rsf-ejercicio 4: revelado en cÁmara

Post on 14-Aug-2015

74 Views

Category:

Art & Photos

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RSF-EJERCICIO 4: REVELADO EN CÁMARA

ÍNDICE:

Motivo 1: una persona, en plano medio.

Motivo 2: un paisaje, con mucho color.

Motivo 3: un objeto, detalle (no hace falta mucho color).

AJUSTES DE CÁMARA: Modo de disparo “P”, tamaño “M”

quesito, compresión mínima (ISO 100).

ÍNDICE:

Contraste máximo – Saturación mínima

Contraste máximo – Saturación normal

Contraste máximo – Saturación máxima

Contraste normal – Saturación mínima

Contraste normal – Saturación normal

Contraste normal – Saturación máxima

Contraste mínimo – Saturación normal

Contraste mínimo – Saturación máxima

Contraste mínimo – Saturación normal

Contraste mínimo – Nitidez máxima

Contraste mínimo - Nitidez mínima

Contraste máximo – Nitidez máxima

Para cada motivo (12 fotos):

CONTRASTE:

Debería llamarse “separación tonal” ya que actúa sobre la capacidad para diferenciar detalles mediante la inclinación de la curva característica.

Un contraste alto produce una mejor separación y por tanto la visualización de los detalles en los tonos medios a costa de descomprimir y hacer desaparecer los cambios sutiles en las sombras y las luces.

Tiene dos efectos: aumento de la nitidez visual y aumento de saturación en los colores.

Debemos usarla con cuidado cuando empleemos una configuración de colores vivos, en condiciones de ruido tipo grano o cuando nos interesen los tonos en las altas luces y sombras profundas.

En los retratos, ayuda a eliminar los ruidos espaciales de baja frecuencia como son los velos y halos.

SATURACIÓN:

Se acelera con el contraste, por lo que hay que tener cuidado y

conocer bien de lo que es capaz la cámara cuando queramos ajustar la saturación en colores vivos y en contraste alto.

La idea es que el contraste del revelado debe ser siempre el

contrario de la escena: si hay mucha diferencia entre luces y

sombras (contraste bajo) y si hay poca diferencia (contraste alto).

NITIDEZ:

Los valores suave pueden hacer parecer que la imagen está “mal hecha”.

Los valores altos producen imágenes nítidas que dan la ilusión de estar mejor

enfocadas. Supone un procesado de paso alto más o menos agresivo que

compromete la capacidad de ampliación del original.

Si queremos procesarla posteriormente o ampliarla, lo mejor es dejarla con

nitidez baja. La alta sólo para fotos que no vamos a ampliarla más de 2 veces su tamaño a resolución de impresión o que no vas a retocar.

MOTIVO 1: una persona,

en plano medio.

1. CONTRASTE MÁXIMO / SATURACIÓN MÍNIMA:

En esta imagen como el

contraste es máximo, la

luminosidad de las distintas

zonas de color son agresivas,

hacen que se mezclen los

colores y la imagen sale

“quemada”.

Respecto a la saturación

mínima, vemos como la gama

de colores pasa a una escala

de grises; colores desaturados.

3. CONTRASTE MÁXIMO / SATURACIÓN MÁXIMA:

En esta imagen como el

contraste es máximo, la

luminosidad de las distintas zonas

de color son agresivas, hacen

que se mezclen los colores y la

imagen sale “quemada”.

Respecto a la saturación

máxima, produce unos colores

casi puros, muy agresivos,

saturados. Incluso parece que

cambian por la diferencia tonal

entre el color original y su

máxima saturación. (Se acelera

por el contraste).

4. CONTRASTE NORMAL / SATURACIÓN MÍNIMA:

En esta imagen como el

contraste es normal, destaca

la intensidad de cada punto

con los puntos que le rodean;

destacan las zonas más

oscuras de las más claras.

Respecto a la saturación

mínima, vemos como la

gama de colores pasa a una

escala de grises; colores

desaturados.

5. CONTRASTE NORMAL / SATURACIÓN NORMAL:

En esta imagen como el

contraste es normal,

destaca la intensidad de

cada punto con los

puntos que le rodean;

destacan las zonas más

oscuras de las más claras.

Respecto a la saturación

normal, equilibra el

porcentaje de gris que

tiene el color y regulando

su intensidad.

