resumen micro

Post on 19-Feb-2016

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

resumen microeconomia libro de pindyck

TRANSCRIPT

1. Los directivos, los inversores y los economistas deben tener en cuenta el coste de oportunidad de la utilización de los recursos de la empresa, es decir, el coste correspondiente a las oportunidades a las que se renuncia cuando la empresa utiliza sus recursos en su siguiente mejor alternativa.

2. Un coste irrecuperable es un gasto que se ha realizado y que no puede recuperarse. Una vez que se ha incurrido en él, no debe tenerse en cuenta cuando se toman decisiones económicas en el futuro.

3. A corto plazo, uno o más factores de la empresa se mantienen fijos. El coste total puede dividirse en coste fijo y coste variable. El coste marginal de una empresa es el coste variable adicional correspondiente a cada unidad adicional de producción. El coste variable medio es el coste variable total dividido por el número total de unidades de producción.

4. A corto plazo, cuando no todos los factores son variables, la presencia de rendimientos decrecientes determina la forma de las curvas de coste. En concreto, existe una relación inversa entre el producto marginal de un único factor variable y el coste marginal de producción. Las curvas de coste variable medio y coste total medio tienen forma de U. La curva de coste marginal a corto plazo es ascendente una vez traspasado un determinado punto y corta a ambas curvas de coste medio desde abajo en sus puntos mínimos.

5. A largo plazo, todos los factores que intervienen en el proceso de producción son variables. Por tanto, la elección de los factores depende tanto de los costes relativos de los factores de producción como del grado en que la empresa puede sustituir unos factores por otros en su proceso de producción. La elección de factores minimizadora de los costes se realiza hallando el punto de tangencia de la isocuanta que representa el nivel de producción deseado y una recta isocoste.

6. La senda de expansión de la empresa describe cómo varían sus elecciones de factores minimizadoras de los costes a medida que aumenta el nivel de producción. Por tanto, la senda de expansión suministra útil información relevante para las decisiones de planificación a largo plazo.

7. La curva de coste medio a largo plazo es la envolvente de las curvas de coste medio a corto plazo de la empresa y refleja la presencia o la ausencia de rendimientos de escala. Cuando hay rendimientos crecientes de escala inicialmente y después rendimientos decrecientes, la curva de coste medio a largo plazo tiene forma de U y la envolvente no comprende todos los puntos de coste medio a corto plazo mínimo.

8. Una empresa disfruta de economías de escala cuando puede duplicar su producción con un coste inferior al doble. Por tanto, hay deseconomías de escala cuando una duplicación del nivel de producción exige más del doble del coste. Hay economías y deseconomías de escala incluso cuando las proporciones de factores son variables; solo hay rendimientos de escala cuando las proporciones de factores son fijas.

9. Cuando una empresa produce dos (o más) productos, es importante observar si hay economías de alcance en la producción. Hay economías de alcance cuando la empresa puede producir cualquier combinación de los dos productos de un modo más barato que dos empresas independientes produciendo cada una de ellas un único producto. El grado de economías de escala se mide por medio de la reducción porcentual que experimenta el coste

cuando una empresa produce dos productos en relación con el coste de producirlos por separado.

10. El coste medio de producción de una empresa puede disminuir con el paso del tiempo si esta «aprende» a producir más eficazmente. La curva de aprendizaje indica cuánto disminuye la cantidad del factor necesaria para obtener un determinado nivel de producción cuando se incrementa la producción acumulada de la empresa.

11. Las funciones de costes relacionan el coste de producción y el nivel de producción de la empresa. Pueden medirse tanto a corto como a largo plazo utilizando datos sobre las empresas de una industria correspondientes a un determinado periodo o datos de una industria a lo largo del tiempo. Para representar las funciones de costes pueden utilizarse algunas relaciones funcionales, entre las que se encuentran la lineal, la cuadrática y la cúbica.

Función de producción Cobb-Douglas Función de producción de la forma q = AKα Lβ, donde q es el nivel de producción, K es la cantidad de capital y L es la cantidad de trabajo y donde A, α y β son constantes.

