sesión 16

Post on 07-Dec-2015

214 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

mvcndhnoho h ihh io e o hgoih oi h oh hoti hoioirjgo jrtohg ñoreihoirht

TRANSCRIPT

Antonio Pérez Rodríguez. Lic. en Historia. Sección 2.

El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Tomo II,

México, FCE. 141-177, 320-331p.

Paráfrasis.

Fernand Braudel

(Luméville-en-Ornois, Francia, 24 de agosto de 1902 – Cluses, Francia, 27 de

noviembre de 1985)

Fue un historiador francés que revolucionó la historiografía del siglo XX, al

considerar los efectos de la economía y la geografía en la historia total; fue,

también, uno de los miembros más destacados de la escuela de los Annales. 

En 1923 se inició como profesor de historia en Bar-le-Duc. Después viajó a Argel,

entonces una colonia francesa, a enseñar historia. Durante dicha estancia conoció

por diversos seminarios a Henri Berr y Henri Hauser. De regreso en Francia

en 1932, trabajó como profesor de escuela secundaria, y se encontró con Lucien

Febvre, el cofundador de la publicación Annales, maestro que tendría una gran

influencia en su trabajo.

Contexto Histórico.

El siglo XX comenzó con la Primera Guerra Mundial (1914 y 1918), conflicto que

tuvo una incidencia crucial en la historia francesa. En el Tratado de Versalles,

tratado de paz firmado el 28 de junio de 1919, los Aliados castigaron severamente

al Imperio Alemán: fue desmilitarizado, se repartieron sus colonias, se quitaron

tierras del este y el oeste alemán, se limitó su industria y se lo obligó a pagar

grandes sumas como responsable de la guerra. Y después llegaría la segunda

guerra mundial con cifras aún más arrasadoras. Después de 1945, en Europa se

respira un aire de tranquilidad por el término de estas dos guerras y queda ahora

reconstruir lo que ha dejado la guerra a su paso por el continente. Ya para los

años venideros, se busca conformar nuevamente las naciones que en ese

momento están más que fragmentadas.

Antonio Pérez Rodríguez. Lic. en Historia. Sección 2.

En el Mediterráneo la vida es más sabrosa…

Una de las características de la escuela de los Annales es la apertura de la

Historia, donde se toma en cuenta todo aquello que sirve o ayuda para la

formación de la misma, en el proceso de investigación e interpretación. Y en su

trabajo de Mediterráneo, aplica esta premisa por de más evidente, ya que en

esencia es un estudio historiográfico con enfoque es la Geografía, ciencia olvidada

por mucho tiempo.

Sostiene en su libro que si bien la cultura depende del hombre, el hombre

depende inmediatamente de su ambiente ya que ha de marcar de manera visible

el desarrollo del mismo. Centra su atención en la larga duración de todos los

sucesos, incluido el hombre de cual revisa los cambios a lo largo de los siglos. Por

ello la larga duración, en donde se estudian procesos y estructuras, mismas que

han llevado al hombre a donde se encuentra en esos momentos tan turbios debido

a las dos guerras mundiales, y los conflictos vividos en los años 60´s, 70´s y 80´s.

Su trabajo añora también a las culturas clásicas, ya que él entiende que de ahí

proviene el origen de la civilización moderna, de ahí vienen sus bases. Aunque la

escuela de los Annales refuta de alguna manera la historia política, la retoma en

su libro para estudiar la situación social del reinado de Felipe II.

Aportes a la historiografía.

Como parte de la escuela de los Annales, la larga duración es uno de las

características, además de que Braudel da un toque más, la Geografía, como

parte de los factores en el desarrollo de la historia del humano. Además de que al

grito de Historia Total, tiene por demás entendida una narrativa más amplia en

tiempo y en datos, ahora más abiertos a las demás disciplinas.

Fuentes Bibliográficas.

Antonio Teja, Giacomo Tebaldi al duque de Ferrara, Francisco de Vera, Felice

Toffoli, Serafino Razzi, E. Albéri.

Antonio Pérez Rodríguez. Lic. en Historia. Sección 2.

top related