sindrome de burnout - sedena.gob.mxsedena.gob.mx/pdf/sanidad/sindrome_burnout.pdf · síndrome de...

Post on 01-Sep-2018

233 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SINDROME DE BURNOUT

CAP 1/0 ENFRA.

ALICIA GUZMAN ENRIQUEZ

LIC. EN PSICOLOGIA Y ENFERMERIA.

Síndrome de agotamiento en

médicos, enfermeras y paramédicos

LOS PROFESIONALES DEDICADOS A EL

ÁREA DE LA SALUD SE ENCUENTRAN EN

CONSTANTE RIESGO DE EXPERIMENTAR

EL SÍNDROME DE BURNOUT.

Síndrome de agotamiento en

médicos, enfermeras y paramédicos

SÍNDROME DE BURNOUT, UN

PROCESO QUE AGOTA O CANSA SUS

RECURSOS FÍSICOS Y EMOCIONALES,

AFECTANDO A LOS INDIVIDUOS

RESPONSABLES DEL TRATAMIENTO Y/O

BIENESTAR DEL PACIENTE.

Síndrome de agotamiento en

médicos, enfermeras y paramédicos

INVOLUCRA UN DETERIORO EN LA

EJECUCIÓN DEL TRATAMIENTO,

CREANDO EN LOS PROFESIONALES UN

AUTOCONCEPTO NEGATIVO,

ACTITUDES NEGATIVAS HACIA EL

TRABAJO Y PERDIDA DE INTERES POR

LOS PACIENTES.

Síndrome de agotamiento en

médicos, enfermeras y paramédicos

SE HABLA SOBRE EL MANEJO DEL

PACIENTE EN ESTADO TERMINAL .

PERO NO SE HABLA DE LOS EFECTOS

PSICOLOGICOS SOBRE EL EQUIPO DE

SALUD (LO CUAL SE CONSIDERA UN

TRABAJO ALTAMENTE DEMANDANTE)

Síndrome de agotamiento en

médicos, enfermeras y paramédicos

TAMBIEN IMPORTA LO QUE LE PASA ALPERSONAL DE MEDICOS, CIRUJANOSDENTISTAS, ENFERMERASPARAMEDICOS .

EL PORQUE EXPERIMENTAN CIERTASACTITUDES O COMPORTAMIENTOS .

EL “COMO EXPERIMENTAN EL STRESSANTE CIERTAS ALTAS EXIGENCIAS ENEL MANEJO DE SUS PACIENTES”

SINDROME DE AGOTAMIENTO

BURNOUT.

DEBIDO A QUE SU LABOR DE

PRESTAR AYUDA SE LLEVA A

CABO EN UN MEDIO ESTRESANTE,

DEMANDANTE, Y QUE INVOLUCRA

SITUACIONES DIFICILES.

SINDROME DE AGOTAMIENTO

BURNOUT.

LAS LEYES EXPLICAN COMO EL

TRABAJO QUE IMPIDE EVOLUCIONAR

PROVOCA TEDIO Y QUE TANTO SU

MANTENIMIENTO FORZADO, COMO EL

FORZAR LA ATENCION HACIA UN GRAN

NUMERO DE TAREAS DIVERSAS

INCREMENTA LA FATIGA.

LA FATIGA PRODUCE STREES.

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

EN EL CAMPO DE LA MEDICINA: SON

MAS PROPENSOS AL DESGASTE LOS

MEDICOS Y ENFERMERAS QUE

TRABAJAN EN UNIDADES DONDE SE

ENCUENTRAN PACIENTES CRONICOS

GRAVES, IRRECUPERABLES,

TERMINALES Y PELIGROSOS, .

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

FACTORES SOCIALES:

SE PUEDE PENSAR QUE EL BURNOUT

PUEDE SER UN SINTOMA DE

PROBLEMAS SOCIALES MAS AMPLIOS Y

PROFUNDOS.

