semana 01: economía

Post on 22-Jun-2015

2.681 Views

Category:

Business

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Semana 1 del curso de Economía: 1.1. Tema 1: La Economía1.1.1 ¿Qué es la economía? 1.1.2 División de la Economía

TRANSCRIPT

SEMANA 01

Tema 1: La Economía

Econ. Larry Mendoza Castillo

REGLAS DE CONVIVENCIA:

Puntualidad al llegar a clases (10 min de Tolerancia, al 11 se cierra la puerta y NADIE

Ingresa APAGADO DE CELULARES

Participación Activa TODAS las clases, determina su Rúbrica (T4)

LA PARTICIPACIÓN ES AYUDA EXTRA OTORGA PUNTOS EN SU EXAMEN MÁS BAJO

Buen comportamiento incide en su T4,hasta el último día

Realizar Trabajos de Investigación Sin Plagiar

itn!

Ejemplo: la Globalización es buena porque genera

dinero para el país que aprovecha las nuevas tecnologías y accede a los mercados,

como lo dice el autor Perico de los Palotes en Wikipedia, disponible en

www.wikipedia.com/sitio/enlace.html (8 referencias mínimo)

en conclusión, a mi me parece que este autor está en lo correcto porque ahora

muchas empresas dan soporte en línea y ganan dinero en grandes mercados

mundiales como U.S.A, etc.(20 líneas ARIAL 11)

FORMA DE REALIZAR TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

itn!

http://notadecente.blogspot.com

econ.larrymendoza@gmail.com

Módulo Messenger,

para consultas cuando estoy Online

Te logeas con tu Facebook, o

como visitante(Guest)

Este módulo sirve para que me ubiquen en Facebook

(Personal)

Módulo de Radio para que

escuches música mientras buscas

en el blog la información publicada

Módulo para compartir en Facebook y

Tweeter

Módulo para Buscar Temas

dentro del Blog

Módulo de Noticias Recientes

Módulo de Encuestas

Módulo de Noticias

Contenidos

1.1.1 ¿Qué es la economía?

1.1.2 División de la Economía

Microeconomía

Macroeconomía

Conceptos Claves

Al término de la unidad, el alumno, resaltando sus objetivos, identifica las divisiones de la ciencia económica.

Objetivo

1.- EL CONCEPTO DE ECONOMÍA

Es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad, con la finalidad de satisfacer sus necesidades

La Economía Normativa trata de “lo que debería ser”, depende de nuestros juicios de valor, está influenciada por la ideología. Los desacuerdos entre proposiciones normativas no pueden solventarse sólo con una llamada a la realidad lo que si ocurre con las proposiciones positivas.

La Economía Positiva es independiente de cualquier juiciode valor, trata de “lo que es” no de “lo que debería ser”. LaEconomía Positiva es una ciencia “objetiva” en el mismosentido que cualquier otra ciencia natural.

La Microeconomía se centra en el análisis del comportamiento de las unidades económicas, como las economías domésticas o consumidores, y las empresas. También estudia los mercados donde operan los demandantes y oferentes de bienes y servicios.

La Microeconomía

La Macroeconomía se centra en el comportamiento global del sistema económico reflejado en un número reducido de variables, como el producto total de una economía, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, etc.

La Macroeconomía

Otra forma alternativa de dividir la economía seria la siguiente: ECONOMÍA DESCRIPTIVA, TEORÍA ECONÓMICA Y POLÍTICA ECONÓMICA:

I. ECONOMIA DESCRIPTIVA: Es la parte especializada en la observación, descripción y sistematización del comportamiento de los diversos agentes económicos y se sirve de la estadística, contabilidad, computación, etc. Para determinar los índices económicos como la inflación, el PBI, el nivel del desempleo, etc.

II. TEORIA ECONOMICA: Se encarga de elaborar la explicación sobre el comportamiento de los fenómenos económicos. Se basa en Principios, Teorías o Leyes y la aplica sobre la información que proporciona la Economía Descriptiva

A su vez, se divide en dos grandes ramas que se complementan: · Microeconomía y Macroeconomía

III. POLITICA ECONOMICA: Es la intervención del Gobierno de un país para tratar de solucionar problemas o cambiar el curso de la economía. Se refleja en medidas aplicadas al control de precios, impuestos, etc.