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva

1- Los directivos de las empresas pueden actuar de acuerdo con un complejo conjunto de objetivos y sujetos a algunas restricciones. Sin embargo, podemos suponer que las empresas actúan como si maximizaran sus beneficios a largo plazo.

2. Muchos mercados pueden aproximarse a la competencia perfecta, en el sentido de que una o más empresas actúan como si se enfrentaran a una curva de demanda casi horizontal. En general, el número de empresas de una industria no siempre es un buen indicador del grado en que ésta es competitiva.

3. Como las empresas de los mercados competitivos tienen una pequeña proporción de la producción total de la industria, eligen su nivel de producción suponiendo que su decisión de producción no influye en el precio del producto. En este caso, la curva de demanda y la curva de ingreso marginal son idénticas.

4. A corto plazo, una empresa competitiva maximiza sus beneficios eligiendo un nivel de producción en el que el precio sea igual al coste marginal (a corto plazo). Sin embargo, el precio debe ser mayor o igual que el coste variable medio mínimo de producción de la empresa. 5. La curva de oferta del mercado a corto plazo es la suma horizontal de las curvas de oferta de las empresas de una industria. Puede caracterizarse por medio de la elasticidad de la oferta: la variación porcentual que experimenta la cantidad ofrecida provocada por una variación porcentual del precio.

6. El excedente del productor de una empresa es la diferencia entre su ingreso y el coste mínimo que sería necesario para obtener el nivel de producción maximizador de los beneficios. Tanto a corto plazo como a largo plazo, el excedente del productor es el área situada debajo de la recta de precios horizontal y encima del coste marginal de producción.

7. La renta económica es el pago de un factor de producción escaso menos la cantidad mínima necesaria para contratarlo. A largo plazo, en un mercado competitivo el excedente del productor es igual a la renta económica generada por todos los factores escasos.

8. Alargo plazo, las empresas competitivas maximizadotas de los beneficios eligen el nivel de producción en el que el precio es igual al coste marginal a largo plazo.

9. Existe un equilibrio competitivo a largo plazo cuando se cumplen tres condiciones: (a) las empresas maximizan los beneficios; (b) todas ganan unos beneficios económicos nulos, por lo que no hay incentivos para entrar o salir de la industria; y (c) la cantidad demandada del producto es igual a la ofrecida.

10. La curva de oferta a largo plazo de una empresa es horizontal cuando la industria es una industria de coste constante en la que el aumento de la demanda de factores de producción (correspondiente a un aumento de la demanda del producto) no influye en el precio de mercado de los factores. Pero la curva de oferta a largo plazo de la empresa tiene pendiente positiva en una industria de coste creciente, en la que el aumento de la demanda de factores provoca una subida del precio de mercado de algunos de los factores de producción o de todos.

El análisis de los mercados competitivos1. Para analizar una amplia variedad de medidas económicas pueden utilizarse sencillos modelos de oferta y demanda. Las medidas específicas que hemos examinado son los controles de los precios, los precios mínimos, los programas de mantenimiento de los precios, las cuotas de producción o los programas de incentivos para limitar la producción, los aranceles y los contingentes sobre las importaciones y los impuestos y las subvenciones.

2. En todos los casos, se utilizan los excedentes del consumidor y del productor para evaluar las ganancias y las pérdidas de los consumidores y los productores. Aplicando la metodología a los controles de los precios del gas natural, la regulación de las líneas aéreas, el mantenimiento de los precios del trigo y el contingente sobre el azúcar, hemos observado que estas ganancias y pérdidas pueden ser bastante elevadas.

3. Cuando el gobierno establece un impuesto o concede una subvención, el precio normalmente no sube o baja en toda la cuantía del impuesto o de la subvención. Por otra parte, la incidencia de un impuesto o de una subvención suele repartirse entre los productores y los consumidores. La proporción que termina pagando o recibiendo cada grupo depende de las elasticidades relativas de la oferta y de la demanda.

