rol enfermeria en_oncologia

Post on 17-Jun-2015

5.073 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA

ONCOLOGÍA

ESPECIALIDAD QUE ESTUDIA LOS TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS.

SE OCUPA DE: PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO,

TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES CON CÁNCER.

CUIDADOS PALIATIVOS. ASPECTOS ÉTICOS.

1.Cuidados de enfermería generales

CICLO CELULAR

NEOPLASIA

DISPLASIA

METAPLASIA

METASTASIS

El cáncer se origina por una pérdida de control del crecimiento normal. En los tejidos normales, las tasas de crecimiento de nuevas células y la muerte de células viejas se

mantienen en balance. En el caso del cáncer, este balance se altera. Esta alteración puede ocurrir como resultado

de un crecimiento celular descontrolado o de la pérdida de una habilidad de la célula de someterse a suicidio celular mediante un proceso conocido como "apoptosis".

Lesiones benignas

CITOLOGIA /COLPOSCOPIACRIOTERAPIACONIZACION

Nulíp

araPrim

ípara

Multípara

Figura 3

La Colposcopia. El colposcopio es un microscopio con fuente de luz propia especial con el que se observa directamente el cervix en vivo y permite tomar muestras del tejido (biopsia) que esté dañado por el virus (displasia o lesión de alto o bajo grado) o que se sospeche que tiene cáncer en las etapas más tempranas, cuando aún el papanicolau no las detecta (carcinoma in situ de pequeñas dimensiones).

Figura 23

Empieza con la formación de un pólipo benigno. Las molestias más frecuentes aparecen en la fase avanzada de la enfermedad:

Cambios en los ritmos intestinales. Diarrea o sensación de tener el vientre lleno. Estreñimiento. Sangre en las heces. Cambios en la consistencia de las heces. Dolor o molestia abdominal. Pérdida de peso sin causa aparente. Pérdida del apetito. Cansancio constante. Vómitos.

TACTO RECTAL

SANGRE EN HECES

QX, QUIMIO, RADIOTPIA

Paciente oncológico

Las preocupaciones más importantes del enfermo oncológico son psicológicas, aunque la relación con los problemas físicos es en muchos casos directa.

La pérdida de la identidad puede manifestarse de formas diferentes:

pérdida del papel desempeñado en el ámbito familiar y preocupación por seguir perdiéndolo;

pérdida del papel profesional y económico; debilitación de las capacidades intelectuales; temor a perder el autocontrol mental y/o físico; temor a que el dolor pueda llegar a ser incontrolable; miedo a morir; preocupación de haberse convertido en una carga.

PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS

Quimioterapia Consiste en el uso de medicamentos para

tratar el cáncer, los medicamentos de la quimioterapia destruyen o detienen el crecimiento de las células cancerosas por medio de la intervención en puntos específicos del ciclo celular.

Una combinación de medicamentos con diferentes tipos de acción, permite que éstos trabajen juntos para destruir el mayor número de células cancerosas.

Tratamiento de complicaciones

Infecciones: Administración de

antibióticos de última generación.

Neutropenia: Aislamiento invertido. Dolor neoplásico: Terapia del dolor.

Cuidados Paliativos

A veces llamado cuidados de la etapa terminal, son las formas de cuidado que ayudan a la persona a tener la mejor calidad de vida posible a medida que su cáncer progresa.

El objetivo del cuidado paliativo no es el no morir. En cambio, el objetivo es vivir cada día que queda de vida tan completo como sea posible.

Metas principales del cuidado paliativo:

Aliviar el dolor y demás síntomas Mejorar el bienestar emocional, mental y

espiritual Dar apoyo a los miembros de familia de la

persona que tiene cáncer durante la enfermedad y después de la muerte de la persona. El cuidado paliativo involucra una participación en asociación entre la persona que tiene cáncer, su familia y amigos y los miembros del equipo de cuidado de salud.

