roles cambiantes con el trasfondo de funciones constantes

Post on 04-Jul-2015

80 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ROLES CAMBIANTES

CON EL TRASFONDO

DE FUNCIONES

CONSTANTES

Sonia Selene Rivera Rosales

Problemas que afrontan los docentes como

consecuencia de cambios que se han

producido fuera del ámbito de la educación.

• Falta de motivación e interés de los alumnos.

• Diferente socialización, contacto multicultural y

multilingües.

• Impactos de la televisión en la educación.

• Desnutrición.

Estas circunstancias han llegado a que en los últimos

décadas los docentes tuvieran que asumir nuevas

responsabilidades. .

Tener que actuar en diferentes frentes llevando acabo

múltiples y variadas actividades.

• Administrativas / burocráticas

• Asistir a reuniones

• Capacitarse

• Organizar actividades extraescolares

• Preparar material

• Preparar las clases

Actualmente a los docentes se les pide y exige mucho, y

se les da poco.

El docente puede educar:

• por lo que dice ... Vale algo, más bien poco; cuando un

docente dice: "haz lo que yo digo, no lo que yo

hago", ese decir es escandaloso y repudiable.

• por lo que hace ... Tiene más valor que lo anterior; mejor

que decir 'haz esto" es hacerlo.

• por lo que es ... Lo testimonial es lo que verdaderamente

educa; se enseña a vivir mostrando una forma de vida

en la que se expresa la forma de realizarse como ser

humano.

Y el mejor testimonio que puede ofrecer un maestro es

mostrar que la vida merece vivirse cuando se tiene un

proyecto existencial que va más allá de uno mismo. El

docente que es verdadero maestro es aquel que enseña a

vivir, que da respuesta a los problemas de la vida.

"El arte supremo de un profesor es despertar alegría por

la expresión creativa y el conocimiento". Einstein

Los desfases de la educación

con respecto a los cambios

producidos en la sociedad, la

ciencia y la tecnología

Itzel Arenas Martínez.

Consecuencias:

* Rápida observación de los conocimientos

* Cambios en la sociedad o en la ciencia y tecnología.

la pedagogía: propuso el postulado APRENDER A

APRENDER o mejor dicho enseñar a aprender exige a

los educadores que mas que trasmitir conocimientos

deben ser capaces de llevar una metodología.

Desfases como consecuencia de los

cambios en la sociedad.

Frente a los cambios que se producen con un

ritmo cada vez más acelerado llevo a :

• W. F. Ogbum: Las varias partes de la

cultura moderna no están cambiando al

mismo ritmo, sino que unas partes cambian

mucho más rápidamente que otras.

• Alvin Tomer habla del "shock" del futuro: 3

fuerzas- aceleración. novedad, diversidad.

Desfases como consecuencia de los

cambios producidos en la ciencia y en la

tecnología

2 aspectos principales:

1.- Proporcionar una metodología de apropiación del

saber; aprender a aprender, como necesidad y

exigencia frente a la rápida obsolescencia de los

conocimientos.

2.- De ello deriva una práctica paidocéntrica (dar

preferencia o ventaja al que aprende)- es capaz de

motivar para un aprendizaje permanente.

Dos aportes científicos que incidirán en la

educación del siglo XXI

Karla Denisse Pulgarín García de la Cadena

El cerebro: el gran protagonista de la ciencia

en el siglo XXI.

Las aplicaciones que serán posibles del conocimiento

que tenemos de él, no sólo serán importantes en el

ámbito educativo, sino también –y de manera más

amplia y profunda- en el campo de la medicina.

Éste conocimiento será absolutamente necesario en

en el ámbito de la pedagogía.

El cerebro

• La cognición es un proceso que implementa el

cerebro y sus subsistemas, por medio de los cuales

se organiza la información sobre la realidad externa

e interna en que existimos.

La realidad triúnica del cerebro

Está constituido por 3 partes:

• Tronco encefálico: función motora, la memoria

básica de los patrones sensoriales, realiza el

juego del sueño y la atención, acciones

rutinarias.

• Sistema límbico: transmisión de impulsos

sensoriales, afectividad, memoria a largo plazo,

temperatura corporal, emociones, hambre etc.

• Córtex y neocórtex: capacidad de razonamiento

lógico y analítico, la habilidad para discernir, el

autocontrol etc.

El cerebro bi-hemisférico

• Los procesos neurocognitivos que se

desarrollan preferentemente en cada

hemisferio cerebral.

• Hemisferio Izquierdo: tareas lingüísticas, desarrollo

lineal, lógico y racional del pensamiento, secuencias

Ordenadas, matemáticas, pensamiento digital.

• Hemisferio Derecho: es holístico, procesa imágenes

visuales y espaciales, artísticas, lenguaje no verbal.

La teoría de las inteligencias múltiples y la

educación

Ideas acerca de la inteligencia (1983):

• Se rechaza la inteligencia estándar.

• Se requiere investigación neuropsicológica.

• Cada inteligencia es autónoma.

• Todos tenemos los 8 tipos de inteligencia.

Las ocho inteligencias

• Inteligencia lingüística: capacidad para manejar el

lenguaje materno y algunos otros idiomas, para

comunicarse, el sistema lingüístico pertenece al

hemisferio izquierdo y lo no verbal al hemisferio

derecho.

Los profesionales que se pueden desarrollar con los

que la lengua forma parte importante de su profesión.

• Inteligencia Lógico-matemática: relaciones

abstractas, manipular números y cantidades,

operaciones secuenciales, pertenece al hemisferio

izquierdo con algunas cosas en el derecho.

Profesionales: científicos, matemáticos, estadísticos

etc.

• Inteligencia musical: pensamiento musical,

comunicar comprender y crear los sonidos, se

necesita ser visual, auditivo, kinésico (coordinación

motora), funciones cognitivas de tipo ejecutivas

(desarrollo de las piezas musicales), activaciones de

circuitos afectivos (emociones de la música).

Profesionales: músicos, cantantes, compositores etc.

• Inteligencia kinestésico-corporal: capacidad para

utilizar el cuerpo coordinadamente.

Profesionales: gimnastas, bailarines etc.

• Inteligencia espacial: representar el mundo visual y

espacial, se utilizan los 2 hemisferios pero

preferentemente el derecho.

Profesionales: escultor, pintor, arquitecto.

• Inteligencia interpersonal: comprender a los otros y

relacionarse en formas de sentir, pensar, actuar.

Profesionales: educadores, trabajadores sociales.

• Inteligencia intrapersonal: tener conocimiento de

uno mismo, estado intelectivo y afectivo, comprender

sus comportamientos.

Profesionales: filósofos, oradores, líderes religiosos

• Inteligencia naturalista: distinguir, clasificar y usar

elementos del medio ambiente.

Profesionales: granjeros, jardineros, capitanes de

barco.

top related