4. La intervención del Estado generalmente provoca una pérdida irrecuperable de eficiencia; aunque el excedente de los consumidores y el de los productores se sopesen por igual, la intervención del Estado provoca una pérdida neta que desplaza el excedente de un grupo al otro. En algunos casos, esta pérdida irrecuperable de eficiencia es pequeña, pero en otros —ejemplos son los programas de mantenimiento de los precios y los contingentes sobre las importaciones— es grande. Esta pérdida irrecuperable es un tipo de ineficiencia económica que debe tenerse en cuenta cuando se conciben y se aplican medidas económicas.

5. La intervención del Estado en un mercado competitivo no siempre es negativa. El Estado —y la sociedad que representa— podría tener otros objetivos, además de la eficiencia económica. Y hay situaciones en las que su intervención puede mejorar la eficiencia económica. Ejemplos son las externalidades y los casos de fallos del mercado. Estas situaciones y la forma en que puede responder el Estado se analizan en los Capítulos 17 y 18.

Estructura del mercado y estrategia competitiva

El poder de mercado: el monopolio y el monopsoniomonopolio Mercado en el que solo hay un vendedor.monopsonio Mercado en el que solo hay un comprador.poder de mercado Capacidad de un vendedor o de un comprador de influir en el precio de un bien.ingreso marginal Variación del ingreso provocada por un aumento de la producción en una unidad.índice de Lerner del poder de monopolio Medida del poder de monopolio que es el exceso del precio sobre el coste marginal en porcentaje del preciobarrera a la entrada Lo que impide que entren nuevos competidores.monopolio natural Empresa que puede producir toda la producción del mercado con menos costes que si hubiera varias empresas.regulación basada en la tasa de rendimiento Regulación por la que el precio máximo permitido por el organismo regulador se basa en la tasa (esperada) de rendimiento que obtendrá una empresa.oligopsonio Mercado en el que solo hay unos cuantos compradores.poder de monopsonio Capacidad de un comprador para influir en el precio de un bien.valor marginal Beneficio adicional generado por la compra de una unidad más de un bien.gasto marginal Coste adicional generado por la compra de una unidad más de un bien.gasto medio Precio pagado por unidad de un bienmonopolio bilateral Mercado en el que hay un solo comprador y un solo vendedor.leyes antimonopolio Normas y leyes que prohíben las acciones que restringen o que es probable que restrinjan a competencia.conducta paralela Tipo de colusión implícita en la que una empresa imita sistemáticamente las acciones de otrafijación depredadora de los precios Práctica consistente en llevar a la quiebra a los competidores y disuadir de entrar en el mercado a quienes estén considerando esa posibilidad, con el fin de poder disfrutar de mayores beneficios en el futuro.

1. El poder de mercado es la capacidad de los vendedores o de los compradores para influir en el precio de un bien.

2. El poder de mercado adopta dos formas. Cuando los vendedores cobran un precio superior al coste marginal, decimos que tienen poder de monopolio, que se mide por medio de la diferencia entre el precio y el coste marginal.Cuando los compradores pueden obtener un precio inferior al valor marginal del bien, decimos que tienen poder de monopsonio, el cual se mide por medio de la diferencia entre el valor marginal y el precio.

3. El poder de monopolio depende, en parte, del número de empresas que compiten en el mercado. Si solo hay una —un monopolio puro— el poder de monopolio depende totalmente de la elasticidad de la demanda del mercado. Cuanto menos elástica es la demanda, más poder de monopolio tiene la empresa. Cuando hay varias empresas, el poder de monopolio también depende de cómo se interrelacionen las empresas. Cuanto más ferozmente compitan, menos poder de monopolio tendrá cada una.

4. El poder de monopsonio depende, en parte, del número de compradores que hay en el mercado. Si solo hay uno —un monopsonio puro— el poder de monopsonio depende de la elasticidad de la oferta del mercado. Cuanto menos elástica es la oferta, más poder de monopsonio tiene el comprador. Cuando hay varios compradores, el poder de monopsonio también depende de lo ferozmente que compitan los compradores por las mercancías de sus proveedores.

5. El poder de mercado puede imponer costes a la sociedad. Como tanto el poder de monopolio como el poder de monopsonio hacen que el nivel de producción sea inferior al competitivo, hay una pérdida irrecuperable de excedente del consumidor y del productor.También puede haber costes sociales adicionales como consecuencia de la búsqueda de rentas económicas.

