salud del adulto mayor cajamarca

Post on 25-Jun-2015

854 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

propuesta de intervención en lógica de promoción de la salud

TRANSCRIPT

PROPUESTA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR DEL

DISTRITO DE CAJAMARCA

I. FINALIDAD

• El presente documento tiene por finalidad proponer un conjunto de intervenciones multisectoriales que orienten la Promoción de la Salud del adulto mayor a nivel local.

Contribuir a mejorar la calidad de vida del adulto mayor en el Distrito de Cajamarca.

III. ANTECEDENTES• Actualmente una de cada diez personas

tiene 60 años o más; para el 2050, una de cada tres personas tendrá 60 años o más.

• El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reporta en el "Perfil socio demográfico del Perú", que la población adulta mayor de nuestro país, asciende a 2'496.866 habitantes, mientras que la población total es de 27'419.294 habitantes, es decir, en los últimos 35 años la población de 60 a más años se ha triplicado y ha aumentado en casi 1'700.000 personas

• Carta de Otawa (1986)• En la Segunda Conferencia Internacional

de Promoción de la Salud, (1988), se exploró con mayor profundidad cómo las políticas públicas saludables de todos los sectores inciden en los factores determinantes de la salud, y cómo se constituyen en un vehículo esencial para las acciones que reducen las inequidades sociales y económicas.

• En la Tercera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, (1991), se enfatizó el compromiso por desarrollar ambientes que apoyen la salud. (Restrepo, 2001).

• Cuarta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, (1991). Esta Conferencia, planteó la necesidad de avanzar en la lucha contra la pobreza y otros determinantes de la salud en países en desarrollo. Asimismo, enfatizó respecto a la movilización de sectores privados y la conformación de alianzas estratégicas.

IV. DIAGNOSTICO

• En el departamento de Cajamarca, que se encuentra en el cuarto lugar con mayor índice de adultos mayores del país, cuya población de 65 años a más en el 2005 fue de 85,523, representando el 6.3 % de la población total.

DIAGNOSTICO EN CAJAMARCA

• Con incidencia y prevalencia de enfermedades crónico degenerativas, principalmente, de los sistemas cardiovascular, neurológico y músculo esquelético asociados a los cambios del proceso de envejecimiento, con una alta tasa de analfabetismo y condiciones de abandono familiar y con una población asegurada menor al 10 %. 1

DIAGNOSTICO EN CAJAMARCA

• La soledad comienza a aparecer como un tema relevante, así como la confianza en Dios, el 90% de los adultos mayores declaró sentir esta confianza, aunque sólo 28% participa en actividades relacionadas con la espiritualidad.2

• Las autoras consideran que en Cajamarca, existe un 20% de adultos mayores que participan en el Centro del Adulto Mayor de ESSALUD, en donde realizan diferentes actividades de recreación, sin embargo hay un 80% de adultos mayores que no cuentan con facilidades para desarrollar actividades de recreación

PROBLEMA DE ATENCION

Como se ha visto dentro de los antecedentes y el diagnostico referente al adulto mayor, existe una multiplicidad de problemas, pero en esta propuesta se abordará principalmente todo lo relacionado a las amenidades y redes sociales del adulto mayor.

V. MARCO CONCEPTUAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

VI. DETERMINANTES Y FACTORES ASOCIADOS A LA SALUD EN EL ADULTO

MAYOR

VII. ESCENARIO

• Siendo la municipalidad la instancia político administrativa responsable de garantizar el derecho a la salud, deberá convocar a todos los sectores y organizaciones de la sociedad civil, para que de manera concertada se formulen planes, normas y estrategias dirigidas a promover estilos de vida saludables.

• Busca fortalecer las organizaciones locales y movilizarlas en pro de la salud, involucrando a la población mejorando sus capacidades para identificar prioridades e implementar estrategias de intervención, generando comportamientos, estilos de vida y ambientes saludables.

