rol del laboratorio de microbiologia diapos sochinf€¦ · rol del laboratorio de microbiología...

Post on 21-Jul-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Rol del Laboratorio de Microbiología en el Control de infecciones Intrahospitalarias

Dra. Béatrice Hervé E.

Laboratorio CLC

Clínicos Lab Control IIH

Entrega de Información

Confiable

Oportuna

Relevante

Generar información

muestras

cepas

identif Est. sensib

Generar Información: a partir de Muestras

Muestras Clínicas Muestras de Vigilancia

Programada

ERV Pac. Traslad.

“De choque”

Sospechade brote

Calidad de las muestrasCriterios de aceptación

Indicadores

calidad de la muestra

Solicitud de examen:

Cultivo corriente

Cultivo anaerobios

Cultivo de Hongos

Cultivo de Koch

Gram, directo, baciloscopía

Indicadores de calidad de las muestras:tasa de contaminacion

por servicio

02468

101214161820

int uti uti-p mq coro neo esp ped amb urg mat

Técnicas disponibles para identificación

Técnicas semiautomatizadasy automatizadas

Sistemas manualesDe

Identificación

Medios cromógenos Pruebas rápidas de mesón

Biología Molecular: tecnicas de PCR en tiempo real

Tecnicas automatizadas y semiautomatizadas

Bacilos fastidiosos y no fermentadores no dan identificación confiable siempre

Requiere certeza de >90%

Sistemas manuales de Identificación

Más lento

Mayor flexibilidad en pruebas a realizar

Medios CromógenosSelectivo/diferencial

En IIH:

SAMR

ERV

Bneg BLEE+

24-48 hrs vs 72-96 hrs

Pruebas Rápidas de Mesón

Látex para SAMR

Dentro del día

Biología Molecular

Sólo para Cocaceas gram positivo:

SAMR

ERV

Gram neg no aún en nuestro mercado

Mayor rapidez: resultados en 8 horas

Estudios de Susceptibilidad

Difusión:halos en mm

Detección de mec de resistencia

Etest

Microdilución

CIM: ug/ml

Manejo terapeutico y fenotipificación de las cepas

Protocolo Aviso Valores Críticos

•Valores de laboratorio que tienen relevancia

Inmediata en el manejo de los pacientes

•Definido con los clínicos

•Establecido como protocolo

•Incluye Microorganismos MR

y Toxina positiva

Microorganismos MR que se notifican como valor crítico

SAMRERV

Enterobacterias BLEE+Bacilos Gram Negativo resistentes a 3 o más grupos de atb

Además Toxina Clostridium positivo.Se notifica al servicio de origen, donde el paciente

debe quedar en aislamiento de contacto. (ya sea colonizado o infectado)

Cumplimiento aviso telefónico valores críticos: supervisión

periodica

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1ºsem073ºtrim074ºtrim07

Generar información

Sistematizar la información

Reportes Periodicos

•Tablas de Sensibilidad– apoyo en manejo

de antimicrobianos

•Tendencias de sensibilidad

y uso de atb–Apoyo en definición

de guías de uso de atb

•Presencia de MO en vigilancia y

MR que aparecen en muestras clínicas–Apoyo en decisiones de aislamiento

1. Tablas de Sensibilidad

Por tipo de muestra, por servicio, por periodo de tiempo

Tablas de sensibilidad

Conocimiento de la realidad local

Orientación para terapias empíricas

Permite Definir políticas de uso de atb

2. Tendencias de sensibilidad

2. Uso de atb: consumo en DDD permite relacionar con aparición de resistencias

3. Reporte de microorganismos en vigilancia

Microorganismosmultirresistentes aislados

De muestras clínicas

Reporte de periodicidad frecuente, ideal diario, de microorganismos definidos. Además reporte semestral.

