ruta corredor ecofluvial del henares alcalá de henares · 2015-06-05 · pia red de distribución....

Post on 07-Feb-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

www.ayto-alcaladehenares.es

Ruta corredor ecofluvialdel Henares Alcalá de Henares

Dep

ósito

Leg

al: M

-136

79-2

015

2 3

PARADAS I ParquedelaJuventud

II MolinodeBorcherónodelColegio

III Pontóndeentradaalcaz

IV Álamoblanco

V AntiguomerenderotraseraC.D.M.ElVal

VI Farallonesocortadossobreelrío.

J

Inicio/fin ruta

Azud de Cayo

Parque de la Juventud

Azud de la Esgaravita

Isla del Colegio

Isla de la Esgaravita

I IIIII

IVV

VI

LEYENDAPaseo fluvial de Nueva Alcalá y Barrio Venecia

Corredor ecofluvial del Henares (3 km)

Ampliación Corredorecofluvial

DIFICULTAD: BajaDURACIÓN RUTA: 2h 30”EDAD: todos los públicos

Río Henares

Inicio/fin ruta corredor ecofluvial

Ermita del Val

Alcalá la Vieja (ruinas de Qal’at abd al-Salam)

Caz

Cortados

MÁS INFORMACIÓNConcejalíadeSeguridadCiudadana,TráficoyMovilidad,MedioAmbienteyAguasVíaComplutense,130.Tel.:918883300Ext.:3284mambiente-educacion@ayto-alcaladehenares.es

Ruta corredor ecofluvial del Henares

4

Alcalá de Henares

5

CORREDOR ECOFLUVIAL DEL HENARES

RESUMENElríoHenaresconstituyeelprincipalrecursohídricodelaciudad.Asupasoporelmunicipio,reúneparajesdeelevadovalorecológicoqueesposibledisfrutardesdelareddecaminosysendasqueacompañanelcurso.

Graciasalaacciónerosivadelríoquedaronconformadosespaciossingu-laresdealtovalorecológicoqueseencuentranenbuenestadodeconser-vacióncomoloscortados,queasuvezestánprotegidosporelpropioríoqueactúadebarreranatural.

Encuantoalafauna,diversaspoblacionespiscícolas,talescomobarbos,bogasderío,carpasydereptiles,comolaculebraviperinasoncaracterísti-casdelazonayesunimportantecorredorecológicoparamultituddeavesensumigraciónnorte–sur.

ElríoHenaresformapartedelaListaMediterráneadelaRedNatura2000,dadosuvalorecológicoqueesposibledisfrutaratravésdecaminosysen-dasqueacompañanestecorredorecofluvial.

DURACIÓN APROXIMADA3horas

LOCALIZACIÓN DesdelaPlazadelaJuventudhastalaErmitadelValsiguiendoelcaucedelríoHenares.

PARADAS Y CONTENIDO

I ParquedelaJuventudDescripcióngeneraldelríoHenares.ElríoylascivilizacionesquehanpobladoAlcalá.

II MolinodeCayoodelColegioSingularidaddelasislascreadasenlariberayelpasadoagrícoladelaciudad.Encauzamientoycreacióndemotaparalaprotecciónfrenteavenidas.

III PontóndeentradaalcazCompuertasdelcazdeCayo.¿Cómoseabastecedeaguaunaciudad?¿DedóndeprocedeelaguaenAlcalá?¿Cómosedevuelvealanaturalezaelaguaempleadaporelhombre?

IV ÁlamoblancoPopulusalba(álamoblanco)deinterés.Vegetaciónderibera,cómodebeserunsotoripario,quefranjasdevegetaciónseidentificanenAlcaládeHenares.

V TraseraCiudadDeportivaMunicipalElValFaunaderibera,dependenciadelasespeciesdefaunaalaguayalavegetación.

VI Farallonesocortadossobreelrío.Frentealosfarallones,vistadeAlcalálaVieja(RuinasdeQal´at–Abd-alSalam)ylaermitadelVal.AsimetríageomorfológicadelasriberasdelHenares.