PROBLEMAS ECONÓMICOS CENTRALES

ASIGNACIÓN DE FACTORES PRODUCTIVOS.

TEORÍA DE LOS PRECIOS.

MICROECONOMÍA.

¿ QUÉ PRODUCIR ?

PROBLEMAS ECONÓMICOS CENTRALES

¿ CÓMO PRODUCIR ?

• Elección de técnica de producción.1

• Microeconomía 2• Eficiencia

económica.3• Teoría de la

producción4

Asignación o distribución de la renta.

Þ Ingreso = f (dotación de factores, empleo de factores, precio

de los factores).

Þ Teoría de la distribución.

Macroeconomía.

PROBLEMAS ECONÓMICOS CENTRALES

¿ PARA QUIÉN PRODUCIR ?

18

Conceptos Claves para entender la Economía

PRINCIPIO 1: los individuos se enfrentan a disyuntivas.

PRINCIPIO 2: el costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo

PRINCIPIO 3: las personas racionales piensan en términos marginales

PRINCIPIO 4: los individuos responden a los incentivos.

Cómo toman decisiones los individuos

19

Þ Estudiar economía vs. PsicologíaÞ Gastar vs. Ahorrar para la vejezÞ Ocio vs. Trabajo, etc.

Para conseguir una cosa (normalmente) hay que RENUNCIAR a otra.

los individuos se enfrentan a disyuntivas entre las que hay que elegir.

Principio 1

20

Una decisión importante a la que se enfrenta una sociedad:

EFICIENCIA vs. EQUIDAD

EFICIENCIA significa aprovechar los recursos disponibles de la mejor manera posible.

EQUIDAD significa distribuir la prosperidad equitativamente entre los miembros de una sociedad.

21

EFICIENCIA vs. EQUIDAD

La eficiencia se refiere al tamaño de la “torta” mientras que equidad se refiere al reparto de la “torta”.

Eficiencia y equidad suelen entrar en conflicto.

EJEMPLOS: el sistema de asistencia social, seguro de desempleo, el impuesto de la renta, etc.

22

La elección de una alternativa siempre implica la renuncia a otra.

Los costos de una elección no siempre son evidentes.

Ejemplo: ¿estudiar o trabajar?

COSTO DE OPORTUNIDAD: aquello a lo que se renuncia para conseguir una cosa.

Principio 2El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia

para conseguirla.

23

¿Cómo mejoro y cómo empeoro si tomo una determinada decisión? Es decir, comparación de COSTOS y BENEFICIOS MARGINALES.

Ejemplo: valorar qué supondría una tarde más de estudio cara a un examen.

Principio 3Los individuos racionales piensan en términos

marginales.

24

Una persona toma una decisión RACIONAL si y sólo si el beneficio marginal es superior al costo marginal.

25

Ejemplos: El aumento del precio de melones aumenta la

producción de melones y reduce la de sandias.

Principio 4

Cambios en los costos y beneficios de una alternativa pueden modificar el comportamiento de los individuos.

Los individuos responden a incentivos

26

Cómo interactúan los individuos

Principio 5

• El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.

Principio 6

• Los mercados, normalmente, son un buen mecanismo para organizar la actividad económica.

Principio 7

• el Estado puede mejorar, en ocasiones, los resultados del mercado

27

Ejemplo: ¿interesaría producir y consumir absolutamente todo lo que uno necesita?

Principio 5

el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.

Los individuos obtienen ganancias del comercio con otros individuos gracias a la ESPECIALIZACIÓN y el INTERCAMBIO.

Principio 6

los mercados, normalmente, son un buen mecanismo para organizar la actividad económica.

En una ECONOMÍA DE MERCADO:

• deciden qué comprar y en qué empresas quieren trabajar.

Hogares

• deciden a quién van a contratar y qué bienes van a producir

Empresas

29

MANO INVISIBLE (Adam Smith)

La economía de mercado asigna los recursos por medio de las decisiones descentralizadas de los agentes económicos (empresas y consumidores) cuando interactúan en los mercados de bienes y servicios.

Ejemplo: decisiones sobre demanda y oferta de una determinada marca de autos.

Son el instrumento del que se sirve la “mano invisible”: reflejan el valor que se otorga a un bien así como su coste.

Se transmiten la información sobre qué interesa producir y qué interesa comprar.

