san rafael guizar y valencia

Post on 14-Apr-2017

487 Views

Category:

Spiritual

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Rafael Guízar Valencia 1878-1938

Su padres, D. Prudencio Guízar y Dña. Natividad Valencia

Nace el 26 de abril de 1878 en Cotija de la Paz, Michoacán

( México ) y es bautizado al día siguiente

Su padre era un hombre pobre y muy trabajador. Su madre,

por el contrario, provenía de

familia rica, pero muy caritativa.

Tuvieron 11 hijos

Interior y exterior de la casa natal en Cotija

El 19 de marzo de 1887 muere

su madre

En 1891 inicia sus estudios en

el seminario auxiliar

de Cotija

Entre los 16 y 17 años trabaja en la hacienda de sus

padres

Un día entrando a visitar el santuario

de la Virgen de San Juan del

Barrio, cercana a Cotija, descubre allí su vocación

sacerdotal

En el verano de 1896, a sus 18 años, entra

en el seminario de Zamora

Es ordenado sacerdote el 1 de junio de 1901, a los

23 años

Enseguida comienza su

actividad misionera,

que continuará durante toda su vida

“Tú me has llamado,

Señor. Por ti emprendo

esta aventura del

sacerdocio Ayúdame a

ser un sacerdote

santo, capaz de dar mi vida y mi

sangre por ti y por tu Reino”

En 1903 es prebendado de la Catedral de Zamora y director

espiritual del seminario de

Zamora

Funda la congregación de Ntra. Señora

de la Esperanza,

dedicada a las misiones y a la

educación

Patio del seminario de Zamora

En 1905, 1908 y 1910

funda colegios esperancistasen Jacona,

en Tulancingo y

en Cuernavaca,

respectivamente

Iglesia parroquial de Teocelo, Veracruz

De 1907 a 1909, por envidias contra su persona,

es acusado falsamente y suspendido

“a divinis”Nunca mostró el más

mínimo rencor hacia las personas que le

perjudicaron

En 1910 comienza la Revolución

mexicana,

y Rafael Guízar realiza su ministerio sacerdotal de

forma clandestina en

los ejércitos revolucionarios

Disfrazado de catrín,

de músico o de vendedor de baratijas, vive entre

los soldados para poder atenderlos

espiritualmente, sobre todo

a los moribundos

Descubierto, en varias ocasiones estuvo a punto de perder la vida, pero siempre se defendió valientemente:

“Dispárenme también a mí. Si quieren acabar con todos los sacerdotes, háganlo

conmigo. Aquí estoy. No les tengo miedo”

En 1915 es exiliado a los

Estados Unidos, donde da misiones

En abril de 1916 llega a

Guatemala y en enero de 1917 llega a Cuba, lugares donde

misiona

En 1919 Benedicto XV

lo nombra obispo de Veracruz

El 30 de noviembre recibió la

consagración episcopal en la catedral de

La Habana

Llega a Veracruz el

9 de enero de

1920 e inicia enseguida su primera visita

pastoral,

atendiendo durante un año a los

afectados por el terremoto

del 3 de enero

En su primer recorrido por los lugares afectados por el terremoto ( Cosautlán, Ixhuacán y

poblaciones del Estado de Puebla ) en enero de1920

5° Obispo de Veracruz

18 años ganando almas

para Dios, misionando en una diócesis de

50.000 Km2, donde

actualmente existen seis

diócesis

Escudo Episcopal

En su escudo episcopal manifestaba sus amores espirituales: la Santísima

Virgen de Guadalupe en adoración ante Jesús Sacramentado

Su lema era "Humildad y Caridad", virtudes en que se distinguió siempre

A su llegada a Xalapa, en enero de 1920, acompañado de los P.P. José María Flores

y José María Cervantes

Casa de Teocelo, en la que residía Mons. Rafael Guízar

Catedral de Xalapa,

Veracruz, en tiempos de Rafael

Guízar

Consagrante de su

hermano D. Antonio Guízar

Valencia el 30 de enero

de 1921 como obispo de Chihuahua

D. Antonio murió

santamente el 4 de agosto

de 1971

Con los Obispos mexicanos en el

Congreso Eucarístico Nacional en 1924

Rafael con sus hermanos Antonio (Obispo de Chihuahua), Emiliano y María de Jesús

(religiosa)

Hombre de gran espíritu de

pobreza, vivía únicamente con

lo que tenía puesto

Todo lo regalaba al momento

en que lo recibía

Recorrió a caballo toda la sierra de Veracruz, misionando:

“Aunque viniera una sola persona, yo le daría la misión. Vale la pena ganar para Cristo una sola

alma”

Misionó además en Cuba, Guatemala, Colombia y el Sur de los Estados Unidos

Con el Delegado

Apostólico, Mons.

