rickettsia conorii

Post on 10-Jan-2017

1.551 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Serologías caso 1 Serologías caso 2

VIRUSVirus Epstein-Barr (anti VCA IgM, CLIA)Virus Hepatitis A (IgM)Virus Hepatitis B (HBsAg)Virus Hepatitis C (antic. totales, CLIA)

BACTERIASBorrelia burgdorferi (IgG, CLIA)Brucella melitensis (rosa de Bengala)Rickettsia conorii (IgM, CLIA)Rickettsia conorii (IgG, IFI)

VIRUSCitomegalovirus (IgM, CLIA)Virus Epstein-Barr (anti VCA IgM, CLIA)Virus Hepatitis A (IgM)Virus Hepatitis B (HBsAg)Virus Hepatitis B (antiHBs)Virus Hepatitis B (anti-HBc IgM)Virus Hepatitis C (antic. totales, CLIA)VIH-1/VIH-2 (Ac+Ag, CLIA)

BACTERIASRickettsia conorii (IgM, CLIA)Rickettsia conorii (IgG, IFI)Treponema pallidum, (Ig G CLIA)

PROTOZOOSLeishmania (IFI)Toxoplasma gondii IgM

Rickettsia conorii

Dominio Bacteria

Filo Proteobacteria

Clase Alfa-proteobacteria

Orden Rickettsiales

Familia Rickettsiaceae

Género Rickettsia

Especie Rickettsia conorii

Filogenia de Rickettsia conorii

Rickettsia: Howard RickettsAntiguo orden Rickettsiales: incluía también los géneros Erlichia y Coxiella (bacilos gramnegativos aerobios intracelulares estrictos).Análisis del ARN: el género Rickettsia se dividió en Rickettsia y Orientia, y Erlichia en: Erlichia y Anaplasma.

Filogenia de Rickettsia conorii

Dominio Bacteria

Filo Proteobacteria

Clase Alfa-proteobacteria

Orden Rickettsiales

Familia Rickettsiaceae

Género Rickettsia

Especie Rickettsia conorii

Grupo bacteriano de origen de las mitocondrias: alfa-proteobacterias (¿Rhodospirillaceae, Rhizobiales, Rickettsiales, Rickettsia…?)

• Bacilos gramnegativos pequeños• Aerobios• Intracelulares obligados

• Grupos:– Grupos de

– Fiebres tíficas

– Fiebres maculosas

Género Rickettsia

R. prowazekii R. typhi

R. rickketsiiR. conorii

R. akariR. felis

Fiebre de las Montañas RocosasFiebre botonosa mediterránea

Tifus epidémico o f. de las trinch.Tifus endémico

nbgnbvnvnvvbvcbvcbvcb

¡Durante algún tiempo se creyó que eran virus!

Género Rickettsia

R. prowazekii R. typhi

R. rickketsiiR. conorii

R. akariR. felis

Fiebre de las Montañas RocosasFiebre botonosa mediterránea

Tifus epidémico o de las trinch.Tifus endémico

Viruela por Rickettsia Ácaro de la rataPulga del gato

Piojo humanoPulga

GarrapatasGarrapatas

• Bacilos gramnegativos pequeños• Aerobios• Intracelulares obligados

• Grupos:– Grupos de transición y basales

– Fiebres tíficas

– Fiebres maculosas

Género Rickettsia

• Metabolismo de azúcares• Síntesis de lípidos, aminoácidos y nucleótidos

Genes perdidos Genes presentes

• Ciclo de Krebs• Numerosas translocasas ADP/ATP

Distribución geográfica de R. conorii

Países mediterráneos, mar Negro, África, India, Georgia, Rusia, sudeste asiático…

• R. conorii subps conorii: fiebre botonosa mediterránea

• R. conorii subsp. israelensis: fiebre manchada israelí (no suele presentar la mancha negra)

• R. conorii subsp. caspia: fiebre de Astrakhan

• R. conorii subsp. indica: tifus por garrapas indio

Ciclo vital de R. conorii

Reservorio: animales domésticos y salvajesVector: garrapata del perro

Para infectarse, el individuo debe estar expuesto a la garrapata durante un período de tiempo prolongado (p. ej., de 24 a 48 horas).