RECUERDAQueteencuentrasenunazonanatural,procurautilizarsiemprecaminosysendasyrespetalavegetaciónylafauna(nocojasflores,frutos,hojas,etc.),disfrutadelanaturalezaensilencio.Estáprohibidodepositarresiduosfueradelosespacioshabilitadosatalefectoyhacerfuego.

Ruta corredor ecofluvial del Henares

6

Alcalá de Henares

7

Parada I. Plaza de la Juventud.

ElríoHenares,comotodoslosríosdelaComunidaddeMadrid,pertene-cealaCuencaHidrográficadelTajo.EsunafluentedelJarama,elcualasuvez,esunafluentedelTajo.ElríoHenaresnaceenSierraMinistraa1.300mdealtitudenlaprovinciadeGuadalajara.Desdesunacimien-toenelmunicipiodeHornahastasudesembocaduraenelríoJaramarecorre 160 kilómetros de los que sólo los últimos 27 los recorre porterritoriomadrileño,15enAlcalá.

AlpasearporlasorillasdelríoHenares,seobservaquelasriberassonmuydiferentes:lamargenizquierdaestádelimitadaporcerrosybarran-cosquecaenabruptamentehaciaelvalle,mientrasqueladerechaesunazonallanaformadaporlossedimentosquehaidodejandoelrío.Esenestamargenderechadondehoyseencuentralaciudadactual.

Elemplazamientodelaciudadnohasidosiempreelmismoaunquedes-detiemposremotosestazonadelcaucedelHenareshasidoelegidapordiferentesculturasparasusasentamientos.

Lospueblosprerromanosdebíanasegurarsudefensaenestasinestablesépocasconloqueeligieronzonasaltasquelesconfirierangarantíasdedefensa:cerrodelEcceHomoydelViso.RealizadalaconquistaromanaapartirdelsigloIseiniciaunperiododepazycrecimientoeconómicoquesetraduceenunaprogresivaurbanización.Elprimerasentamientoroma-noseencuentraenelcerrodelVisoyapartirdelsigloIIdesciendeallla-no,juntoaladesembocaduradelCamarmilla.DesdelacaídadelImperioRomanohastalossiglosXIIyXIIIestazonavivióunaépocamuyinsegurasobretodoconlainvasiónárabe.LosrestosdelafortalezaQual’at–Abd–al–SalamsepuedenobservarjuntoalcerroMalvecino.Tambiénduran-telaépocamedieval,sigloXI,habíaasentadapoblaciónenelllano:uncaseríocristianojuntoalaermitadelosSantosNiños.

Ruta corredor ecofluvial del Henares

8

Alcalá de Henares

9

Parada II. Molino de Cayo o del Colegio

Enestaparada,seobservan los restosdeunmolinoharinero,elmolinoBorgoñónodelColegio,enelquesemolíaeltrigodeloscamposcercanosparaobtencióndeharinaalimentaria.Parasufuncionamiento,seutilizabaelaguadelríoHenares,derivadapreviamenteauncazcomofuerzamo-triz.Asuvez,elcazservíatambiénparafacilitarelriegodeloscamposdecultivocercanos.Pararegularelcaudaldeaguaqueentrabaenelcazseconstruíaunapequeñapresaoazudyunsistemadecompuertas(situadoaladerechadeltaludqueseasciendeunavezpasadoelmolino).

Alconstruirloscacesseformaronlasislasdelrío:IsladelaEsgaravita,IsladelColegioeIsladelosGarcía.

ElmolinodelColegiofuecompradoporelCardenalCisnerosparaabas-tecimientodelColegioMayordeSanIldefonso.Contabacon4piedrasdeamolar,queservíanparaabastecimientodelColegioasícomoparaarren-daraterceros.En1594quedódestruidoporunincendioyreconstruidoconlamaderadelosálamosdelazonapertenecientesalColegioMayor.

Elazudqueabasteceelcazdelaislaesdenominadocomúnmente“presadeCayo”,haciendoalusiónaunodelosúltimospropietarios,DonCayodelCampo,quienrehizolapresaenelsigloXIX.Existeunalápidadepie-draquedaconstanciadelaobraenelportóndeentradaalcaz.