Los Precios

31

Principio 7

El Estado puede mejorar, en ocasiones, los resultados del

mercado.

FALLO DE MERCADO: cuando el mercado NO asigna eficientemente los recursos por sí solo.

32

CAUSAS posibles de un fallo de mercado:

EXTERNALIDADES: consecuencias que

las acciones de una persona tienen en el bienestar de

otras.

PODER DE MERCADO:

capacidad de un único agente

económico para influir en los precios de mercado.

Reparto NO EQUITATIVO de la

prosperidad económica.

33

Cómo funciona la economía en su conjunto

Principio 8

• el nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios.

Principio 9

• los precios suben (INFLACIÓN) cuando el gobierno imprime demasiado dinero.

Principio 10

• Existe una disyuntiva a corto plazo entre DESEMPLEO e INFLACIÓN

34

Las diferencias en los niveles de vida de los países son asombrosas.

Estas diferencias se deben a los diferentes niveles de productividad de los países.

Principio 8

El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios.

35

Mayor productividad mayor nivel de vida.

Productividad

Es la cantidad de bienes y servicios producidos por unidad de tiempo y trabajo. Por ejemplo: producción por hora y hombre.

36

Inflación es un aumento del nivel general de precios en una economía.

Un elevado crecimiento de la cantidad de dinero produce inflación y hace descender el valor de la moneda.

Principio 9los precios suben cuando el gobierno imprime

demasiado dinero.

37

A corto plazo:

inflación desempleo

(Curva de Phillips)

Principio 10 la sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo

entre inflación y desempleo.

38

Sistemas de asignación de recursos

Existen DOS sistemas de asignación de recursos fundamentales (es decir, dos formas de organización para contestar a las preguntas básicas anteriores):

• el Estado (por ejemplo) toma las decisionesSISTEMA DE

AUTORIDAD:

• el mercado y los precios responden a las tres preguntas básicas.

SISTEMA DE MERCADO:

39

Sistemas de asignación de recursos

La mayoría de las economías actuales son

ECONOMÍAS MIXTAS: combinación del sistema de autoridad y del sistema de mercado.

Se deja actuar al mercado, interviniendo el Estado para desempeñar ciertas funciones.

40

Funciones del estado en la economía mixta

Elevar el nivel de eficiencia (cuando el Estado no la consigue por sí mismo).

Provisión de ciertos bienes y servicios, que no provee el Estado.

Mejorar la distribución de la renta a que da lugar el mercado (redistribución).

Corregir las situaciones de elevado desempleo y/o inflación (estabilización).

41

1.5 EL MODELO (DIAGRAMA) DEL FLUJO CIRCULAR

El modelo de flujo circular es una forma sencilla para visualizar las transacciones económicas que ocurren entre las familias y las empresas en la economía.

Presta servicios y da subvenciones (transferencias) a

las familias y empresas

Interviene en los mercados de factores y

de bys. Ej: salario mínimo;

precio medicamentos

Recauda impuestosde las familias y

empresas

Mercado de factores

Mercado de bienes

El Estado

MODELO (DIAGRAMA) DEL FLUJO CIRCULAR

E-TAREA

1. Definir y Aprender desde el punto de vista de la Economía los siguientes términos:Escasez, Eficiencia, Equidad, Ingreso Marginal, Costo Marginal, Costo

de Oportunidad, Racionalidad Económica, Renta, Microeconomía, Macroeconomía, Consumidor, Inflación, Desempleo, Recesión,

Bonanza, Economía social de mercado, Capitalismo, Socialismo, Comunismo, Tipo de cambio, Deuda Externa, Globalización, Utilidad,

Renta Nacional, Política Económica, Impuestos, Subsidios, ArancelesOJO: Se evaluarán individualmente la próxima clase

2. Resolver la Autoevaluación

BIBLIOGRAFÍA BásicaKRUGMAN, Paul 2008 Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté. Primera edición. PARKIN, Michael 2009 Economía. México, D.F.: Pearson Educación. Octava edición.MANKIW, Gregory 2005.Principios de economía.. Ed. McGraw Hill

ComplementariaPARKIN, Michael 2009 Macroeconomía: versión para Latinoamérica. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación. Séptima edición.

SAMUELSON, Paul A. 2006 Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. México, D. F.: McGraw-Hill. Tercera edición.

top related