Humano: hospedador accidentalActividades al aire libre

Multiplicación dentro del vector:

vía transovárica a las garrapatas hijas

Factores de patogenicidad 1• No hay ninguna evidencia sobre producción de toxinas ni que el daño de la

enfermedad se deba a la acción del sistema inmune.

Puerta de entrada de la infección: inducción de la endocitosis

Mecanismo de escape del fagolisosoma: producción de fosfolipasa

Rickettsia conorii entry into Vero cells. N Teysseire, J-A Boudier and D Raoult. Infection and Immunity, Jan 1995, Vol 63, nº 1, p 366-374

Rickettsial phospholipase A2 as a pathogenic mechanism in a model of cell injury by typhus and spotted fever group Rickettsiace. DH Walker, H-M Feng and VL Popov. Am. J. Trop. Med. Hyg., 65 (6), 2001, pp 936-942.

Factores de patogenicidad 2

Vía de salida: proyecciones del citoplasma por polimerización de la actina

A comparative study of the actin-based motilities of the pathogenic bacteria Listeria monocytogenes, Shigella flexneri and Rickettsia conorii. E Gouin, H Gantelet, C Egile, I Lasa, H Ohayon. V Villiers, P Gounon , PJ Sansonetti and P Cossart. Jorunal of Cell Science 112, 1697-1708 (1999)

Microscopía confocalCélulas Vero infectadas con R. conorii

Rojo: R. conoriiVerde: faloidina-FITC (actina)

Fiebre botonosa mediterránea: epidemiología en España durante el periodo 2009-2012. B García-Magallón, M Cuenca-Torres, F Gimeno-Vilarrasa y A Guerrero-Espejo. Rev Esp Salud Pública 2015; 89: 321-328

Tasa de incidencia anual:0,36 casos / 100.000 hab

Nº de casos en España

Incidencia máx 2009-2012:Ceuta: 1,9 casos/100.000 habLa Rioja: 1,87 casos/100.000 hab

Incidencia mín 2009-2012:Cantabria: 0 casos/100.000 habCanarias: 0 casos/100.000 hab

Nº de casos en EspañaY nº de casos por comunidades…

Fiebre botonosa mediterránea: epidemiología en España durante el periodo 2009-2012. B García-Magallón, M Cuenca-Torres, F Gimeno-Vilarrasa y A Guerrero-Espejo. Rev Esp Salud Pública 2015; 89: 321-328

Casos a lo largo del año…

Los casos son más frecuentes en verano, que es cuando las garrapatas se encuentran más activas

Fiebre botonosa mediterránea: epidemiología en España durante el periodo 2009-2012. B García-Magallón, M Cuenca-Torres, F Gimeno-Vilarrasa y A Guerrero-Espejo. Rev Esp Salud Pública 2015; 89: 321-328

… y distribución por sexos y edades

Los casos son más frecuentes en verano, que es cuando las garrapatas se encuentran más activas

Se registra un mayor número de casos en varones y a partir de los 35 años

Fiebre botonosa mediterránea: epidemiología en España durante el periodo 2009-2012. B García-Magallón, M Cuenca-Torres, F Gimeno-Vilarrasa y A Guerrero-Espejo. Rev Esp Salud Pública 2015; 89: 321-328

Nº de casos en EspañaY nº de casos en nuestro hospital…

Pruebas positivas de IgM (CLIA e IFI) y IgG registrados en Gestlab (desde 2012 hasta la actualidad) Francisco Salvá Armengol

IgM (IFI) e IgG (IFI) positivas2012-2015 aproxUn total de 58 muestras

• Hombres: 25• Mujeres: 33

• 0-10 años: 1• 10-20 años: 6• 20-30 años: 6• 30-40 años: 15• 40-50 años: 17• 50-60 años: 5• 60-70 años: 4• 70-más años: 4

IgM (CLIA) e IgG (IFI) positivas2015-actualidadUn total de 14 muestras

• Hombres: 9• Mujeres: 5

• 0-10 años: 0• 10-20 años: 0• 20-30 años: 0• 30-40 años: 3• 40-50 años: 7• 50-60 años: 1• 60-70 años: 2• 70-más años: 1

En total:Un total de 72 muestras

• Hombres: 34• Mujeres: 38

• 0-10 años: 1• 10-20 años: 6• 20-30 años: 6• 30-40 años: 18• 40-50 años: 24• 50-60 años: 6• 60-70 años: 6• 70-más años: 5

72 positivos en casi 5 años corresponderían a una incidencia de 14’4 casos al año, lo que equivale a 1,31 casos /100.000 habitantes . año

• En general enfermedad benigna con buen pronóstico

• Incubación de 4-20 días(Según otras fuentes 5-7)

• La escara casi siempre está presente (75% de los casos): es indolora y no pruriginosa.