SINDROME DE AGOTAMIENTO

DEFINICION Y FACTORES DELSINDROME DE BOURNOUT.

•SE ACUÑO EL TERMINO EN 1974, PORHERBERT FREUDENBERGER.

•RELACIONO LOS SIGNOS Y SINTOMASCON LO QUE QUEDA DESPUES DE UNINCENDIO.

•TAMBIEN SE LE CONOCE CON ELTERMINO DE ESTAR QUEMADO.

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

FACTORES VINCULADOS A LA

PATOLOGIA.

•FACTORES VITALES: EDAD, TIEMPO

DE EJERCICIO PROFESIONAL, SEXO

DEL INDIVIDUO, FAMILIA Y APOYO

SOCIAL.

•FACTORES LABORALES: TRABAJOS

QUE OBLIGAN A RELACIONARSE CON

GENTE.

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

FACTORES VINCULADOS A LA

PATOLOGIA.

•CONDICIONES LABORALES

DEFICIENTES EN CUANTO A MEDIO

FISICO, ENTORNO HUMANO,

ORGANIZACIÓN LABORAL,

SOBRECARGA DE TRABAJO.

Síndrome de agotamiento en

médicos, enfermeras y paramédicos

ES UN SINDROME QUE INVOLUCRA TRES

FACTORES:

1.-AGOTAMIENTO EMOCIONAL AE

2.-DESPERSONALIZACION DP

3.-DISMINUCION EN LA EJECUCION

PERSONAL EP

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

EVOLUCION Y SINTOMATOLOGIA:

LOS EXPERTOS DEL SINDROME DE

DESGASTE PROFESIONAL CITAN QUE

SURGE DE MANERA PAULATINA Y LO

DIVIDEN EN VARIAS, LA MAYORIA

COINCIDEN EN QUE SON 4 LAS FASES.

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

ETAPA 1

DESEQUILIBRIO ENTRE DEMANDAS

LABORALES Y RECURSOS MATERIALES

Y HUMANOS DE MANERA QUE LOS

PRIMEROS EXCEDEN A LOS SEGUNDOS

Y PROVOCAN ESTRES AGUDO

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

ETAPA 2:

EL INDIVIDUO REALIZA UN

SOBREESFUERZO O APRIETA EL

ACELERADOR , PARA ADAPTARSE A LAS

DEMANDAS, PERO ESTO SOLO

FUNCIONA TRANSITORIAMENTE, PUES

SE EMPIEZA A PERDER EL CONTROL DE

LA SITUACION.,

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

CONTINUACION DE LA ETAPA 2:

Y SOBREVIENEN SINTOMAS CON MENOR

DISPOSICION AL TRABAJO ASI COMO

REDUCCION DE LAS METAS LABORALES.

SIN EMBARGO HASTA AQUÍ EL CUADRO

ES REVERSIBLE.

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

ETAPA 3: AE, DP, EP

APARECE EL SINDROME DE DESGASTE

EMOCIONAL

(AGOTAMIENTO EMOCIONAL AE,

DESPERSONALIZACION DP,

DISMINUCION EN LA EJECUCION

PERSONAL EP):

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

ETAPA 3 SINTOMAS Y SIGNOS:

A).- PSICO SOMATICOS

B).- CONDUCTUALES O EMOCIONALES

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

ETAPA 3:

A).-PSICOSOMATICOS, COMO FATIGA

CANSANCIO CRÓNICO, DISMINUCIÓN

DE ENERGÍA, INSOMNIO, CEFALEAS,

DOLOR OSTEOMUSCULAR EN CUELLO

Y ESPALDA, SUSCEPTIBILIDAD A

INFECCIONES, HIPERTENSIÓN,

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

ETAPA 3:

A).-PROBLEMAS GASTROINTESTINALES

COMO COLITIS, GASTRITIS, ÚLCERAS,

TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

(COMER POCO O EN EXCESO,

PERDIDA DE PESO U OBESIDAD), EN

LAS MUJERES ALTERACCIONES

MENSTRUALES.