6. A veces las economías de escala hacen que el monopolio puro sea deseable. Pero a pesar de eso, es posible que el gobierno desee regular el precio para maximizar el bienestar social.

7. En términos más generales, recurrimos a la legislación antimonopolio para impedir que las empresas consigan excesivo poder de mercado.

La fijación de los precios con poder de mercadoDiscriminación de precios Práctica consistente en cobrar precios distintos a clientes diferentes por bienes similaresprecio de reserva Precio máximo que está dispuesto a pagar un cliente por un bien.discriminación de precios de primer grado Práctica consistente en cobrar a cada cliente su precio de reservabeneficio variable Suma de los beneficios de cada unidad adicional producida por una empresa, es decir, excluidos los costes fijosdiscriminación de precios de segundo grado Práctica consistente en cobrar precios unitarios distintos por cantidades diferentes de un mismo bien o servicio.fijación de los precios por bloques Práctica consistente en cobrar precios distintos por diferentes cantidades o «bloques» de un bien.discriminación de precios de tercer grado Práctica consistente en dividir a los consumidores en dos o más grupos cuya curva de demanda es distinta y cobrar un precio diferente a cada grupo.Discriminación intertemporal de precios Práctica consistente en separar a los consumidores en grupos que tienen diferentes funciones de demanda y cobrarles diferentes precios en distintos momentos del tiempo.fijación de los precios según la intensidad de uso Práctica consistente en cobrar unos precios más altos durante los periodos punta, en los cuales la limitación de la capacidad hace que los costes marginales sean altos.tarifa de dos tramos Forma de fijar los precios que consiste en cobrar a los consumidores tanto una tarifa de entrada como una de uso.venta conjunta Práctica consistente en vender conjuntamente dos o más productos.venta conjunta mixta Práctica consistente en vender dos o más bienes tanto conjuntamente como por separadoventa conjunta pura Práctica consistente en vender productos solo conjuntamentecociente entre la publicidad y las ventas Cociente entre el gasto de una empresa en publicidad y sus ventas.elasticidad de la demanda con respecto a la publicidad Variación porcentual que experimenta la cantidad demandada cuando se incrementa un 1 por ciento el gasto en publicidad.1. Las empresas que poseen poder de mercado se encuentran en una posición envidiable porque tienen posibilidades de obtener grandes beneficios. Sin embargo, las aprovecharán o no dependiendo fundamentalmente de su estrategia de precios. Aunque la empresa fije un único precio, necesita una estimación de la elasticidad de la demanda de su producto. Las estrategias más complicadas, que pueden implicar la fijación de varios precios, exigen aún más información sobre la demanda.

2. Una estrategia de precios aspira a ampliar la base de clientes a los que puede vender la empresa y extraer el mayor excedente posible del consumidor. Existen varias formas de conseguirlo, que suelen implicar la fijación de más de un precio.

3. En principio, a la empresa le gustaría practicar la discriminación perfecta de precios, es decir, cobrar a cada cliente su precio de reserva. En la práctica, esto es casi siempre imposible. Por otra parte, a menudo se utilizan distintos tipos de discriminación imperfecta de precios para obtener más beneficios.

4. La tarifa de dos tramos es otra forma de extraer excedente del consumidor. Los clientes deben pagar una tarifa de «entrada», que les permita comprar el bien a un precio por unidad. La tarifa de dos tramos es más eficaz cuando las demandas de los clientes son relativamente homogéneas.

5. Cuando las demandas son heterogéneas y están correlacionadas negativamente, la venta conjunta puede aumentar los beneficios. En el caso de la venta conjunta pura, se venden dos o más bienes conjuntamente. En el caso de la venta conjunta mixta, el cliente puede comprar los bienes por separado o conjuntamente. La venta conjunta mixta puede ser más rentable que la pura si los costes marginales son significativos o si las demandas no guarda una correlación negativa perfecta.

6. La venta conjunta es un caso especial de los contratos de relación exclusiva, que exigen comprar o vender los productos en alguna combinación. Los contratos de relación exclusiva pueden utilizarse para calibrar la demanda o para proteger el fondo de comercio asociado a una marca.