PústulaLesión ulcerosa

Escara negraHalo eritematoso

+- Adenopatía regional

• Rickettsia tiene afinidad por el tejido endotelial, y su multiplicación provoca una vasculitis.

Manifestaciones clínicas

Se encontró un ganglio inflamado en el paciente 1 a nivel inguinal

• Los síntomas iniciales son:100 % Fiebre, escalofríos84% Cefalea, fotofobia, afectación del estado general79% Mialgias (miositis sin vasculitis)69% Artralgias29% Hepatomegalia9% Esplenomegalia, conjuntivitis bilateral

• Pasados 3-5 días:99% Exantema generalizado76% Maculopapular

Enantema faríngeo y genital15% Púrpura

Manifestaciones clínicas

Otras manifestaciones

• Digestivas (30%):Nauseas, diarrea, abdominalgia, pancreatitis…

• Respiratorias:Tos, neumonía, pleuritis, edema pulmonar no cardiogénico…

• Cardiovasculares:Miocarditis, pericarditis, arritmias, tromboflebitis, coagulación intravasculas diseminada, shock

• SNC:Estupor, coma, convulsiones, meningoencefalitis…

• Otros:Fracaso renal agudo, artritis, uveítis, orquitis, síndrome mononucleósico, hemólisis…

Las formas graves suponen aproximadamen

te un 7,5% de los casos

Diagnóstico de laboratorio

LABORATORIO GENERAL

Aumento VSGLeucopeniaAnemiaTrombopeniaHipoalbuminemiaHiponatremiaAlteraciones PF hepáticasCPKAldolasasAlteración de la coagulaciónCrioglobulinemiaInmunocomplejosHipocomplementemias

Diagnóstico de laboratorio

LABORATORIO GENERAL

Aumento VSGLeucopeniaAnemiaTrombopeniaHipoalbuminemiaHiponatremiaAlteraciones PF hepáticasCPKAldolasasAlteración de la coagulaciónCrioglobulinemiaInmunocomplejosHipocomplementemias

MÉTODOSDIRECTOS

Cultivo (inoculación en cobaya o en la línea celular VERO, seguido de lisis-centrifugación en shell vial: 72 horas, baja sensibilidad)

Identificación en tejidos por tinción directa (Giménez, Giemsa), PCR, IFD

IFI en células endoteliales

Diagnóstico de laboratorio

LABORATORIO GENERAL

Aumento VSGLeucopeniaAnemiaTrombopeniaHipoalbuminemiaHiponatremiaAlteraciones PF hepáticasCPKAldolasasAlteración de la coagulaciónCrioglobulinemiaInmunocomplejosHipocomplementemias

MÉTODOSDIRECTOS

Cultivo (inoculación en cobaya o en la línea celular VERO, seguido de lisis-centrifugación en shell vial: 72 horas, baja sensibilidad)

Identificación en tejidos por tinción directa (Giménez, Giemsa), PCR, IFD

IFI en células endoteliales

TÉCNICASSEROLOGICAS

Reacción de Weil-Félix (actualmente NO se recomienda, por sus bajas sensibilidad y especificidad)

IFI para IgM (>1/80)

Inmunoquimioluminis-cencia indirecta (CLIA)

Diagnóstico de laboratorio

LABORATORIO GENERAL

Aumento VSGLeucopeniaAnemiaTrombopeniaHipoalbuminemiaHiponatremiaAlteraciones PF hepáticasCPKAldolasasAlteración de la coagulaciónCrioglobulinemiaInmunocomplejosHipocomplementemias

MÉTODOSDIRECTOS

Cultivo (inoculación en cobaya o en la línea celular VERO, seguido de lisis-centrifugación en shell vial: 72 horas, baja sensibilidad)

Identificación en tejidos por tinción directa (Giménez, Giemsa), PCR, IFD

IFI en células endoteliales

TÉCNICASSEROLOGICAS

Reacción de Weil-Félix (actualmente NO se recomienda, por sus bajas sensibilidad y especificidad)

IFI para IgM (>1/80)

Inmunoquimioluminis-cencia indirecta (CLIA)

Diagnóstico de laboratorio: IFI

¿Y cómo se hacen las IFIs?

