salud

Post on 04-Oct-2015

213 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

inf

TRANSCRIPT

  • La sanidad pblica espaola ha perdido casi 10.000 millones de euros durante la crisis. El presupuesto que las administaciones pblicas destinaron a sostener la actividad de hospitales y centros de salud cay un 16,3% durante el periodo de mayores recortes, el que va de 2009 a 2013. Fue en esos aos cuando las comunidades autnomas estrujaron sus cuentas en busca de ahorros en el captulo sanitario, que hasta entonces apenas haban tocado. Los indicadores muestran los efectos de esa prdida de recursos: listas de espera disparadas y la cada vez ms negativa percepcin de los ciudadanos.

    Las cifras del recorte se conocen gracias a un informe reciente del Ministerio de Hacienda que por primera vez ofrece datos de 2013, an provisionales. El gasto sanitario de las administraciones pblicas fue en 2013 de 63.006 millones de euros, 9.933 menos que cinco aos antes. En trminos de PIB, son 0,8 puntos porcentuales menos. El 92% lo gestionan las comunidades autnomas. Conocer los efectos de la prdida de recursos no es tarea fcil, puesto que muchos indicadores de salud se publican con retraso y otros ni siquiera estn disponibles.

    ms informacin

    Ms enfermedades crnicas y mentales por culpa de la crisis

    La crisis frena la cada de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares

    La prevencin es barata... y adems funciona

    Espaa destaca en la UE por recortes en el gasto sanitario

    La plantilla de la sanidad pblica cae a cifras rcord: 28.500 menos en dos aos

    Los indicadores de opinin y las listas de espera ya estn anticipando los problemas, asegura Sergi Jimnez, profesor de Economa de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) e investigador de Fedea (Fundacin de Estudios de Economa Aplicada), que menciona tambin cmo la calidad del servicio se resiente. La impresin general es que se han endurecido las condiciones de acceso a determinados servicios, bien porque han dejado de prescribirse o porque se han eliminado de algunos hospitales, apunta. Ello no quiere decir que todo el recorte sea per se malo, ya que una cierta racionalizacin era necesaria, opina.

    Los indicadores ms claros de los problemas son las listas de espera, asegura Juan Oliva, economista y expresidente de la Asociacin de Economa de la Salud. Con informacin a cuenta gotas, insuficiente, sin grandes detalles, s, pero observar cmo ha crecido el nmero de personas en espera de intervencin quirrgica, cmo han aumentado los tiempos de espera y cmo ha sucedido otro tanto en

  • las de los especialistas (lo que conlleva ms espera en las pruebas diagnsticas) es una seal de por dnde se le saltan las costuras al sistema, aade. A mediados de 2009 los pacientes que aguardaban ms de seis meses para operarse eran el 5% del total; en 2013 ya suponan el 13,7%.

    Otra de las formas de medir cmo afectan los recortes al sistema pblico es la percepcin de los ciudadanos Los ltimos barmetros sanitarios, que realizan el Ministerio de Sanidad y el CIS, an recogen una opinin general positiva. Sin embargo, cuando se pregunta a los encuestados por su percepcin sobre el deterioro de los servicios se aprecia la evolucin negativa. Los que creen que las listas de espera, los hospitales o la atencin primaria han empeorado se multiplican por tres en apenas cinco aos.

    A los investigadores les gustara ir ms all y poder comprobar si la merma de los presupuestos se corresponde con indicadores asistenciales ms precisos como las muertes evitables o las hospitalizaciones potencialmente evitables relacionadas con la reagudizacin de enfermedades crnicas (diabetes, EPOC, insuficiencia cardaca), explica Oliva. Pero se suelen publicar con un cierto retraso. Nos darn pistas sobre cmo afectaron los recortes al sistema nacional de salud, pero lamentablemente no lo sabremos con la suficiente rapidez, apunta.

    Saber si los recortes sanitarios se reflejan en la salud de la ciudadana es complicado, sostiene Oliva, porque, adems, los indicadores que lo miden varan a medio-largo plazo. Pone como ejemplo el efecto del crecimiento actual de las tasas de pobreza, que entre otras cosas incidir en problemas de salud en el futuro.

top related