Leopoldo Ruiz y Flores,y el Arzobispo de México, D. Pascual

Díaz

Llegando a Papantla, Veracruz, para misionar

Edición de los

Evangelios que regalaba Mons. Guízar

en las misiones

“Cuanto más doy,

Dios más me da”

En un momento muy difícil se quejó a Dios diciendo:

“Señor, yo te he entregado mi vida por la salvación de las almas. Por ti he dejado mi casa, mi familia. Te he dado mis bienes, mi salud, todo lo

que tengo y soy.

Tú siempre me has ayudado, has estado cerca de mí, no has dejado que

el demonio triunfara por más artimañas que ha usado. Y ahora, ¿vas a dejar que él triunfe? ¿O es

que Tú mismo ya no quieres servirte de mí? Si es así, preferiría que

me llamases a ti en este instante”

Aprovechando el destierro para misionar en Guatemala, en 1929

Frente al altar de la

parroquia de La Candelaria, Guatemala

1929

De regreso a México,

reside en Perote,

30 de Junio de 1930

En las labores de tapar un caño en Atzcapozalco, junto con sus seminaristas

en 1937

Con miembros de la Cruz Roja en el obispado de Jalapa

Durante el Congreso Eucarístico de 1924

Con sus colaboradores

Con el Padre Benjamín Guízar

Conversando con un feligrés

El 14 de junio de 1926 se publicó la “Ley Calles”, con la que el

presidente de México, Plutarco Elías Calles, prohibía en todo el

país el culto religioso

A consecuencia de ello, el 31 de julio de 1926 la

Iglesia suspendió el culto en todo el país y el pueblo se rebeló contra la supresión de la libertad religiosa, comenzando la llamada

“guerra de los cristeros”

Sobre la “Ley Calles” declaró:

“Es el odio a Cristo. Estamos frente a una nueva

acometida de los enemigos de Cristo.

Preparémonos para el sacrificio. ¿Quién sabe lo

que el Señor

querrá de nosotros?”

“¿Cómo creerán en buena fe estos hombres que un solo sacerdote pueda velar

por el bien espiritual de cien mil personas?

Nos quieren destruir, pero no podrán. No cuentan con el poder de Dios, que es más

fuerte que cualquier potencia humana”

Entrada a un refugio

utilizado en tiempos de persecución

religiosa,Teocelo, Veracruz

Por estos años, el padre Marcial Maciel, nieto de una hermana de Mons. Guízar, convivió con él

y recuerda:

“En alguna ocasión me invitó a acompañarlo a la Alameda de la ciudad de México

Él llevaba un acordeón que tocaba muy bien, pero yo no sabía para qué lo iba a usar

Llegamos a este lugar, muy concurrido, sacó su acordeón y comenzó a

tocar canciones popularesLa gente se reunió en círculo en torno a él”

“Cuando hubo un número suficientemente grande, dejó de lado el acordeón y comenzó

a predicar a CristoNo sé si lo hizo para darme una lección

Yo creo que le salía del alma y se veía que gozaba verdaderamente cuando

podía hablar de Cristo a los demás”

P. Marcial Maciel, “Mi vida es Cristo”, n. 16

De 1927 a 1929 sufrió un segundo exilio y regresó a Estados Unidos,

pasando posteriormente a Guatemala, Cuba y Colombia, donde misionó

El 22 de junio de 1929 se arregla finalmente el conflicto religioso en México. Rafael Guízar regresa a su

diócesis e inicia una nueva gira pastoral

Postal que escribió desde Cuba, en 1927

Como el mejor fruto que podía

dejar a la Iglesia, cuidó siempre

a su seminario como a “la niña

de sus ojos”:

"Un Obispo puede carecer de catedral,

de báculo o mitra, pero no

de seminario"

En la calle Mar Mediterráneo de la ciudad de México estuvo su seminario

clandestino, el único existente en el país entre 1927 y

1936

Con el P. José María Flores (izq.) y el Sr. De la Mora (der.) junto a un

grupo de seminaristas

En 1931 fue amenazado de muerte por el gobernador de Veracruz, Adalberto Tejeda. Mons. Guízar se presentó muy valiente en su despacho y dijo al gobernador:

"He venido a demostrarle que soy respetuoso de la autoridad. Usted ha

ordenado que me fusilen en el lugar que me encuentren. He venido para que usted

mismo pueda darse el gusto de hacerlo, y evitar así que ninguno de mis fieles

tenga que mancharse sus manos disparando contra su Obispo“

El gobernador, impresionado por su gran valor, lo dejó marchar

Desde julio de 1931, por las leyes estatales de Veracruz del

gobernador Tejeda, debe vivir fuera de la diócesis de Veracruz

Regresa en agosto de 1937, gracias al nuevo gobernador

Miguel Alemán

El 26 de diciembre de 1937 enferma gravemente en Córdoba

En sus últimos días decía:

“Jesús mío, sufro mucho, pero ¡qué hermoso es sufrir por

ti! Quisiera seguir siendo misionero,

seguir catequizando a los pobres y a los niños, pero, si tú

quieres tenerme en esta cruz para la eternidad, yo quiero lo que

quieras tú¡Bendito sea Dios!”

El 6 de junio de 1938 muere en la

ciudad de México

Su cuerpo fue trasladado de la ciudad de México a Jalapa

JalapaCortejo

fúnebre hacia el cementerio8 de junio

de 1938

Fue enterrado con

vestiduras de Obispo

Al ser exhumado, 12 años después de su muerte, el 28 de mayo de 1950, se encontró su

cuerpo incorrupto

A raiz de este hecho

en 1952 inicia su proceso de

beatificación

Un equipo de médicos reconoció la incorrupción del cuerpo

de Rafael Guízar

En octubre de 1954, el cuerpo fue exhumado por segunda vez para ser

colocado en una tumba dentro de la catedral de Jalapa

Mons. Manuel Pío López (6ª obispo de Veracruz) con los canónigos Justino de la Mora (izq.) y José Ruiz Navarro (der.)

Tumba donde descansan actualmente los restos de Rafael

Guízar Valencia

Primer milagro de Rafael Guízar después de muerto:Sergio Montiel Rivera

El 29 de enero de 1995 S.S. Juan Pablo II proclamó Beato a Rafael Guízar Valencia

Rafael de Jesús,el niño del segundo milagro

El 15 de octubre de

2006 Benedicto XVI

proclama Santo y

Patrono de los obispos de

todo el mundo a Rafael Guízar

“¡Dios les colme de

bendiciones y los llene de su

santo amor!”

El principal legado de Rafael Guízar a la Iglesia, su testimonio

misionero:

“Les invito a ustedes de la manera más atenta para que aprovechen este importante movimiento religioso

en bien de sus almas, tomando en cuenta la imperiosa necesidad que

tenemos de buscar el Reino de Dios”

ORACION PARA PEDIR LA INTERCESION DE SAN RAFAEL GUIZAR

VALENCIA

¡Oh Dios, que en San Rafael Guízar Valencia, nos ofreces un modelo de fidelidad al

Evangelio y de Pastor según el Corazón de tu Hijo, concédenos por su intercesión vivir

gozosos nuestra vida cristiana y obtener las gracias que te pedimos y Tú bien sabes

que necesitamos; para que así, podamos servirte en nuestros hermanos mediante la

entrega generosa en la vida de la Iglesia. Te lo pedimos por Nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina

contigo, en la Unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos. Amén

Bibliografía:

“San Rafael Guízar Valencia,

Obispo mexicano”de Pedro Barrajón, L. C.

y“Mis recuerdos de Rafael Guízar Valencia”,

de Ignacio Lehonor

top related