Elmolinofueutilizadoenelsiglopasadocomofábricadeharinas.Sudete-rioroesevidenteyaqueenestosañoshasufridounincendioqueledejósincubiertayposteriormenteunatormentadestruyópartedesumuro.

Parada III. Pontón de entrada al caz

Antiguamente,loshabitantesdeAlcaládeHenaresseabastecíandeaguaconstruyendopozosenlospatiosycorralesdesuscasas,aprovechandolapocaprofundidaddelnivelfreático(esdecir,conpocaprofundidadlospozosyateníanagua).En1940AlcaládeHenarescomienzaaabastecer-sedelríoSorbeatravésdeunapresaenHumanes.Conelcrecimientodemográficoeindustrialdelosaños60,senecesitaunagarantíadeabas-tecimientoysecreaparaellolaMancomunidaddeAguasdelSorbere-presentandoadiversosmunicipioscomoAlcaládeHenares,GuadalajaraoAzuquecadeHenares.

Hoyendía, laactividadhumanatambiénnecesitautilizarelaguade lanaturalezaparadiversosfinesy,unavezrealizados,ladevuelvealmedio.Lascaracterísticasdelaguadebeadaptarsealosfinesaquesedestine,paraellosetrataantesdesuuso(potabiliza)y,unavezutilizada,tratadasparaminimizarelimpactosobreelmedioreceptorantesdeservertidasaríos,lagos,mares,etc.

Sedenominasistemadeabastecimientodeaguaalconjuntodeactua-cionesllevadasacaboparacaptarelaguadelmedionaturalyhacerqueestédisponibleparausosurbanos.Estesistemaconsisteen:

1.Captacióndeaguamediantepresasyembalsesquealmacenanelaguaobienunsistemadepozossielorigendelaguaaconsumiresdeaguassubterráneas.CasodeAlcalá,elaguaprocededelem-balsedeBeleñasobreelríoSorbe.

2.Transportedelaguamediantegrandesconducciones.

3.Tratamientodepotabilizacióndelaguaparasuconsumohuma-no,medianteEstacionesdeTratamientodeAguasPotables(ETAP).CasodeAlcalálapotabilizadoraseencuentraenMohernando.

4.Depósitosdealmacenamientodeaguayreddedistribución.EnelcasodeAlcaláubicadosenMeco.

5.Acometidasdeusuariosenlascasasyenlasindustriasysupro-piareddedistribución.

Ruta corredor ecofluvial del Henares

10

Alcalá de Henares

11

El sistema de depuración de aguas residuales es el conjunto deprocesosdesdequeelaguayautilizadasaledenuestroshogaresparaserdevueltaalmedio.Entreestosdoslugaresseproducen:

1.Recogidadeaguasresidualesenelsistemadesaneamiento.

2. Tratamiento de depuración del agua residual para reducir lacontaminación (eliminación de arenas, grasas y aceites, mate-ria orgánica y otros contaminantes) en Estación Depuradora deAguasResiduales.EnelcasodeAlcalá,EDAR-EsteyEDAR-Oeste,unadedepuracióndeaguasresidualesdomésticasyotramezcladeaguadomésticaeindustrial.

3.Vertidodelaguadepuradaalmedionatural.

Parada IV. Álamo blanco sobre el río

Cruzamoslamota,elevaciónartificialdelterrenocuyafinalidadesconte-nerlasposiblescrecidasdelrío,pruebadelasmismaseselnombredelBarrioVenecia,llamadoasíporlasnumerosasinundacionesquesufríansuscalleshacedécadas.

Enestepuntoseobservamuybienelazuddesdeaguasarriba.Elevaciónenellechodelríoqueformaunapequeñapresafavoreciendolaentradadeaguahaciaelcaz(aladerechasimiramosaguasabajo).