Este equipo incluye al médico, la enfermera, el trabajador social, el psicológico y un consejero espiritual.

Los cuidados paliativos persiguen:

– Disminuir el sufrimiento del enfermo y su familia.

– Mejorar la calidad de vida del enfermo y la familia.

– Fomentar la autonomía del enfermo. – Potenciar la participación activa de la familia

haciéndola sentir útil y dándole recursos para hacer frente y controlar situaciones difíciles que pueden presentarse.

– Ayudar a los familiares a elaborar su duelo antes y después del fallecimiento del ser querido

QUIMIOTERAPIA

QUIMIOTERAPIA ES:

ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

PARA COMBATIR LA ENFERMEDAD Y EVITAR CRECIMIENTO, MULTIPLICACIÓN Y DISEMINACIÓN DE LAS CÉLULAS MALIGNAS

TIPOS DE QUIMIOTERAPEUTICOS

• Se puede curar la enfermedad en relación a la extensión de la enfermedad.

Quimioterapia curativa:

• Ayuda en el pronóstico en cuanto a supervivencia global o prolongación del intervalo libre de enfermedad.

Quimioterapia complementaria o adyuvante:

• Permite lograr una reducción del tumor con el fin de realizar un tratamiento local más conservador.

Quimioterapia de inducción o neoadyuvante:

• Refuerza el efecto de un tratamiento potencialmente curativo como la RT.

Quimioterapia simultánea con radioterapia:

• Se administra cuando el cáncer ya no es curable y el objetivo del tratamiento es incrementar en cierta medida la supervivencia asintomática y aliviar los problemas clínicos.

Quimioterapia paliativa:

PRINCIPALES ANTINEOPLASICOS

Agentes alquilantes: su mecanismo de acción general, es el daño inducido al ADN celular (tanto neoplásico como sano) al incorporar grupos alquilo, y de esta manera alterar o evitar la duplicación celular.

Ejemplos: Mecloretamina Ciclofosfamida e Ifosfamida

Antimetabolitos: Sustancias análogas a componentes naturales:

Análogo del ácido fólico: metotrexato

Análogo de la purina: 6-mercaptopurina

Análogos de la pirimidina: 5-fluoracilo, ara-c

PRINCIPALES ANTINEOPLASICOS

Productos naturales– Vinblastina (VLB) Vincristina– Etopósido– Antibióticos

Doxorrubicina Bleomicina

– Enzimas L- Asparaginasa

PRINCIPALES ANTINEOPLASICOS

Agentes diversos Cisplatino, carboplatino

Hormonas y antagonistas– Corticosteroides suprarenales

Prednisona– Antiestrógeno

Tamoxifeno

PRINCIPALES ANTINEOPLASICOS

EFECTOS SECUNDARIOS DE LA QUIMIOTERAPIA

TOXICIDAD HEMATOLOGICA: mielosupresión

TOXICIDAD GASTROINTESTINAL: nauseas, vómitos, mucositis, diarrea...

TOXICIDAD CUTANEA: hiperpigmentación, necrosis por extravasación, alopecia.

TOXICIDAD CARDIACA Y PULMONAR

EFECTOS SECUNDARIOS DE LA QUIMIOTERAPIA

TOXICIDAD RENAL Y METABOLICA:

cistitis hemorrágica

TOXICIDAD GONADAL.

REACCIONES ALERGICAS

“TOXICIDAD PSICOLOGICA”

TOXICIDAD HEMATOLOGICA. NEUTROPENIA

< cifra de neutrófilos: < 50% rcto

8-12 días tras QT.

Alto riesgo de infecciones.

Principal causa de morbimortalidad.

IMPORTANTE: PREVENIR LA INFECCION

VIGILAR FIEBRE

NEUTROPENIA CUIDADOS DE ENFERMERIA

Higiene adecuada; bucal, mucosas, uñas, cabello. Lavado de manos.