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

ETAPA 3:

C).-CONDUCTUALES O EMOCIONALES:

• USO Y ABUSO O DEPENDENCIAS DE ALCOHOL,

CAFÉ, CIGARILLOS Y OTRAS DROGAS O

SUSTANCIAS TOXICAS COMO TRANQUILIZANTES,

• AUMENTAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS,

FACILIDAD PARA ENOJARSE O PARA LLORAR,

DISMINUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD.

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

ETAPA 3:

• C).-AUSENTISMO LABORAL, Y CONDUCTASDE ALTO RIESGO. DISTANCIAMIENTOAFECTIVO O ANSIEDAD HACIA LASPERSONAS POR ATENDER,DISMINUYENDO LA CONCENTRACION Y ELRENDIMIENTO, IMPACIENCIA,IRRITABILIDAD, ACTITUDES RECELOSAS,PUDIENDO VOLVERSE INSENSIBLES,CRUELES Y CINICOS, ENTRE OTROS.

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

ETAPA 4:

EL INDIVIDUO DETERIORADO

FISICAMENTE HACE QUE TENGA BAJAS

FRECUENTES, AUSENTISMO LABORAL,

FALTA DE EFICACIA EN SU TAREA.

LO CUAL LO CONVIERTE MAS “EN UN

PELIGRO, QUE EN UNA AYUDA PARA SU

ACTIVIDAD PROFESIONAL”.

Síndrome de agotamiento en

médicos, enfermeras y paramédicos

EN EL PRESENTE ESTUDIO SE

INVESTIGÓ NIVEL DE BURNOUT EN

RELACIÓN CON LOS TRES FACTORES

ANTERIORES, EN UN GRUPO DE 450

MÉDICOS, ENFERMERAS Y

PARAMÉDICOS DE 12 INSTITUCIONES

HOSPITALARIAS, LOS CUALES SE LES

APLICÓ EL INVENTARIO MASLACH

BURNOUT.

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL

INVENTARIO BOURNOUT:

PARA OBTENER LA VALIDEZ, SE LLEVO

A CABO UN ANALISIS FACTORIAL EN EL

CUAL SE ELIMINARON SEIS REACTIVOS,

DE LOS VEINTIDOS ORIGINALES.

PARA DETERMINAR LA CONFIABILIDAD:

SE APLICO LA PRUEBA ALPHA DE

CRONBACH

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

DISTRIBUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE

LA MUESTRA DE SUJETOS (N=450) INCLUIDOS EN LA INVESTIGACIÓN

CARATERISTICAS NUMERO

SUJETOS

PORCENTAJE

SEXO FEMENINO 251 55.8

MASCULINO 199 44.2

EDAD 16-28 AÑOS 205 45.6

29-39 AÑOS 166 36.9

40-49 AÑOS 59 13.1

50-70 AÑOS 20 4.4

ESTADO CIVIL SOLTEROS 245 54.4

CASADOS 163 36.2

DIVORCIADOS 23 5.1

UNIÓN LIBRE 12 2.7

VIUDOS 7 1.6

HIJOS SIN HIJOS 260 57.8

CONHIJOS 190 42.2

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

DISTRIBUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE

LA MUESTRA DE SUJETOS (N=450) INCLUIDOS EN LA INVESTIGACIÓN

CARATERISTICAS NUMERO

SUJETOS

PORCENTAJE

PROFESIÓN MÉDICOS 209 46.4

ENFERMERAS 191 42.4

PARAMÉDICOS 50 11.1

ESPECIALIDAD ONCOLOGÍA 40 10.0

URGENCIAS 40 10.0

CIRUGÍA 43 10.8

TERAPIAINTENSIVA 45 11. 3

INFECTOLOGÍA 41 10.3

OFTALMOLOGÍA 38 9.5

OTORRINOLARINGOLOGÍA 38 9.5

DERMATOLOGÍA 31 7.8

MEDICINAGENERAL 44 11. 0

GINECOLOGÍA 40 10.0

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

COMPARACION ENTRE SEXO DEL INDIVIDUO Y LOS TRES FACTORES

DEL SINDROME DE BURNOUT

AE IGUAL DP IGUAL EP MASCULINO

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

AE DP EP

FEMENINO

MASCULINO

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

AE DP EP

16-28 AÑOS

29-39 AÑOS

40-49 AÑOS

50-70 AÑOS

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

COMPARACION ENTRE EDAD Y LOS TRES FACTORES DEL SINDROME

DE BURNOUT

AE 16-28 AÑOS DP 16-28 AÑOS EP IGUAL 16 A 49 AÑOS

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

COMPARACION ENTRE ESTADO CIVIL Y LOS TRES FACTORES DEL

SINDROME DE BURNOUT

AE CASADO DP VIUDOS EP UNION LIBRE

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

AE DP EP

SOLTERO

CASADO

DIVORCIADO

VIUDO

UNION LIBRE

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

COMPARACION ENTRE TENER HIJOS Y LOS TRES FACTORES DEL

SINDROME DE BURNOUT

AE SIN HIJOS DP SIN HIJOS EP SIN HIJOS

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

AE DP EP

SI

NO

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

AE DP EP

MEDICO

ENFERMERA

PARAMEDICO

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

COMPARACION ENTRE PROFESION Y LOS TRES FACTORES DEL

SINDROME DE BURNOUT

AE MEDICOS DP PARAMEDICOS EP ENFERMERAS

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

AE DP EP

ONCOLOGIA

URGENCIAS

CIRUGIA

UTI

INFECTOLOGIA

OFTALMOLOGIA

OTORRINOLARINGOLOGIA

DERMATOLOGIA

MED.GRAL.

GINECOLOGIA

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

COMPARACION ENTRE ESPECIALIDAD Y LOS TRES FACTORES DEL

SINDROME DE BURNOUT

AE MEDICINA GENERAL DP CIRUGIA EP URGENCIAS

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

MEDICO ENFERMERA

ONCOLOGIA

URGENCIAS

CIRUGIA

UTI

INFECTOLOGIA

OFTALMOLOGIA

OTORRINOLARINGOLOGIA

DERMATOLOGIA

MED.GRAL.

GINECOLOGIA

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

COMPARACION ENTRE PROFESION, ESPECIALIDAD Y EL FACTOR AE

DEL SINDROME DE BURNOUT

MEDICOS 1er. LUGAR MEDICO GENERAL, 2do. LUGAR URGENCIAS

ENFERMERAS 1ro. ONCOLOGIA, 2do. MEDICINA GENERAL

0

0.5

1

1.5

2

2.5

MEDICO ENFERMERA

ONCOLOGIA

URGENCIAS

CIRUGIA

UTI

INFECTOLOGIA

OFTALMOLOGIA

OTORRINOLARINGOLOGIA

DERMATOLOGIA

MED.GRAL.

GINECOLOGIA

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

COMPARACION ENTRE PROFESION, ESPECIALIDAD Y EL FACTOR DP

DEL SINDROME DE BURNOUT

MEDICOS 1er. LUGAR ONCOLOGIA, 2do. LUGAR CIRUGIA Y

OFTALMOLOGIA ENFERMERAS 1ro. CIRUGIA Y 2do.

URGENCIAS

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

MEDICO ENFERMERA

ONCOLOGIA

URGENCIAS

CIRUGIA

UTI

INFECTOLOGIA

OFTALMOLOGIA

OTORRINOLARINGOLOGIA

DERMATOLOGIA

MED.GRAL.