Programas de vigilancia:

•Unidades Críticas (ERV)

•Pacientes trasladados (ERV, SAMR, Bneg MR

Bneg BLEE+)

Reporte caso a caso y sistematizado por periodos (semestre)

Porcentaje de cepas MR dentro del total de cepas aisladas en paciente hospitalizado año

2007

0

10

20

30

40

50

60

70

S.au Ent Eco enterob kpn pae

%MR

Vigilancia de ingreso

0

2

4

6

8

10

12

14

SAMR ERV BN

24

30%

12.5%

58%

N=146; 17% posit ( 5% SAMR, 2%ERV,10% Bneg)

*

E.coli BLEE+ :tasa/100egresos

0

0,20,4

0,6

0,8

11,2

1,4

1,6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Seguir tendencia de cada microorganismo, expresado en tasas por 100 egresos, o por ds cama ocupado, por mes

Toxina C.difficile: tasa/100egresos

0,000,100,200,300,400,500,600,700,800,90

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ERV: tasa/100egresos

0

0,050,1

0,15

0,2

0,250,3

0,35

0,4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Generar información

Sistematizar la información

Usar la Información

Utilizar información: alerta temprana de posibles brotes

• Aparición de especies no identificadas previamente a nivel local

• Aparición de nuevos patrones de sensibilidad

• Vigilancia activa desde el laboratorio: clave en detección precoz y freno de posibles brotes

Brote: tipos de análisis

Por número: aumento por sobre la endemia o por sobre

lo esperado

Enfoque informático

Por tipificación:probabilidad de relación

clonal entre cepas aisladas

Enfoque bacteriológico. Utiliza biología molecular

Objetivo: conocer tendencias, identificar de manera sensible la mayor parte de posibles brotes, establecer un sistema de fácil manejo

Algoritmos usados

2SD: alerta cuando nº es > de 2DSpor sobre un promedio preestablecido

MI: (monthly increases)alerta cuando hay un aumento del 100% por sobre

lo basal durante 2 meses consecutivos, ó 50% sobreLo basal por 3 meses consecutivos

Método

Los eventos sospechosos de brote por 2DS ó MI se analizabanpor un panel de control de infecciones para determinarsi ameritaban más estudios, considerando:

severidad de la infección, presencia de MOMR,sospecha fundada de diseminación por contacto

Investigación epidemiológica Investigación molecular para determinar clonalidad

Resultados

•La vigilancia activa de equipo de control de infecciones se puede complementar con el análisis de los resultados obtenidos en el laboratorio de microbiología

•El análisis de tendencias y establecer umbrales de microorganismospermite alertar precozmente sobre la posible presencia de un brote

•La S para detectar brotes clonales fue: PCI 57%, 2DS 43%, MI 57%•La E para detectar brotes clonales fue: PCI 17%, 2DS 83%, MI 67%•VPP : PCI 23%, 2DS 75%, MI 67%

Emerging Infectious Diseases Vol 7, nº2, March-April 2001

Fundamento y Metodología• técnicas moleculares pueden ser una herramienta efectiva para hacer seguimiento de la diseminación de microorganismos

• sección de tipificación molecular con determinación rápida de relación clonal entre microorganismos y

• comunicación efectiva al PCI para tomar medidas oportunas

• programa de intervención integrado:

• con reuniones semanales, lab-IIH

• analisis tendencias de IIH, definiciones (ERV+)

¿cuándo se dice que 2 cepas pertenecen a un mismo clon?

Se busca relación genética entre cepas: estudio de perfiles •digestión enzimática de DNA mediante enzimas derestricción (reconocen secuencias específicas de nucleótidos) • electroforesis en gel. Campo pulsado• Se comparan los patrones de bandas obtenidos

•Si tienen > 85 % de homología, son un mismo clon

Criterios de Brote clonalAlta: >90% de las cepas de un brote son relacionadasGenéticamente.Alta probabilidad que transmisión sea Nosocomial. Frena brote con refuerzo de medidas de control de IIH

Moderada: 35- 75% de las cepas están relacionadasgenéticamente. Sugerente de transmisión nosocomial,manejo con educación y medidas de barrera

Baja: 20 –35 % de las cepas relacionadas genéticamente. Poca probabilidad de diseminación horizontal. Hay quebuscar otras causas de aumento de casos (ej. manejo deventiladores)

Pseudobrotes: <20% cepas relacionadas genéticamente. No requiere intervención y se asume como variabilidad normal de la presencia del microorganismo. AHORRO

Resultados•Reducción sostenida en casos de IIH en un 23%

•283 casos menos al año

•En 5 años se evitaron 1400 IIH y se evitaron 50 muertes

Resultados

Laboratorio deMicrobiología

CLINICOSCOMITÉ DE

CONTROL DE IIH

Información : Confiable

Oportuna y Relevante

top related