Evitar corrientes de aire. No visitar enfermos con infecciones.

Nutrición-hidratación-descanso. Vigilar signos de infección:disuria,

enrojecimiento en puntos de punción, escalofríos, FIEBRE.

Educar e informar .

NEUTROPENIA . CUIDADOS DE ENFERMERIA

Paciente aislado: habitación individual

Medidas de asepsia estrictas. Dieta con bajo contenido

bacteriano: no frutas ni verduras crudas.

Evitar el transporte por el pasillo.

NEUTROPENIA . CUIDADOS DE ENFERMERIA

Extracción de hemocultivos: vía central y periférica; y urocultivos o cultivos de secresiones.

Antibioticoterapia y antitérmicos. Antifúngicos si hay sobreinfección. (anfotericina).

Medidas de aislamiento. Visitas restringidas. Informar.

TOXICIDAD HEMATOLOGICATROMBOCITOPENIA

< Cifra de plaquetas < 75.000 /mm. 6-10 días tras QT. RIESGO DE HEMORRAGIA

ESPONTANEA.

TROMBOCITOPENIA . CUIDADOS DE ENFERMERIA

Vigilar signos de hemorragia: petequias, hematomas, vómitos hemáticos, melenas, gingivitis, epistasis.

HEMORRAGIA INTRACRANEAL: ¡cefalea intensa!

Uso de cepillo de dientes suave. Evitar caídas y golpes (ayuda).

TROMBOCITOPENIA . CUIDADOS DE ENFERMERIA

Sonarse y estornudar con cuidado. Evitar ASA. Prevenir estreñimiento. No enemas. No técnicas invasivas. Tratamiento de soporte: transfusión de

plaquetas.

TOXICIDAD HEMATOLOGICA ANEMIA

< de hematíes y hemoglobina.Signo tardío, secundario a

tratamiento prolongados.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA

ANEMIA Realizar controles analíticos. Descanso. Evitar fatiga. Dieta adecuada. Transfusiones en caso de necesidad.

TOXICIDAD GASTROINTESTINAL. MUCOSITIS

Aparece 6-8 días tras QT-RT. Afecta más a la mucosa oral: paladar,

lengua, suelo de la boca, labios...). Sin complicaciones sana en 8-10 días. Sensación quemante, eritema, lesiones

ulceradas dolorosas, disfagia para sólidos y líquidos.

MUCOSITIS .

Factor predisponente: MALA HIGIENE BUCAL.

COMPLICACIONES: deshidratación, nutrición deficiente, infección local y sistémica.

Síntomas de mucositis

Alteración de las membranas mucosas orales.

Infección Dolor debido a un exceso de secreciones

orales viscosas, lesiones orales o estimulación del reflejo nauseoso.

Edema, eritema, vesículas, úlceras y proliferación visible de organismos.

Enrojecimiento e inflamación. Aumento o disminución de la salivación. Disfagia. Disgeusia (pérdida del gusto). Sialorrea.

CLASIFICACIONLa O.M.S desarrolló un sistema de clasificación basándose en el aspecto clínico y el estado funcional.También leve, moderada, severa

Grado Descripción

0 Sin síntomas

1 Úlceras indoloras, eritema o sensibilidad leve

2 Eritema doloroso, edema o úlceras, pero aún puede comer

3 Eritema doloroso, edema o úlceras y no puede comer

4 Requiere sostén parenteral o enteral

MUCOSITIS LEVE: ESTADÍO 1 _LEVE AUMENTO DE LA COLORACIÓN DE LA MUCOSA BUCAL._1 A 4 LESIONES ORALES._NO HAY SANGRADO NI INFECCIÓN. _LEVE MALESTAR CON SENSACIÓN DE ARDOR._COMIENZA 5 DÍAS DESPUÉS DE LA 1ª DOSIS DE QT.