Lavegetaciónripariaoderibera,estáadaptadaalascaracterísticasquepresentaelmedio,esdecir,lahumedaddelsuelo.Estavegetación,con-dicionadapor lamayoromenorproximidadyaltura respectoal caucedel río,presentacierta independenciade los factoresclimáticos (preci-pitaciónytemperatura),queaotrotipodevegetación.Esteesquemadevegetaciónripariasemantieneenlatitudesmuydiferentes.

Lavegetaciónenlosmárgenesdelríosedisponeenbandasparalelasenfunciónalasnecesidadesdehumedadyalaresistenciaadesbordamien-tos,formandoelbosquegalería,bosquederiberaosotobosque.

Elsuelodondeseasientalavegetaciónestáformadoporlosaluvionesdelríodepositadosenlasavenidas.Escaracterísticodeestesuelolafaltadeestructura,unabuenaaireacióny lapresenciaconstantedeaguaaescasaprofundidad.

Zonaciónenbandasdelavegetaciónribereñarespectoalcauce

Enbuenascondicionesdeconservaciónsedistinguencuatrofranjasdevegetación:

A. La zona más cercana al cauce o primera zona constituida porplantasacuáticasquevivensumergidasyenraizadasenlosbordesllanosoenellechodelasaguaspocoprofundas.Estavegetaciónreducelavelocidaddelaguaprotegiendoellechocontralaerosión.

B.Enlasegundazona,hacialaorilla,sesitúanloscañaverales-es-padañas,carrizos,etc.-.Plantasquefijanlossuelosydefiendenlas

Ruta corredor ecofluvial del Henares

12

Alcalá de Henares

13

orillasalfrenarlafuerzadelacorrientedelagua.Elcañaveralsólosedesarrollaenzonascontinuamenteinundadas,bajoelnivelme-diodelasaguas.

C.Enunatercerazonamáslejosdelaorilla,aparecelavegetaciónripícolapropiamentedicha; formadaporagrupacionesarbóreasyarbustivasqueprotegeneficazmentelasorillasconsuentramadoderaíces,moderandolavelocidadenlascorrientestorrencialesaldividirlasaguasconelramaje,quecasisiempreeselástico.

Lasformacionesarbustivasyherbáceasprincipalessonlostarayales(Tamarixgallica), juncales (Scirpusholoschoenus),carrizales (Pharg-mitescommunis),espadañales(Typhasp.).Cuántomayorseasudis-persiónmayorsíntomadedegradacióndelavegetaciónpotencial.

Lavegetaciónarbóreadeestafranjaseesquematizadelasiguientemanera:

Parada V. Trasera de la Ciudad Deportiva Municipal El Val.

Lafaunaespecíficaquepodemosencontrarenlosríosysusriberassecaracterizapormostrarunagrandependenciadelaguaydelavegeta-ciónasociadaalrío.

Engeneral,enlostramosaltosdemontañalasaguasdiscurrenlimpias,fríasybienoxigenadasylabiodiversidadsuelesermuyalta.Segúnsedesciendehaciatramosmediosybajoslafaunavaríadeformanaturaladaptándosealasnuevascondicionesdelmedio.Estatransiciónnatu-ral seveprofundamenteafectadapor lascaracterísticasquímicasdelagua, laregulacióndecaudalesyporlapresiónhumana,disminuyen-dolabiodiversidaddelríohastaconsistirenespeciessidocapacesdeadaptarseaestasnuevascondiciones,generalistas.

Vertebrados

•Mamíferos:representanlaescalasuperiordelosvertebrados.No es muy elevado el número de especies ligadas específica-mentea los ríos.La ratadeagua (Arvicolasapidus)esunaes-peciemuycomúnen todos los tramosde los ríosaexcepcióndel alto. La podemos encontrar en las junqueras y taludes delasorillasdelHenaresdondeexcavasusgalerías.DescendiendodesdelamargenizquierdaenLosCerrospodemosobservarzo-rros(Vulpesvulpes).

Hoyendíaexisteunproblemagravedepresenciadelmapache.Setratadeunanimalintroducidocomomascotaennuestropaísy,queabandonadosporsusdueñossehanadaptadomuybienalascaracterísticasdelosríosformandopoblacionesmuynumerosasypeligrosasparalabiodiversidaddelentorno.

