señales celulares. comunicación entre célula y su ambiente

Post on 08-Jul-2015

907 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Comunicación celular

TRANSCRIPT

SEÑALES

CELULARES:

COMUNICACIÓN

ENTRE CÉLULA Y SU

AMBIENTE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y

MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE MEDICINA

Expositores:

Francheska Figueroa 2009-

1560

Louise M. Jean 2009-

2128

Mikerlande Jean-Gilles 2010-

2236

Néstor Grullón 2009-0385

Introducción

La expresión ‘’señalización celular’’ hace

referencia a los mecanismos mediante los

cuales las células se comunican entre sí.

El desarrollo y funcionamiento de un

organismo, requiere tanto la comunicación

interna precisa como respuestas eficaces del

entorno exterior.

La señalización se lleva a cabo mediante

hormonas, neuronas, información eléctrica y

química.

Envío de señales moleculares:

reguladores locales,

neurotransmisores y hormonas Comunicación de organismos unicelulares.

Comunicación intercelular en organismos multicelulares.

Sistemas de comunicación celular:

- Comunicación paracrina.

- Comunicación autocrina.

- Comunicación yuxtacrina.

- Comunicación nerviosa.

- Comunicación por moléculas gaseosas.

Receptores

Características :

Los receptores son proteínas o glucoproteínas

grandes que se unen a moléculas de

señalización.

La molécula de señalización que se une a un

receptor específico se denomina ligando.

La recepción es muy específica, cada receptor

tiene una forma específica.

Tipos diferentes de células tienen tipos

diferentes de receptores.

Receptores: localización celular

INTRACELULAR

Características de los

receptores

Transducción de señal

Cadena de reacciones que transmiten señales

químicas desde la superficie celular a sus objetivos intracelulares

Características generales de la

transducción de señales

Una molécula de señalización activa un

receptor específico en la membrana celular.

Un segundo mensajero transmite la señal

hacia la célula, provocando una respuesta

fisiológica.

La generación y la transmisión intracelular de

las señales por medio de interacciones

proteína-proteína.

La ejecución de la respuesta a través de una

modificación de la actividad de los genes.

Ejemplo:

Cascada de transducción de

señales

La recepción de una señal o primer

mensajero se traduce en una cascada de

episodios moleculares, también conocido

como transducción de señales.

Cascada de transducción de

señales

Ejemplo:

Proteínas G

Pertenecen a la superfamilia de proteínas con

actividad GTPasa, incluye dos grandes

grupos de proteínas que participan en las

distintas vías de transducción:

- Proteínas G de bajo peso molecular: Ras,

Rho y Rab.

- Proteínas G heterotriméricas: compuestas por

subunidades α, β y γ.

Ejemplo: función de la proteína G

heterotrimérica

Funciones y clasificación de las

proteínas G monoméricas

Segundos mensajeros

También llamados mediadores

intracelulares.

Se encargan de amplificar la señal de un

componente a otro en las vías de

señalización.

Dos de los mensajeros ampliamente usados

por las células son el AMPc y el Ca2+.

La incorporación de glucosa,

almacenamiento y movilización de grasas y

secreción de productos celulares son

controlados por su inducción.

Ejemplo: acción de segundos

mensajeros

Enfermedades de la comunicación

celular

Blomstrand condrodisplasia

Hipogonadismo

Hipotiroidismo central

Daltonismo

Hipotiroidismo congénito

Ceguera nocturna congénita

Enfermedad de Hirschsprung tipo de

susceptibilidad 2

Disgenesia ovárica 1 (ODG1), también llamada

insuficiencia ovárica hipergonadotrópico

Enfermedades de la comunicación

celular

Resistencia a la ACTH familiar

Hipocalcemia familiar

Hipercalcemia hipocalciúrica familiar

Familiar pubertad precoz masculina

Familiar hipertiroidismo no autoinmune

Deficiencia de la hormona del crecimiento

Jansen condrodisplasia metafisaria

Pseudohermafroditismo masculino

Obesidad mórbida

Hiperparatiroidismo neonatal

Enfermedades de la comunicación

celular

Diabetes insípida nefrogénica

Retinitis pigmentosa

Adenomas tiroideos esporádicos

hiperfuncionales

Tumores esporádicos de células de Leydig

Agonistas y Antagonistas

Un agonista es aquella sustancia que es

capaz de unirse a un receptor celular y

provocar una acción determinada en la célula

generalmente similar a la producida por una

sustancia fisiológica.

En cambio, un antagonista es un tipo de

fármaco que al unirse a un receptor celular no

provoca una respuesta biológica, pero

bloquea o detiene respuestas mediadas por

agonistas.

top related