MUCOSITIS MODERADA: E. 2 Y 3

-AUMENTO MODERADO DE PIGMENTACIÓN.->4 LESIONES, SANGRADO AL MANIPULARLA, SIALORREA, EDEMA -MANCHAS BLANCAS O AMARILLAS, INFECCIÓN.-INGESTA DE ALIMENTOS BLANDOS Y SUAVES SOLAMENTE.-DOLOR CONTINUO MODERADO QUE REQUIERE ANALGÉSICOS TÓPICOS.

MUCOSITIS SEVERA: E. 4

-MANCHAS BLANCAS AMARILLAS O PURULENTAS.-DOLOR CONSTANTE SEVERO QUE REQUIERE ANALGESIA SISTÉMICA.-EDEMA SEVERO. -MÚLTIPLES ÚLCERAS. -ENROJECIMIENTO SEVERO.-INCAPACIDAD PARA COMER, BEBER, TRAGAR SALIVA.

Consecuencias clínicas Deshidratación. Desnutrición relacionada con la molestia de

comer. Impacto sobre el habla, la comunicación. Impacto sobre los índices de infección. Infecciones agregadas. Impacto sobre la duración del tratamiento. Impacto sobre los índices de curación y

supervivencia a largo plazo. Implicancias psicológicas. Deterioro de la calidad de vida. Costosas y largas hospitalizaciones.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MUCOSITIS

Valorar la cavidad oral. Higiene adecuada: cepillo de dientes

suave, enjuagues sin alcohol, irrigaciones con bicarbonato y agua, solución salina, manzanilla / 4 h.

Soluciones antimicóticas si candidiasis

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MUCOSITIS

Alivio tópico del dolor: lidocaína viscosa antes de comidas.

Analgesia sistémica si existe dolor intenso(morfina).

H. Parenteral y nutrición enteral.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MUCOSITIS

Humectar labios con vaselina. Bienestar y control del dolor. Evitar: líquidos calientes, comidas muy

condimentadas,cítricos, tabaco. Ingesta de abundantes líquidos. Colocar trozos de hielo o caramelos sin

azúcar.

TOXICIDAD GASTROINTESTINAL. NAUSEAS Y VÓMITOS

Es la más estresante. Edad, exposición previa. Control:acción preventiva. Combinaciones de antieméticos.

NAUSEAS Y VOMITOS CUIDADOS DE ENFERMERIA

Informar al paciente. Valorar estado nutricional e

hidroelectrolítico. Ambiente tranquilo y relajado. Comidas frecuentes y poca cantidad.

No forzar. Vigilar olores. Distraer, relajar.

NAUSEAS Y VOMITOS CUIDADOS DE ENFERMERIA

Administrar antieméticos. Higiene oral adecuada tras vómito. Esperar un tiempo tras el vómito.

TOXICIDAD GASTROINTESTINAL.

DIARREA Más frecuente la diarrea que

estreñimiento. Complicaciones: déficit nutricional,

alteraciones hidroelectrolíticas, debilidad, irritación perianal.

DIARREA. CUIDADOS DE ENFERMERIA

Vigilar características de las heces. Higiene perianal. Modificaciones dietéticas pertinentes. Hidratación oral (limonada alcalina), o

intravenosa . Antidiarreicos según prescripción

(loperamida).

TOXICIDAD VESICAL.CISTITIS HEMORRAGICA

Ciclofosfamida e ifosfamida. Acroleína, metabolito responsable.

PREVENCION: -hidratación

TRATAMIENTO:

-hidratación

-analgésicos -irrigación vesical

-espasmolíticos -cirugía

TOXICIDAD CARDIACA

MIOCARDIOPATIAS TOXICAS Adriamicina_ ICC (irreversible). A largo plazo. Dosis acumulativas. Pacientes con cardiopatía de base. Otras reacciones precoces: arritmias

dolor anginoso.

TOXICIDAD GONADAL

Irreversible muchas veces. Importante en jóvenes. MUJER: atrofia ovárica. Amenorrea. Apoyo psicológico: informar.