6. CONTRASTE NORMAL / SATURACIÓN MÁXIMA:

En esta imagen como el

contraste es normal, destaca

la intensidad de cada punto

con los puntos que le rodean;

destacan las zonas más

oscuras de las más claras.

Respecto a la saturación

máxima, produce unos colores

casi puros, muy agresivos,

saturados. Incluso parece que

cambian por la diferencia

tonal entre el color original y su

máxima saturación. (Se

acelera por el contraste).

7. CONTRASTE MÍNIMO / SATURACIÓN MÍNIMA:

En esta imagen como el

contraste es mínimo, produce

la sensación de imagen

“plana” o “lavada”. Por eso

los colores tienen una

transición suave. (A veces,

parece que se mezclan unos

tonos con otros.

Respecto a la saturación

mínima, vemos como la

gama de colores pasa a una

escala de grises; colores

desaturados.

8. CONTRASTE MÍNIMO / SATURACIÓN NORMAL:

En esta imagen como el

contraste es mínimo, produce

la sensación de imagen

“plana” o “lavada”. Por eso los

colores tienen una transición

suave. (A veces, parece que

se mezclan unos tonos con

otros.

Respecto a la saturación

normal, equilibra el porcentaje

de gris que tiene el color y

regulando su intensidad.

9. CONTRASTE MÍNIMO / SATURACIÓN MÁXIMA:

En esta imagen como el

contraste es mínimo, produce

la sensación de imagen

“plana” o “lavada”. Por eso los

colores tienen una transición

suave. (A veces, parece que

se mezclan unos tonos con

otros.

Respecto a la saturación

máxima, produce unos colores

casi puros, muy agresivos,

saturados. Incluso parece que

cambian por la diferencia

tonal entre el color original y su

máxima saturación. (Se

acelera por el contraste).

10. CONTRASTE MÍNIMO / NITIDEZ MÁXIMA:

En esta imagen como el

contraste es mínimo, produce la

sensación de imagen “plana” o

“lavada”. Por eso los colores

tienen una transición suave. (A

veces, parece que se mezclan

unos tonos con otros.

Respecto a la nitidez máxima,

produce una imagen nítida

dando la ilusión de estar mejor

enfocada.

11. CONTRASTE MÍNIMO / NITIDEZ MÍNIMA:

En esta imagen como el

contraste es mínimo, produce la

sensación de imagen “plana” o

“lavada”. Por eso los colores

tienen una transición suave. (A

veces, parece que se mezclan

unos tonos con otros.

Respecto a la nitidez mínima,

puede hacer parecer que la

imagen está “mal hecha”.

12. CONTRASTE MÁXIMO / NITIDEZ MÁXIMA:

En esta imagen como el

contraste es máximo, la

luminosidad de las distintas zonas

de color son agresivas, hacen

que se mezclen los colores y la

imagen sale “quemada”.

Respecto a la nitidez máxima,

produce una imagen nítida

dando la ilusión de estar mejor

enfocada.

MOTIVO 2: un paisaje

con mucho color.

1. CONTRASTE MÁXIMO / SATURACIÓN MÍNIMA:

En esta imagen como el

contraste es máximo, la

luminosidad de las

distintas zonas de color

son agresivas, hacen

que se mezclen los

colores y la imagen sale

“quemada”.

Respecto a la

saturación mínima,

vemos como la gama

de colores pasa a una

escala de grises; colores

desaturados.

2. CONTRASTE MÁXIMO / SATURACIÓN NORMAL:

En esta imagen como el

contraste es máximo, la

luminosidad de las distintas

zonas de color son

agresivas, hacen que se

mezclen los colores y la

imagen sale “quemada”.

Respecto a la saturación

normal, equilibra el

porcentaje de gris que tiene

el color y regulando su

intensidad.

3. CONTRASTE MÁXIMO / SATURACIÓN MÁXIMA:

En esta imagen como el

contraste es máximo, la

luminosidad de las distintas

zonas de color son

agresivas, hacen que se

mezclen los colores y la

imagen sale “quemada”.

Respecto a la saturación

máxima, produce unos

colores casi puros, muy

agresivos, saturados.

Incluso parece que

cambian por la diferencia

tonal entre el color original

y su máxima saturación.

(Se acelera por el

contraste).

