la

dependencia .

• No dé facilidades y datos necesarios para la

inspección, vigilancia y Supervisión de materiales

y trabajos.

• Cambie su nacionalidad por otra, (si es requisito)

• Siendo extranjero, invoque la protección de su gobierno

• Incumpla la reserva y confidencialidad de la información

proporcionada.

• En general, incumpla cualquiera de las obligaciones del contrato

Rescisión de Contratos

El contratista puede solicitar, el pago de los

siguiente gastos no recuperables:

• Gastos no amortizados por concepto de:

Construcción de oficinas, almacenes, bodegas,

campamentos e instalaciones en el sitio de los trabajos.

Renta de oficinas, almacenes, bodegas, campamentos e

instalaciones.

Instalación, montaje o retiro de plantas de construcción o

talleres.

Parte proporcional del costo de transporte de ida y vuelta de

la maquinaria o equipo, plantas y elementos para

instalaciones de acuerdo con el programa de utilización

Rescisión de Contratos

• Importe de los materiales y equipos

adquiridos por el contratista y que se

encuentren en el sitio de los trabajos, camino

a éste, terminados o habilitados en los

talleres o fábricas.

• Liquidación del personal obrero y

administrativo directamente adscrito a la obra,

siempre y cuando no sean empleados

permanentes del contratista.

Rescisión de Contratos

Una vez comunicada la rescisión del contrato

se debe:

• Tomar posesión de los trabajos

• Levantar acta circunstanciada

• Devolver toda documentación (Contratista)

• Lugar-fecha-hora, nombre-firma residente-superintendente.

• Descripción de los trabajos e Importe del contrato

• Estimaciones y/o gastos aprobados.

• Descripción del estado que guardan los trabajos.

• Periodo de ejecución de los trabajos

• Razones o causas justificadas de la rescisión

• Acciones tendientes a asegurar los bienes

• Constancia de entrega de documentación

• Periodo para determinar el finiquito y los gastos no recuperables.

Rescisión de Contratos

Rescisión de Contratos

Rescisión de Contratos

5 x 5

El Supervisor debe;

• Verificar la correcta conclusión de los trabajos, y

proceder a su recepción física, mediante el

levantamiento del acta correspondiente.

• Vigilar que el área requirente reciba:

• Inmueble en condiciones de operación

• Planos correspondientes a la construcción final

• Manuales e instructivos de operación y mantenimiento

• Certificados de garantía de calidad y funcionamiento de los

bienes instalados.

Entrega - Recepción

• Notificar la terminación de los trabajos a través

de Bitácora o excepcionalmente por escrito

anexando:

• Documentos que lo soporten

• Estimaciones y/o gastos aprobados

• Monto ejercido y

• Créditos a favor o en contra

Si se encuentra deficiencias en la terminación de los trabajos

durante la verificación se deberá solicitar al contratista la reparación

que corresponda conforme a las condiciones requeridas en el

contrato.

Entrega - Recepción

Una vez recibidos los trabajos:

• Tomar posesión de los trabajos

• Levantar acta circunstanciada

• Entregar documentación (Contratista)

• Lugar-fecha-hora, nombre-firma residente-superintendente.

• Descripción de los trabajos e Importe del contrato

• Estimaciones y/o gastos aprobados.

• Descripción de los trabajos que se reciben (parcial - total).

• Periodo de ejecución de los trabajos

• Constancia de entrega de documentación

• Periodo para determinar el finiquito

Entrega - Recepción

Entrega - Recepción

Entrega - Recepción

Finiquitos

• Da por terminados, parcial o totalmente, los

derechos y obligaciones del contrato

• Se archiva con el acta de recepción física

• Se realiza cuando los trabajos hayan sido

terminados, verificados y recibidos físicamente.

• En caso de ausencia o desacuerdo del

contratista, el finiquito será elaborado por el

Supervisor.

Se hará constar los créditos a favor y en contra , describiendo el

concepto y el saldo resultante.

Acta de Finiquito

• Lugar-fecha-hora, nombre-firma residente-

superintendente.

• Descripción de los trabajos e Importe

contractual y real.

• Estimaciones y/o gastos aprobados (créditos a favor - en contra.

• Descripción de trabajos, periodo de ejecución contractual - real.

• Constancia de entrega (garantía por defectos y vicios ocultos)

• Razones para aplicar penas convenciones

• Estimación Final

Finiquitos

Finiquitos

Finiquitos

5 x 5

Actividades de la Supervisión para el Cierre de la Obra

• Solicitar y tramitar la Suspensión temporal los trabajos

cuando ocurran circunstancias que imposibiliten la ejecución de

los trabajos.

• Solicitar y tramitar la Terminación anticipada de los contratos

cuando concurran razones que impidan la continuación de los

trabajos, y se demuestre que de continuar se ocasionaría un

daño grave al Estado.

• Solicitar y tramitar la Rescisión del contrato cuando se

determine por parte de la dependencia o por orden judicial que

se han incumplido cualquiera de las obligaciones derivadas del

contrato.

Conclusiones Unidad 05

• Realizar Recepción física parcial o total de los trabajos

mediante el levantamiento del acta correspondiente vigilando

que el Área requirente reciba oportunamente el inmueble en

condiciones de operación, los planos correspondientes a la

construcción final y los manuales y certificados de los bienes

instalados.

• Elaborar y autorizar los finiquitos parciales o totales de la obra

cuando los trabajos motivo del contrato hayan sido terminados o

el contrato haya sido rescindido o terminado anticipadamente.

Conclusiones Unidad 05

Evaluación de la Unidad 05

Actividades de la Supervisión Para el cierre de la Obra

Evaluación

Receso 15 min

Define en una oración, lo qué hace un Supervisor de Obra.

¿Comenta una ventaja de supervisar una obra?

¿Quién o Quienes realizan esta función?

¿Existe diferencia entre un Supervisor, un Residente ó un

Superintendente?

Diga una función del Supervisor (Una por cada participante)

Conclusiones Generales

• Informe Final tomando en cuenta la información recabada de los

94 formatos

• Informe Parcial si se tiene una obra en proceso

• Informe Final (la ultima) si actualmente no tiene obra.

• Un mes para su entrega

• Elaboración en medio electrónico

• Enviar al email indicado.

Portafolio

• ¿Qué esperamos del Curso?

• ¿Qué nos gustaría que pasara?

• ¿Como estamos dispuestos a contribuir?

Evaluación de Expectativas Lluvia de Ideas

Evaluación del Curso

Establecer Compromisos

Promoción de Aplicación de

Conocimientos

Entrega de Constancias

Cierre de Curso Actividad

¡Gracias por su asistencia!

Hasta siempre

top related