TOXICIDAD CUTANEAALOPECIA

Alta incidencia. Genera mucho estrés. Mal

tolerado. Depende del fármaco y dosis. Cuero cabelludo principalmente. Revierte con cambio o culminación

de tratamiento.

CUIDADOS DE ENFERMERIAALOPECIA (I)

Informar al paciente. Animar a que se corte el pelo. Posibilidad de pelucas ( uso de gorros,

pañuelos).

CUIDADOS DE ENFERMERIAALOPECIA (II)

Higiene adecuada: reducir prurito. Enfatizar la naturaleza temporal. Evitar la exposición al sol.

EXTRAVASACION

VESICANTE SUSTANCIAS

CUYA EXTRAVASACION PRODUCE UNA AMPOLLA DESTRUCCION DE LOS TEJIDOS O AMBAS COSAS

IRRITANTES SUSTANCIAS

CAPACES DE PRODUCIR DOLOR EN LA VENA LOCALIZADO POR EL PACIENTE EN EL PUNTO DE PUNSION A LO LARGO DE ESTA CON O SIN REACCION INFLAMATORIA.

EXTRAVASACION

DETENER INEMDIATAMENTE EL CITOSTATICO

ASPIRAR RESIDUO REPORTAR DE IMEDIATO AL

MEDICO DISPONER DE DEXAMETASONA IV

para admo subcutanea. APLICACIÓN DE HIELO O CALOR SEGUIMIENTO, CONSTANTE DEL

PACIENTE. 24 - 48 hrs y a la semana

CUIDADOS DE LA PIEL DURANTE EL TTº RADIOTERAPIA

Vigilar los cambios en la integridad de la piel.

Higiene diaria:agua templada, jabón neutro. Secar con cuidado.

Evitar frotar la piel.No usar cremas, desodorantes,

colonias,etc.

CUIDADO DE LA PIEL DURANTE TTº RADIOTERAPIA

Ropa holgada(algodón, hilo).Evitar collares, cadenas, aros,

sujetadores.Dejar al aire.Evitar exposición al sol.

CUIDADOS DE LA PIEL DURANTE EL TTº RADIOTERAPIA

No retirar las marcas de rotulador Curas con suero fisiológico, tul

graso y/o antibióticos, dependiendo del grado.

Evitar el uso de apósitos adhesivos; mejor curas con malla de sujección.

EFECTOS SOBRE LA PIEL DE LA RADIOTERAPIA

TEMPRANOS:

– Grado 1: eritema folicular leve, depilación, descamación seca...

– Grado 2: eritema tenso y brillante, descamación húmeda y parcheada, edema moderado.

– Grado 3: descamación h, edema con fóvea.

– Grado 4:ulceración, necrosis, hemorragia.

TARDIOS:

– Telangiectasias

– Fibrosis

– Trastornos del drenaje

– Necrosis

“TOXICIDAD PSICOLOGICA”

Gran impacto en el estado afectivo.

Cáncer + QT razones de peso.

Ansiedad, angustia, miedo, depresión.

Síntomas físicos: temblor, sudoración,

palpitaciones, cefaléa, nauseas,

vómitos..........

CUIDADOS DE ENFERMERIA DEL ASPECTO PSICOLOGICO

Hacer partícipe al paciente en su

cuidado: higiene, alimentación.

Realizar actividades de distracción:

lectura, música....

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ASPECTO PSICOLOGICO

Presentarse al paciente y familia. Mostrarse cordial, tranquilizar,

INFORMAR. Cuidar la comunicación no verbal. Contacto físico, muy importante.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ASPECTO PSICOLÓGICO

Instar para que nos cuente su dudas, temores, sentimientos...

Valorar necesidad de tratamiento psicológico.

ESCUCHAR Y COMUNICARSE.

Gracias por su

atención

top related