• Técnica de referencia

• Lectura subjetiva

• Metodología:• Pocillos pretratados con Ag• Incubación con la muestra• Lavados• Incubación con Ac

conjugado• Lectura en microscopio de

fluorescencia

Inmunoensayo indirecto mediante quimioluminiscencia (IgM)

Inmunoquimio-luminiscencia ind. (CLIA)

Tratamiento recomendado

Doxiciclina: 100 mg /12 horas (oral) 1-5 díasJosamina: 1g/8 horas (oral) 5 díasCiprofloxacino: 750 mg/12 horas (oral) 2-5 días

No hay que esperar el resultado para empezar el tratamiento.

• Desparasitar a los animales

• Usar pantalones largos en las salidas al campo y los brazos cubiertos

• Retirar rápidamente las garrapatas en caso de que nos piquen

Profilaxis

Hay muchas más infecciones transmitidas por garrapatas…

Anaplasma sp: m.e. y de fluorescenciaErlichia sp: m.e. y de fluorescencia

Borrelia burgdogferi Babesia: puede confundirse con Plasmodium (buscar estructura “cruz de Malta”).

Hay muchas más infecciones transmitidas por garrapatas…

Anaplasma sp: m.e. y de fluorescencia

Flaviviridae, etc.

Erlichia a sp: m.e. y de fluorescencia

Borrelia burgdogferi Babesia: puede confundirse con Plasmodium (buscar estructura “cruz de Malta”).

BibliografíaLIBROS• Manual of Clinical Microbiology. 10th Edition. Volume 1. Editors: J Versalovic, KC Carroll, GF, JH Jorgensen, ML Landry, DW.

Warnock. ASM PRESS (American Society of Microbiology), Washington, DC, 2011• Microbiología médica. PR Murray, KS Rosenthal y MA Pfaller. 5th Edition. Elsevier, Madrid, 2006.

ARTÍCULOS• What are the evolutionary origins of mitochondria? A complex network approach. Carvalho DS, Andrade RF, Pinho ST, Góes-Neto

A, Lobão TC, Bomfim GC and E-Hani CN. PloS One. 2015 Sep 2, 10(9)• Fiebre botonosa mediterránea; epidemiología en España durante el periodo 2009-2012. B García-Magallón, M Cuenca-Torres, F

Gimeno-Vilarrasa y A Guerrero-Espejo. Rev Esp Salud Pública 20015; 89: 321-328• Rickettsial meningitis. Salva I, de Sousa R, Gouveia C. BMJ Case Rep. 2014 Mar 10, 2014.• Cutaneous manifestations of spotted fever rickettsial infections in the Central Province of Sri Lanka: a descriptive study.

Weerakoon K, Kularatne SA, Rajapakse J, Adikari S, Waduge R. PLoS Negl Trop Dis. 2014 Sep 18; 8 (9)• Early signaling events involved in the entry of Rickettsia conorii into mammalian cells. JJ Martínez and P Cossart. Journal of Cell

Science (2004), 117, 5097-5106.• Rickettsial phospholipase A2 as a pathogenic mechanism in a model of cell injury by typhus and spotted fever group

Rickettsiaceae. DH Walker, H-M Feng and VL Popov. Am. J. Trop. Med. Hyg., 65 (6), 2001, pp 936-942.• A comparative study of the actin-based motilities of the pathogenic bacteria Listeria monocytogenes, Shigella flexneri and

Rickettsia conorii. E Gouin, H Gantelet, C Egile, I Lasa, H Ohayon. V Villiers, P Gounon , PJ Sansonetti and P Cossart. Jorunal of Cell Science 112, 1697-1708 (1999)

• Rickettsia conorii entry into Vero cells. N Teysseire, J-A Boudier and D Raoult. Infection and Immunity, Jan 1995, Vol 63, nº 1, p 366-374

OTROS• Diagnóstico microbiológico de las infecciones por patógenos bacterianos emergentes: Anaplasma, Bartonella, Rickettsia y

Tropheryma whipplei. 2007 Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Nº27

• http://www.cdc.gov/otherspottedfever/

¡Gracias por vuestra atención!

top related