roland barthes. la paradoja de la fotografía cuál es el contenido del mensaje fotográfico?...

Post on 24-Jan-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL MENSAJE FOTOGRÁFICO

Roland Barthes

La paradoja de la fotografía

Cuál es el contenido del mensaje fotográfico? ¿Qué transmite la fotografía? Por definición, la esencia en sí, lo real literal.

La paradoja de la fotografía

Del objeto a su imagen hay por cierto una reducción: de proporción, de perspectiva y de color. Pero esta reducción no es en ningún momento una transformación (en el sentido matemático del término).

La paradoja de la fotografía

Si bien es cierto que la imagen no es lo real, es por lo menos su analogon perfecto, y es precisamente esa perfección analógica lo que, para el sentido común, define la fotografía.

La paradoja de la fotografía

La paradoja de la fotografía

Aparece así la característica particular de la imagen fotográfica: es un mensaje sin código, proposición de la cual es preciso deducir de inmediato un corolario importante: el mensaje fotográfico es un mensaje continuo.

La paradoja de la fotografía

Como sostendrá Roland Barthes de modo paradójico en los años sesenta, la fotografía opera lingüísticamente pero no es propiamente un lenguaje: es una señal hacia lo real, un “mensaje sin código”. Aunque Barthes habla de la función del fotógrafo, éste, en su teoría, no es más que un operator , un mediador técnico no significante de la imagen

La paradoja de la fotografía

¿ Existen más mensajes sin

código?

La paradoja de la fotografía

Precisamente, todas las reproducciones analógicas de la realidad: dibujo, pintura, cine, teatro.

Raging Bull, Martin Scorsese - 1980

La paradoja de la fotografía

Pero en realidad todos esos mensajes despliegan de manera evidente e inmediata, además del propio contenido analógico (escena, objeto, paisaje), un mensaje suplementario al que por lo general conocemos como estilo de la reproducción.

La paradoja de la fotografía

La paradoja fotográfica plantea una coexistencia entre un mensaje sin código y otro que posee un código, el primero de estos es la imagen en si, la copia analógica de la realidad, y a su vez, el que posee un código es el que nos transmite un mensaje secundario, algo que no es perceptible a primera vista, sino que al analizarla en profundidad.

La paradoja de la fotografía

En toda imagen fotográfica periodística, comúnmente existen dos estructuras que se interrelacionan, a saber: la Estructura Verbal (o lingüística) y la Estructura Fotográfica (o imagen). Por lo tanto la totalidad de la información se sostiene sobre estas dos estructuras concurrentes. La primera -lingüística- está compuesta por palabras (mensaje connotado), mientras que la segunda -fotografía- está compuesta por líneas, planos y tintes (mensaje denotado).

La paradoja de la fotografía

El mensaje verbal o texto es un mensaje parásito, está destinado a "connotar" la imagen, a insuflarle uno o más significados secundarios y al mismo tiempo acotarla en su polisemia. Cuando la imagen ilustra el texto lo hace más claro; cuando el texto connota la imagen la oscurece (la carga) imponiéndole una cultura, una moral, una lógica, etc.

La paradoja de la fotografía

Santo salto en AlemaniaEl español Andreu Lacondeguy salta con su bicicleta

Frente a la Iglesia de Nuestra Señora en Dresde.

La paradoja de la fotografía

Ontológicamente la fotografía reproduce "al infinito" lo que ha tenido lugar una sola vez, es la contingencia soberana, la "ocasión", el encuentro, lo real.

Elementos de interés de la fotografía: Studium Punctum

La paradoja de la fotografía

El studium, tiene que ver con la cultura y el gusto. Puede interesarme una fotografía, incluso “a veces emocionarme, pero con una emoción impulsada racionalmente, por una cultura moral y política”.

La paradoja de la fotografía

“Muchas fotografías permanecen inertes bajo mi mirada. Pero incluso entre

aquellas que poseen alguna clase de existencia ante mis ojos, la mayoría tan solo provocan un interés general (…) .

Me complacen o no pero no me marcan”. “La fotografía puede gritar pero nunca

herir”. “No hay ningún punctum”. Roland Barthes, La cámara Lucida

La paradoja de la fotografía

El punctum de una fotografia –señala Barthes– “es ese azar que en ella me despunta”. “Surge de la escena como una flecha que viene a clavarse”. El punctum “puede llenar toda la foto” (....) aunque “muy a menudo sólo es una detalle” que deviene algo proustiano: es algo íntimo y a menudo innombrable

La paradoja de la fotografía

El studium, aclara, no quiere decir "el estudio" sino la aplicación a una cosa, el gusto por alguien. Por medio del studium me intereso por muchas fotografías, es como culturalmente participo de los rostros, los aspectos, los gestos, de las acciones. El punctum, observa, sale a escena como una flecha y punza. Son los puntos sensibles, es un pinchazo:

Punctum es también pinchazo, agujerito, pequeña mancha, pequeño corte, y también casualidad. El punctum de una foto es ese azar que en ella me despunta (pero que también me lastima, me punza).

La paradoja de la fotografía

La paradoja de la fotografía

La fotografía es un mensaje sin código, por lo tanto es continuo; está constituida exclusivamente por un mensaje "denotado", pero esto por lo común corre el riesgo de convertirse en un mensaje "connotado" por la producción fotográfica, y de aquí la paradoja fotográfica.

La paradoja de la fotografía

En ambos casos, tanto en la connotación a través del mensaje verbal como en la connotación a través de la producción fotográfica (manipulación) el "código de connotación" es histórico o cultural.

La paradoja de la fotografía

Se supone que la fotografía es un retrato de lo real, sin elaboración: "una instantánea técnica", un mensaje denotado (sin código); sin embargo, en la selección de la toma, la luz, las poses, el encuadre, la compaginación, etc. se crea un mensaje connotado (con código).

Los procedimientos de connotación

La connotación, es decir, la imposición de un segundo sentido al mensaje fotográfico propiamente dicho, se elabora a lo largo de los diferentes niveles de producción de la fotografía (elección, tratamiento técnico, encuadre, compaginación): consiste, en definitiva, en la codificación del análogo fotográfico.

Los procedimientos de connotación

Los procedimientos básicos son tres: Trucaje, Pose y Objetos, y en un segundo momento otros tres: Fotogenia, Esteticismo y Sintaxis.

Los procedimientos de connotación

a) Trucaje: componer una foto artificialmente. Armar una escena, un plano, personas, objetos, que en el retrato real no existieron; dar un mensaje.

Los procedimientos de connotación

b) Pose: la pose del personaje (postura), del o de los protagonistas ya es un mensaje; se encuadra en actitudes estereotipadas.

Los procedimientos de connotación

c) Objetos: la composición de los objetos en la fotografía son un mensaje, porque los objetos son inductores de asociaciones de ideas.

Los procedimientos de connotación

d) Fotogenia: el mensaje está en la misma imagen embellecida, sublimada, ya sea por técnicas de iluminación, impresión, reproducción, etc.

Los procedimientos de connotación

e) Esteticismo: cuando la fotografía se convierte en pintura (empaste de colores), significándose a si misma como arte, intenta imponer un significado mucho más sutil.

Los procedimientos de connotación

f) Sintaxis : se da en la secuencia de varias fotos, en su encadenamiento.

top related