GINECOLOGIA

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

COMPARACION ENTRE PROFESION, ESPECIALIDAD Y EL FACTOR EP

DEL SINDROME DE BURNOUT

MEDICOS 1er. LUGAR OTORRINOLARINGOLOGIA, 2do. LUGAR

ONCOLOGIA ENFERMERAS 1ro. URGENCIAS Y 2do. MEDICINA GENERAL

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos TABLA GENERAL

DATO AE

agotamiento

emocional

DPdespersonalización

EP

disminución

ejecución

personal

LUGAR DE

PRESENTACION3er. LUGAR 2do. LUGAR MAS

FRECUENTE

NIVEL DE

PRESENTACIONBAJO BAJO BAJO

PROFESION MEDICOS PARAMEDICOS ENFERMERAS

DESCENDENCIA SIN HIJOS SIN HIJOS SIN HIJOS

SEXO DEL

INDIVIDUOIGUAL IGUAL MASCULINO

EDAD 16 A 28 16 A 28 16 A 49

ESTADO CIVIL UNION LIBRE VIUDOS UNION LIBRE

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

CONCLUSIONES:

LAS DEMANDAS DE LOS DIFERENTES

CENTROS DE TRABAJO OBLIGAN A

LABORAR MAS ( NO TOMANDO EN

CUENTA QUE HAY QUE REALIZAR

TAREAS TANTO TECNICAS COMO

ADMINISTRATIVAS ).

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

CONCLUSIONES:

LO CUAL ESTA DADO POR SITUACIONES

QUE NO SE PUEDEN CONTROLAR

(SITUACION ECONOMIA DEL PAIS, FALTA

DE PERSONAL , FALTA DE

PREPARACION PARA ATENDER A

PUBLICO EN GENERAL)

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

PERO ES ESO UNA SITUACION QUE NO

PODEMOS CONTROLAR.

QUE SI PODEMOS REALIZAR.

“LO QUE NO TENGAS SUSTITUYELO CON

BUENA VOLUNTAD”

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

LUEGO ENTONCES:

1.-PASO IMPORTANTE CAMBIAR

NUESTRA ACTITUD

2.- EN TODO CASO ORGANIZARNOS

PARA PODER CONCRETIZAR LAS

INNUMERABLES TAREAS, AGENDAR

DIVERSAS SITUACIONES PARA LOGRAR

METAS.

3.-RESPETO POR EL TRABAJO.

4.-MENCIONAN QUE EN UN

PRINCIPIO HAY QUE MANEJAR LA

RELAJACION

5.-PERO POSTERIORMENTE HAY QUE

MANEJAR LA ENERGIA NEGATIVA

(ANGUSTIA , ESTRÉS)

EL REALIZAR EJERCICIO,

YOGA MEDITACION, LEC-

TURAS QUE FOMENTEN

EL DESARROLL HUMANO.

Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos

HAY QUE RECALCAR LA IMPORTANCIA

DE TRABAJAR SOBRE LO QUE NOS

CAUSE SOBRESALTO, MAS ESTRÉS, O

SOBRE PENDIENTES LLAMESE

(CONFLICTOS PERSONALES O

LABORALES), ESTO ES CON AYUDA

PROFESIONAL.

SIN AFECTAR A TERCEROS, LO MAS IMPORTANTEEN ESTA VIDA ES SER FELIZ Y ESO SOLO SELOGRA REALIZANDO NUESTRO TRABAJO CONAMOR Y VIVIENDO LA VIDA CON AMOR.

AGE

REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS: BURNOUT UNA ENFERMEDADS O UNA FORMA DE

DESARROLLO INSTITUCIONAL, REVISTAEXPRESIONES

GONZALES JL FACTORES DE ENFERMEDAD YESTRÉS

GIL- MONTE PR, PEIRO JM INFLUENCIAS DEVARIABLES DE CARACTES SOCIODEMOGRAFICO ,MUESTRA APLICADA A PROFESIONALES DEENFERMERIA

SINDROME DE BURNOUT UNA SUTIL ENFERMEDAD,HEIDY GONZALEZ CABRERA

SINDROME DE ESTAR QUEMADO , PSICOLOGIAONLINE (FORMACION , AUTOAYUDA Y CONSEJOONLINE)

top related