•Aves:representanelgrupomásabundantedelafaunaacuáticatantoporespeciescomopor individuos.Entre lasqueencontra-mosenelríodestacan:

D.Porúltimolesiguelavegetaciónclimácicaregionaladaptadaalasequedaddelverano,yrepresentada,enestecasoporelencinar(pinarderepoblaciónenlamargenizquierda).

Sauce

ChopoOlmo

Álamo

CarrizoLenteja

Ruta corredor ecofluvial del Henares

14

Alcalá de Henares

15

Agateador (Certhia brachydactyla), ánade real (Anas platyrhyn-chos),carbonero(Parusmajor),carricero(Acrocephalusscirpaeus),focha(Fulicaatra),gorrióncomún(Passerdomesticus),grajilla(Cor-vusmonedula),lavandera(Motacillaalba),martínpescador(Alce-doatthis),mirlocomún(Turdusmerula),mosquitero(Phylloscopuscollybita),petirrojo(Erithacusrubecula),picapinos(Dendrocopusmajor),polladeagua(Gallinulachloropus),ruiseñorbastardo(Cet-tiacetti),urraca(Picapica)yzampullín(Tachybaptusruficollis).

• Reptiles: hay tres grandes familias dentro de los reptiles aso-ciadasalosríos:galápagos,lagartosyofidios.EnelríoHenarespodemosencontrarelgalápagoleproso(Mauremysleprosa)queesunaespeciequesoportamuybienloscambiosenlacalidaddelagua.LaculebradeAguaodecollar(Natrixnatrix)habitaenlasaguasremansadasyconmuchavegetacióndelHenares.

•Anfibios:todoslosanfibiosdependenengranmedidadelmedioacuáticoyaquesucicloreproductorpasanecesariamenteporlafasederenacuajo.EnelHenaresencontramosespeciescomoelsapocomún(Bufobufo).

•Peces:TansololasespeciesmástolerantessehanadaptadoalascondicionesdevidadeestetramodelHenares

Barbo (Barbus bocagei), carpa (Cyprynus carpio), boga de río(Chondrostomapolylepis)ypezgato(Ictalurusmelas).

Invertebrados

Losinvertebradosacuáticossonmuynumerososydifícilesdevisualizar.Elordendelosinsectoseselmásabundante.Sonmuybuenosbioin-dicadores de las condiciones ambientales de los ríos. Son además eleslabóninicialdelacadenatróficadelossistemasfluvialesypermitenelflujodemateriayenergía.

Así encontramos ninfas de libélulas caballito del diablo (Calop-teryxhaemorrhoidalis) que resultanmuyvoracesy sealimentanderenacuajosyalevinesdepeces;losescarabajosacuáticos,quecuandosesumergentransportanunaburbujadeaireparapoder

respirar;yelzapatero(Gerrisnajas)demuyfácilidentificaciónporpermanecerconstantementeenlasuperficiedelagua.

Enestepuntoseobservanlosrestosdelatirolinacuyafinalidaderatrasla-dargentedeunaorillaaotraconcarácterpuramenterecreativo.Encadaorillahabíaunaestructuraformadaporunabasedecementoyunarcometálico.Enlapartesuperiordelarco,uncableuníaunaorillaconlaotraydeéstesesuspendíaunasillaquepermitíaeltransportedepersonas.

Tambiénenestazonaexistióunmerenderodelcualhaquedadounadisposicióndelosárbolesnonaturalformandohileras.

Ruta corredor ecofluvial del Henares

16

Alcalá de Henares

17

Parada VI. Farallones o cortados sobre el río.

Unpocoantesdellegaralosfarallonessetieneunamagníficapanorá-micadesdeelcamino,delaErmitadelaVirgendelVal(alaizquierda)ydelosrestosdeAlcaláLaViejaoQal´at–Abd-alSalam(aladerecha).