7. La publicidad puede aumentar aún más los beneficios. El cociente entre la publicidad y las ventas que maximiza los beneficios es igual al cociente entre la elasticidad de la demanda con respecto a la publicidad y la elasticidad-precio de la demanda.

La competencia monopolística y el oligopolio

Competencia monopolística Mercado en el que las empresas pueden entrar libremente, produciendo cada una su propia marca o versión de un producto diferenciado.oligopolio Mercado en el que solo hay unas pocas empresas que compiten entre sí y no es posible entrar.cártel Mercado en el que algunas o todas las empresas coluden explícitamente, coordinando los precios y los niveles de producción para maximizar los beneficios conjuntos.equilibrio de Nash Conjunto de estrategias o de acciones con las que cada empresa obtiene los mejores resultados posibles, dadas las acciones de sus competidoras.duopolio Mercado en el que dos empresas compiten entre sí.modelo de Cournot Modelo del oligopolio en el que las empresas producen un bien homogéneo, cada una considera fijo el nivel de producción de sus competidoras y todas deciden simultáneamente la cantidad que van a producir.curva de reacción Relación entre el nivel de producción maximizador de los beneficios de una empresa y la cantidad que cree que producirá su competidora.equilibrio de Cournot Equilibrio del modelo de Cournot, en el que cada empresa supone correctamente cuánto producirá su competidora y fija su propio nivel de producción de acuerdo con ello.modelo de Stackelberg Modelo del oligopolio en el que una empresa fija el nivel de producción antes que el resto.

modelo de Bertrand Modelo del oligopolio en el que las empresas producen un bien homogéneo, cada una considera fijo el precio de sus competidoras y todas deciden simultáneamente el precio que van a cobrar.juego no cooperativo Juego en el que no es posible negociar y hacer cumplir un contrato vinculante.matriz de ganancias Tabla que muestra los beneficios (o ganancias) que obtiene cada empresa dada su decisión y la decisión de su competidora.dilema del prisionero Ejemplo de la teoría de los juegos en el que dos prisioneros deben decidir por separado si confiesan o no un delito; si uno de ellos confiesa, recibe una condena menor y su cómplice recibe una condena mayor, pero si no confiesa ninguno de los dos, las condenas serán menores que si confiesan ambos.rigidez de los precios Característica de los mercados oligopolísticos según la cual las empresas son reacias a alterar los precios aunque varíen los costes o la demanda.modelo de la curva de demanda quebrada Modelo del oligopolio en el que cada empresa se enfrenta a una curva de demanda quebrada al precio vigente: en los niveles de precios más altos, la demanda es muy elástica, mientras que en los niveles más bajos es inelástica.señales de los precios Tipo de colusión implícita en el que una empresa anuncia una subida del precio con la esperanza de que otras la imiten.l iderazgo de precios Pauta de fijación de los precios en la que una empresa anuncia normalmente las modificaciones de sus precios y otras la secundan.empresa dominante Empresa que representa una gran proporción de las ventas totales y que fija el precio para maximizar los beneficios, teniendo en cuenta la respuesta de la oferta de las empresas más pequeñas.

1. En un mercado monopolísticamente competitivo, las empresas compiten vendiendo productos diferenciados, que son muy fáciles de sustituir unos por otros. La entrada y la salida de empresas es fácil. Estas solo tienen un cierto poder de monopolio. A largo plazo, entran empresas hasta que los beneficios se reducen a cero. Entonces las empresas producen con un exceso de capacidad (es decir, en niveles de producción inferiores a los que minimizan el coste medio).

2. En un mercado oligopolístico, solo unas cuantas empresas llevan a cabo la mayor parte de la producción o toda. Las barreras a la entrada permiten a algunas obtener cuantiosos beneficios, incluso a largo plazo. En las decisiones económicas intervienen consideraciones estratégicas: cada empresa debe tener en cuenta cómo afectarán sus actos a sus rivales y cómo es probable que reaccionen estas.