4. CONTRASTE NORMAL / SATURACIÓN MÍNIMA:

En esta imagen como el

contraste es normal,

destaca la intensidad de

cada punto con los

puntos que le rodean;

destacan las zonas más

oscuras de las más claras.

Respecto a la saturación

mínima, vemos como la

gama de colores pasa a

una escala de grises;

colores desaturados.

5. CONTRASTE NORMAL / SATURACIÓN NORMAL:

En esta imagen como el

contraste es normal, destaca

la intensidad de cada punto

con los puntos que le rodean;

destacan las zonas más

oscuras de las más claras.

Respecto a la saturación

normal, equilibra el

porcentaje de gris que tiene

el color y regulando su

intensidad.

6. CONTRASTE NORMAL / SATURACIÓN MÁXIMA:

En esta imagen como el

contraste es normal, destaca

la intensidad de cada punto

con los puntos que le

rodean; destacan las zonas

más oscuras de las más

claras.

Respecto a la saturación

máxima, produce unos

colores casi puros, muy

agresivos, saturados. Incluso

parece que cambian por la

diferencia tonal entre el

color original y su máxima

saturación. (Se acelera por

el contraste).

7. CONTRASTE MÍNIMO / SATURACIÓN MÍNIMA:

En esta imagen como el

contraste es mínimo,

produce la sensación de

imagen “plana” o “lavada”.

Por eso los colores tienen

una transición suave. (A

veces, parece que se

mezclan unos tonos con

otros.

Respecto a la saturación

mínima, vemos como la

gama de colores pasa a

una escala de grises; colores

desaturados.

8. CONTRASTE MÍNIMO / SATURACIÓN NORMAL:

En esta imagen como el

contraste es mínimo, produce

la sensación de imagen

“plana” o “lavada”. Por eso los

colores tienen una transición

suave. (A veces, parece que se

mezclan unos tonos con otros.

Respecto a la saturación

normal, equilibra el porcentaje

de gris que tiene el color y

regulando su intensidad.

9. CONTRASTE MÍNIMO / SATURACIÓN MÁXIMA:

En esta imagen como el

contraste es mínimo, produce

la sensación de imagen

“plana” o “lavada”. Por eso

los colores tienen una

transición suave. (A veces,

parece que se mezclan unos

tonos con otros.

Respecto a la saturación

máxima, produce unos

colores casi puros, muy

agresivos, saturados. Incluso

parece que cambian por la

diferencia tonal entre el color

original y su máxima

saturación. (Se acelera por el

contraste).

10. CONTRASTE MÍNIMO / NITIDEZ MÁXIMA:

En esta imagen como el

contraste es mínimo, produce

la sensación de imagen

“plana” o “lavada”. Por eso

los colores tienen una

transición suave. (A veces,

parece que se mezclan unos

tonos con otros.

Respecto a la nitidez máxima,

produce una imagen nítida

dando la ilusión de estar mejor

enfocada.

11. CONTRASTE MÍNIMO / NITIDEZ MÍNIMA:

En esta imagen como el

contraste es mínimo,

produce la sensación de

imagen “plana” o “lavada”.

Por eso los colores tienen

una transición suave. (A

veces, parece que se

mezclan unos tonos con

otros.

Respecto a la nitidez

mínima, puede hacer

parecer que la imagen está

“mal hecha”.

12. CONTRASTE MÁXIMO / NITIDEZ MÁXIMA:

En esta imagen como el

contraste es máximo, la

luminosidad de las distintas

zonas de color son

agresivas, hacen que se

mezclen los colores y la

imagen sale “quemada”.

Respecto a la nitidez

máxima, produce una

imagen nítida dando la

ilusión de estar mejor

enfocada.

MOTIVO 3: un objeto, detalle

de un monumento.

1. CONTRASTE MÁXIMO / SATURACIÓN MÍNIMA:

En esta imagen como el

contraste es máximo, la

luminosidad de las

distintas zonas de color

son agresivas, hacen que

se mezclen los colores y la

imagen sale “quemada”.

Respecto a la saturación

mínima, vemos como la

gama de colores pasa a

una escala de grises;

colores desaturados.

2. CONTRASTE MÁXIMO / SATURACIÓN NORMAL:

En esta imagen como el

contraste es máximo, la

luminosidad de las distintas

zonas de color son agresivas,

hacen que se mezclen los

colores y la imagen sale

“quemada”.