AlcaládeHenaresselocalizaenlaDepresióndelTajoyensutérminomunicipalsepuedenencontrardosunidadesmorfológicasdistintas:losCerrosy laVegadelríoHenares.LosCerrosse integranenla llanuradelpáramoyésteestácompuestoensupartesuperiorpormaterialescalizos(colorgrisblanquecino).Justodebajoselocalizanlasareniscasyconglomeradosybajoéstosyesos(colorblanco)ymargas(colorgrismásomenososcuro).

EntreelríoHenaresylapartealtadelpáramopodemosencontrarpa-redesverticales,másomenospronunciadasdirectamenteencontactoconlaribera,denominadasfarallones.Esteabruptodesnivelsehafor-

madoporlaaccióndelasaguasqueigualmentehaformadocárcavasybarrancos,dejandoaldescubiertolosdistintosestratosdematerialesqueformanelpáramo.

LaVegadelríoHenareseslazonacomprendidaporlasdiferenteste-rrazas de este río localizadas principalmente en su margen derecho.Enestemargenseencuentranlosprincipalesasentamientoshumanos.Sonsuelosmuyricosennutrientesmineralesyorgánicos,yporlotantomuyaptosparalaagriculturaquetradicionalmentefuesuusoprincipal.Sinembargo,enlaactualidad,estosterrenosseutilizanprincipalmentecomozonaindustrialyurbana.

Enresumen,podemosdecirqueelvalledelríoHenaresesasimétricopresentando un gran desarrollo de terrazas en su margen derecha yunamarcadaerosióntorrencialensumargenizquierdaquehaformadoladerasprofundamenteabarrancadas.

ElcastillodeAlcalálaViejafue,enunprincipio,unasimpleatalaya,que

Ruta corredor ecofluvial del Henares

18

Alcalá de Henares

19

losmusulmanesconstruyeron,posiblementeenelsigloIX,paradefen-derelcaminofluvialdelHenares,anteelavancedelosreinoscristianospor tierrasdeAl-Ándalus. La torre-vigía fueerigidaenunenclavees-tratégico,enloaltodeunacolinayenlaorillasurdelríoHenares,queactuabacomofronteranatural.

Alrededor de esta atalaya, fue articulándose un caserío fortificado —conocidocomoQal´at–Abd-alSalam—,quedesplazó,hastadejarloprácticamenteabandonado,alprimitivonúcleourbanodeComplutum,fundadoporlosromanos.Ésteestabaemplazadoalotroladodelríoy,portanto,mostrabaungradodevulnerabilidadmuchomayorantelosposiblesataques,queproveníandelnorte.

AprincipiosdelsigloXII,Qal´at–Abd-alSalamcayóenmanoscristia-nas,loquepermitiólarecuperacióndelasentamientourbanooriginal.Peseaello,lafortalezalevantadaporlosmusulmanescontinuódesem-peñandounrelevantepapelduranteelprocesoderepoblación,queseextendióhastaelsigloXV.Pruebadeellosonlasreformasemprendi-

dasenelcastilloentrelossiglosXIVysigloXV.LasmásimportantesfueronlasimpulsadasporPedroTenorio,arzobispodeToledo.

Enlossiglosposteriores,lafortalezafuepocoapocoperdiendoimpor-tancia,hastaserabandonadaporcompletoyquedarenruinas.

ElorigendelaErmitadelaVirgendelValsesitúaenelaño1184.Latra-dicióncuentaqueunlabradorencontróenterradaunafiguradelaVirgenenunastierraspróximasalafortalezamusulmanadeAlcalálaVieja.LafigurafuetrasladadaaunaiglesiadeAlcalá(iglesiadeSanJusto),peroaldíasiguientelafiguraapareciónuevamenteenesecampodecultivoescondidaenelhuecodeunolmo.Secomprendióentoncesquelavo-luntaddelaVirgenerapermanecerenestelugar,yporelloseconstruyóunapequeñaermitaque,coneltiempo,sufriríadistintasreconstruccio-nes.Eledificioactualesdeestiloneogóticoyfueterminadoen1926.

top related