• Contribuir al ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos en salud, promoviendo la participación de la población en espacios de vigilancia social y de negociación con instituciones públicas y privadas.

• Que las autoridades locales compartan conjuntamente las iniciativas de la comunidad para conseguir su bienestar y superar los problemas más sentidos por la población, garantizando la gobernabilidad y la democracia.

• Por lo antes mencionado, creemos conveniente que debe ser la Municipalidad Provincial de Cajamarca, quien debe liderar las acciones dirigidas a crear el contexto ideal para que el adulto mayor pueda satisfacer sus necesidades de recreación y facilitar espacios para la conformación de redes sociales, que le permitan a este ser que dio mucho de su vida por el Distrito de Cajamarca tener momentos de un compartir con aquellos que tienen similares condiciones físicas, sociales, etc. para de esa forma proporcionar momentos más agradables y confortantes.

VIII. INTERVENCIONES A DESARROLLAR

Actividades orientadas a la elaboración de políticas públicas sanas dirigidas al adulto mayor.

• Diseñar políticas públicas en salud a nivel regional y local, enfocadas a las necesidades del adulto mayor.

Las trayectorias de vida de los hombres y mujeres adultos mayores los colocan en situación vulnerable de manera diferencial, por lo que las políticas públicas deberán diseñarse de manera que se enfoquen a cada sexo por separado. Asimismo, es necesario incluir estrategias para las problemáticas comunes como las enfermedades crónico-degenerativas, las lesiones, estilos de vida, recreación, nutrición, aseguramiento, etc.

Actividades orientadas a la elaboración de políticas públicas sanas dirigidas al adulto mayor.

• Diseñar e implementar políticas de prevenciónLas diferencias en la salud de hombres y mujeres ancianas están determinadas en gran parte por su función social y económica y sus estilos de vida. Se espera que éstos vayan cambiando conforme avanza el nivel de desarrollo de los países y conforme las transiciones demográfica y epidemiológica vayan avanzando. Es recomendable que las políticas de salud tengan un énfasis en la prevención de las consecuencias del envejecimiento de las generaciones futuras, que serán distintas a las generaciones actuales.

Creación de ambientes saludables

• Construcción o adecuación de espacios de esparcimiento exclusivos para adulto mayor.

Por ejemplo geriparques, cines, casas de alojamiento temporal o permanente, teniendo en cuenta las necesidades propias del Distrito, incluso dentro del mismo se tiene que diferenciar el diseño de estos parques por barrios, haciendo un previo diagnostico con la participación de los involucrados.

Creación de ambientes saludables

• Promover la formación de clubs del adulto mayor

Estos clubs deberán formarse en las zonas urbanos, periurbanas y rurales, adecuando los ambientes a las costumbres de cada zona, asimismo las actividades que se realicen en cada uno de estos deberán ser propuestas por los involucrados tanto varones como mujeres, no hay que olvidar que sus intereses son diferentes.

Acción comunitaria

• Dar prioridad a los programas en zonas rurales. Las diferencias entre los adultos mayores señalan un contraste profundo por área de residencia, lo cual es común para hombres y mujeres. Los programas que enfaticen el bienestar de la población adulta mayor en áreas de marginación rural deben continuar siendo una prioridad.

Conformación de comités gerontológicos. El cual estará conformado por diferentes actores y representantes de la comunidad civil de cada barrio los mismos que se dedicaran a recoger las inquietudes y necesidades del adulto mayor para que sean canalizadas a través de sus representantes y así se planteen posibles soluciones con la participación de decisores políticos e instituciones con recursos financieros.

Acción comunitaria

• Promocionar el geritours A través de esto se deberá comprometer a las diferentes instituciones para que financien y presten todas las facilidades necesarias para realizar las diferentes actividades.

 

Facilitar al adulto mayor una geritarjeta. Con esta tarjeta todos los adultos mayores con bajos recursos económicos previa evaluación podrán tener acceso a las entidades públicas o privadas que tengan convenios y que se comprometan con este bien social, bajo determinadas normas.