3. En el modelo del oligopolio de Cournot, las empresas toman sus decisiones de producción al mismo tiempo y consideran fija la producción de la otra. En condiciones de equilibrio, cada empresa maximiza sus beneficios, dada la producción de su competidora, por lo que ninguna tiene incentivos para alterar su nivel de producción. Por tanto, las empresas se encuentran en un equilibrio de Nash. Los beneficios de cada una son mayores que en condiciones de competencia perfecta, pero menores que si coludieran.

4. En el modelo de Stackelberg, una empresa es la primera en fijar el nivel de producción. Esa empresa tiene una ventaja competitiva y obtiene más beneficios. Sabe que puede elegir un elevado nivel de producción y que sus competidoras tendrán que elegir unos niveles más bajossi quieren maximizar los beneficios.

5. El concepto de equilibrio de Nash también puede aplicarse a los mercados en los que las empresas producen bienes sustitutivos y compiten fijando el precio. En condiciones de equilibrio, cada una maximiza sus beneficios, dados los precios de sus competidoras, por lo que no tiene incentivos para alterar el precio.

6. Las empresas pueden obtener más beneficios coludiendo y acordando subir los precios, pero la legislación antimonopolio suele prohibirlo. Pueden fijar todas ellas un elevado precio sin coludir, confiando cada una en que sus competidoras harán lo mismo, pero se encuentran en un dilema del prisionero, por lo que es sumamente improbable. Cada empresa tiene incentivos para incumplir el acuerdo bajando su precio y atrayendo ventas de sus competidoras.

7. El dilema del prisionero crea una rigidez de precios en los mercados oligopolísticos. Las empresas son reacias a alterar los precios por miedo a desencadenar una ronda de guerras de precios.

8. El liderazgo de precios es un tipo de colusión implícita que a veces soslaya el dilema del prisionero. Una empresa fija el precio y las demás la secundan fijando el mismo.

9. En un cártel, los productores coluden explícitamente fijando los precios y los niveles de producción. Para que un cártel tenga éxito, la demanda total no debe ser muy elástica con respecto al precio y o bien el cártel debe controlar la mayor parte de la oferta, o bien la oferta de los productores que no pertenecen a él debe ser inelástica.

La teoría de los juegos y la estrategia competitivajuego Situación en la que los jugadores (participantes) toman decisiones estratégicas que tienen en cuenta lasacciones y las respuestas de los demás.ganancia Valor de un resultado posible.estrategia Regla o plan de acción para jugar.estrategia óptima Estrategia que maximiza la ganancia esperada de un jugador.juego cooperativo Juego en el que los participantes pueden negociar contratos vinculantes que les permiten planear estrategias conjuntas.juego no cooperativo Juego en el que no es posible negociar y hacer cumplir un contrato vinculante entre jugadores.estrategia dominante Estrategia que es óptima independientemente de cómo se comporte el adversario.equilibrio de las estrategias dominantes Resultado de un juego en el que cada empresa obtiene los mejores resultados posibles independientemente de lo que hacen sus competidoras.estrategia maximin Estrategia que maximiza la ganancia mínima que puede obtenerse.estrategia pura Estrategia en la que un jugador hace una determinada elección o emprende una determinada acción.estrategia mixta Estrategia en la que un jugador elige aleatoriamente entre dos o más opciones posibles, basándose en un conjunto de probabilidades elegidas.juego repetido Juego en el que se emprenden acciones y se reciben ganancias una y otra vez.estrategia del ojo por ojo En un juego repetido, estrategia en la que un jugador responde con la misma moneda a la jugada anterior del adversario, cooperando con los adversarios que cooperan y tomando represalias contra los que no cooperan.juego consecutivo Juego en el que los jugadores mueven consecutivamente respondiendo a las acciones y reacciones de los demás.forma extensiva de un juego Representación de los movimientos posibles de un juego en forma de árbol.mercados de subastas Mercados en los que se compran y se venden productos por medio de procesos formales de puja.