Respecto a la saturación

normal, equilibra el

porcentaje de gris que tiene

el color y regulando su

intensidad.

3. CONTRASTE MÁXIMO / SATURACIÓN MÁXIMA:

En esta imagen como el

contraste es máximo, la

luminosidad de las distintas

zonas de color son

agresivas, hacen que se

mezclen los colores y la

imagen sale “quemada”.

Respecto a la saturación

máxima, produce unos

colores casi puros, muy

agresivos, saturados.

Incluso parece que

cambian por la diferencia

tonal entre el color original

y su máxima saturación.

(Se acelera por el

contraste).

4. CONTRASTE NORMAL / SATURACIÓN MÍNIMA:

En esta imagen como el

contraste es normal,

destaca la intensidad de

cada punto con los puntos

que le rodean; destacan

las zonas más oscuras de

las más claras.

Respecto a la saturación

mínima, vemos como la

gama de colores pasa a

una escala de grises;

colores desaturados.

5. CONTRASTE NORMAL / SATURACIÓN NORMAL:

En esta imagen como el

contraste es normal,

destaca la intensidad de

cada punto con los puntos

que le rodean; destacan

las zonas más oscuras de

las más claras.

Respecto a la saturación

normal, equilibra el

porcentaje de gris que

tiene el color y regulando

su intensidad.

6. CONTRASTE NORMAL / SATURACIÓN MÁXIMA:

En esta imagen como el

contraste es normal,

destaca la intensidad de

cada punto con los puntos

que le rodean; destacan

las zonas más oscuras de

las más claras.

Respecto a la saturación

máxima, produce unos

colores casi puros, muy

agresivos, saturados.

Incluso parece que

cambian por la diferencia

tonal entre el color original

y su máxima saturación. (Se

acelera por el contraste).

7. CONTRASTE MÍNIMO / SATURACIÓN MÍNIMA:

En esta imagen como el

contraste es mínimo,

produce la sensación de

imagen “plana” o “lavada”.

Por eso los colores tienen una

transición suave. (A veces,

parece que se mezclan unos

tonos con otros.

Respecto a la saturación

mínima, vemos como la

gama de colores pasa a una

escala de grises; colores

desaturados.

8. CONTRASTE MÍNIMO / SATURACIÓN NORMAL:

En esta imagen como el

contraste es mínimo,

produce la sensación de

imagen “plana” o “lavada”.

Por eso los colores tienen

una transición suave. (A

veces, parece que se

mezclan unos tonos con

otros.

Respecto a la saturación

normal, equilibra el

porcentaje de gris que tiene

el color y regulando su

intensidad.

9. CONTRASTE MÍNIMO / SATURACIÓN MÁXIMA:

En esta imagen como el

contraste es mínimo,

produce la sensación de

imagen “plana” o “lavada”.

Por eso los colores tienen

una transición suave. (A

veces, parece que se

mezclan unos tonos con

otros.

Respecto a la saturación

máxima, produce unos

colores casi puros, muy

agresivos, saturados. Incluso

parece que cambian por la

diferencia tonal entre el

color original y su máxima

saturación. (Se acelera por

el contraste).

10. CONTRASTE MÍNIMO / NITIDEZ MÁXIMA:

En esta imagen como el

contraste es mínimo, produce

la sensación de imagen

“plana” o “lavada”. Por eso

los colores tienen una

transición suave. (A veces,

parece que se mezclan unos

tonos con otros.

Respecto a la nitidez máxima,

produce una imagen nítida

dando la ilusión de estar mejor

enfocada.

11. CONTRASTE MÍNIMO / NITIDEZ MÍNIMA:

En esta imagen como el

contraste es mínimo,

produce la sensación de

imagen “plana” o “lavada”.

Por eso los colores tienen una

transición suave. (A veces,

parece que se mezclan unos

tonos con otros.

Respecto a la nitidez mínima,

puede hacer parecer que la

imagen está “mal hecha”.

12. CONTRASTE MÁXIMO / NITIDEZ MÁXIMA:

En esta imagen como el

contraste es máximo, la

luminosidad de las distintas

zonas de color son agresivas,

hacen que se mezclen los

colores y la imagen sale

“quemada”.

Respecto a la nitidez

máxima, produce una

imagen nítida dando la

ilusión de estar mejor

enfocada.

TRABAJO REALIZADO POR:

Nerea Hernández Galdón.

top related