Desarrollo de aptitudes personales

• Diseñar programas de intervención diferenciales por género

Es necesario desarrollar medidas de prevención de las enfermedades y promoción de la salud con un enfoque diferencial por género. De manera similar, el diseño de programas de prevención de comportamientos de riesgo debe hacerse de forma diferenciada, pues los riesgos que enfrentan hombres y mujeres son diferentes y reflejan los valores socioculturales que contextualizan sus estilos de vida.

Desarrollo de aptitudes personales

• Capacitar profesionales de la salud en gerontología Actualmente, la proporción de gerontólogos y geriatras es sumamente baja y la respuesta a la demanda es insuficiente. Sin embargo, se requieren no únicamente médicos especializados, sino profesionales de otras disciplinas para atender adecuadamente a los ancianos. Es necesario capacitar en gerontología a médicos, psicólogos, oftalmólogos, trabajadores sociales, enfermeras y nutriólogos, entre otros profesionales de la salud. La formación de profesionales en el área de gerontología y geriatría debe tomar en cuenta que las necesidades de atención a la mujer son distintas de las del hombre, especialmente en los ancianos que viven en pobreza crónica.

Asimismo, es necesario destinar una partida presupuestal para la atención de la salud de los adultos mayores, particularmente de aquellos con necesidades especiales. Se ha desentendido de la atención a pacientes geriátricos al no destinarles una partida especial presupuestal.

Desarrollo de aptitudes personales

  • Involucrar a las familias en las actividades de recreación. Mediante sensibilización y socialización de la propuesta, y de ser necesario a través de pasantías o mostrando experiencias exitosas.

Reorientación de los servicios de salud

• Participación del personal de salud y adecuación de espacio físico de los diferentes establecimientos de salud que pertenecen al Distrito de Cajamarca. Se propone que se capacite a un profesional de salud y se adecue un espacio físico adecuado que brinde condiciones para que el adulto mayor reciba masoterapia, musicoterapia, aromaterapias, ejercicios de relajación, etc.

IX. MONITOREO Y EVALUACION

Proponemos que estas actividades sean desarrollas por la Universidad Nacional de Cajamarca, específicamente por el área de Investigación, en coordinación con la Municipalidad y la Red Cajamarca en función a los siguientes indicadores.

• En relación a las políticas. 100% de barrios del Distrito de Cajamarca cuentan con ordenanzas municipales aprobadas y relacionadas a amenidades y redes sociales del adulto mayor.

 

 

 

• En relación a los ambientes saludables.70% de barrios del Distrito de Cajamarca cuentan con algún espacio de esparcimiento como geriparques, cines, casas de esparcimiento, clubs u otros.

En relación a la participación comunitaria

• 100% de las zonas rurales del Distrito de Cajamarca cuentan con un programa de amenidades y redes sociales, adecuándose a sus necesidades y al contexto.

• 70% de comités gerontológicos reconocidos y activos.

• 02 geritours realizados al mes. • Asistencia del 50% de adultos mayores en

cada geritours por mes. • 50% de los adultos mayores del Distrito de

Cajamarca cuentan con la geritarjeta. • 30% de las instituciones privadas firman

convenio para beneficiar al adulto mayor a través del uso de la geritarjeta.

• 10% de las familias califican de regular a buena las actividades desarrolladas en su barrio respecto al adulto mayor.

En relación al desarrollo de aptitudes personales.

• 70% de los barrios cuentan con un profesional especializado para trabajar y asesorar en las actividades relacionadas al adulto mayor.

• 100% de comités gerontológicos participan trimestralmente en capacitaciones relacionadas a amenidades y redes sociales del adulto mayor.

• 20% de familias reciben asesoramiento en relación al adulto mayor.

Reorientación de los servicios de salud.

 • 50% de los establecimientos de

salud disponen de un ambiente iluminado, ventilado y equipado para el esparcimiento y las relaciones interpersonales.

MUCHAS GRACIAS

top related