subasta inglesa (u oral) Subasta en la que un vendedor solicita pujas cada vez más altas a un grupo de posibles compradores.subasta holandesa Subasta en la que un vendedor comienza ofreciendo un artículo a un precio relativamente alto y va bajándolo en cantidades fijas hasta que se vende.subasta mediante plicas Subasta en la que todas las pujas se realizan simultáneamente en sobres cerrados y el postor que gana es la persona que ha presentado la puja más alta.subasta basada en el precio más alto Subasta en la que el precio de venta es igual a la puja más alta.subasta basada en el segundo precio más alto Subasta en la que el precio de venta es igual a la segunda puja más alta.subasta de valor privado Subasta en la que cada postor conoce su valoración personal del objeto subastado y las valoraciones varían de un postor a otro.subasta de valor común Subasta en la que el artículo tiene el mismo valor para todos los postores, pero estos no saben cuál es exactamente y sus estimaciones varían.maldición del ganador Situación en la que empeora la situación del ganador de una subasta de valor común debido a que ha sobreestimado el valor del artículo y, por tanto, ha pujado demasiado.

1. Un juego es cooperativo si los jugadores pueden comunicarse y firmar contratos vinculantes; de lo contrario, no lo es. En cualquiera de los dos tipos de juego, el aspecto más importante del diseño de la estrategia es comprender la posición del adversario y (si este es racional) deducir correctamente la respuesta probable a nuestros movimientos. Valorar erróneamente la posición del adversario es un error frecuente, como muestra el Ejemplo 13.1 («La adquisición de una empresa», página 552) 24.

2. Un equilibrio de Nash es un conjunto de estrategias tal que cada jugador obtiene los mejores resultados posibles, dadas las estrategias de los demás. Un equilibrio de estrategias dominantes es un caso especial de equilibrio de Nash; una estrategia dominante es óptima, independientemente de lo que hagan los demás jugadores. Un equilibrio de Nash se basa en la racionalidad de cada jugador. Una estrategia maximin es más conservadora porque maximiza el resultado mínimo posible.

3. Algunos juegos no tienen equilibrios de Nash de estrategias puras, pero tienen uno o más equilibrios de estrategias mixtas. Una estrategia mixta es aquella en la que el jugador elige aleatoriamente entre dos o más posibles movimientos, basándose en una serie de probabilidades elegidas.

4. Las estrategias que no son óptimas para un juego que solo se juega una vez pueden ser óptimas para un juego repetido. Dependiendo del número de repeticiones, la estrategia del «ojo por ojo», en la que el jugador coopera mientras el competidor haga lo mismo, puede ser óptima para el dilema del prisionero repetido.

5. En un juego consecutivo, los jugadores pueden mover uno detrás de otro. En algunos casos, el jugador que mueve primero tiene una ventaja. En ese caso, los jugadores pueden tener incentivos para tratar de comprometerse previamente a hacer determinados movimientos antes de que sus competidores puedan hacer lo mismo.

6. Una amenaza es vana cuando no hay incentivos para llevarla a cabo. Si los competidores son racionales, las amenazas vanas carecen de valor. Para que una amenaza sea creíble, a veces es necesario hacer un movimiento estratégico para limitar la propia conducta posterior, creando así incentivos para llevar a cabo la amenaza.

7. Las situaciones de negociación son ejemplos de juegos cooperativos. Exactamente igual que en los juegos no cooperativos, en la negociación a veces los jugadores pueden conseguir una ventaja estratégica limitando su propia flexibilidad.

8. Para disuadir a otras empresas de entrar en un mercado, las que ya están deben convencerlas de que no es rentable entrar, invirtiendo y haciendo creíble de esa manera la amenaza de que si entran se encontrarán con una guerra de precios. La política comercial estratégica de los gobiernos a veces tiene este objetivo.

9. Las subastas pueden ser de varios tipos, entre los cuales se encuentran la subasta inglesa (oral con pujas cada vez más altas), la holandesa (oral con pujas cada vez más bajas) y mediante plicas. La oportunidad del vendedor de obtener ingresos y del comprador de conseguir un objeto a un precio razonable depende del tipo de subasta y de que los artículos subastados tengan el mismo valor para todos los postores (como en la subasta de valor común) o diferentes (como en la subasta de valor privado).

top related