síndrome de mal absorción san pablo 2014

Post on 06-Jul-2015

213 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DR. HUMBERTO PEREA GUERRERO

MÉDICO GASTROENTERÓLOGO

ENDOSCOPISTA

CLÍNICA SAN PABLO-SURCO.

Maladigestión: Dificultad en la transformación de los

nutrientes (carbohidratos , proteinas,

grasas) en productos absorbibles más

pequeños.

- mono, di, u oligosacáridos.

- aminoácidos, oligopéptidos.

- ácidos grasos, monoglicéridos.

Malabsorción:Captación y transporte mucoso defectuosos

de nutrientes adecuadamente digeridos,

incluyendo las vitaminas y los elementos

traza .

Mala asimilación: Cuando los procesos digestivos y absortivos

está tan intrincados entre sí.

DIARREA: cualquier variación significativa de

las características de las deposiciones con

respecto al hábito deposicional previo del

paciente, ya sea en aumento del volumen o

de la frecuencia, con disminución de la

consistencia de las heces.

En la literatura médica se define diarrea por

el peso de las heces (> 200 g/día).

DIARREA CRÓNICA: Diarrea de más de un

mes de duración.

• Historia previa de cirugía del tracto gastrointestinal ,

o gastrectomía parcial o total

o resección de intestino delgado ( yeyuno? ileon? extensión de la resección? ileocecal?

o resección total o parcial del páncreas .

• Historia de pancreatitis crónica .

• Historia o evidencia de colestasis crónica .

• Historia de tratamiento con radioterapia.

Algunas enfermedades asociadas con malabsorción se encuentran más frecuentemente en familias:

• Enfermedad celíaca • Enfermedad de Crohn

• Fibrosis quística • Déficit de disacaridasas ( lactasa)

En los casos más severos: la diarrea cronica,

anemia y la pérdida de peso son típicos signos

guía.

En formas menos severas u oligosintomáticas :

heces de consistencia disminuida y frecuencia

aumentada, abundantes, pastosas, discomfort

abdominal, pérdida de peso inexplicada, fatiga,

disminución de fuerzas, alteraciones cutáneas

inexplicadas, dolores óseos.

El proceso integrado de digestión y absorción puede ser descrito en tres fases:

1) Fase luminal: los carbohidratos, proteínas y grasas de la dieta son hidrolizados y solubilizados; dependiendo en gran medida de las secreciones pancreática y biliar.

2) Fase mucosa: tiene lugar la hidrólisis final y la captación de los sacáridos péptidos, y lípidos por las células epiteliales . Son procesados y almacenados para ser exportados de la célula .

3) Fase de traslado: los nutrientes absorbidos entran a la circulación sanguínea o linfática. .

Alteraciones en los procesos absortivos pueden tener lugar en cualquiera de estas tres fases.

– Analítica general : G-U-Cr, hemograma ,

constantes corpusculares, VSG,TSH, T3l,T4l,

proteínas totales y freccionadas.

- Dosaje de Vit B12, Ac. Fólico sérico.

– Parásitos en heces en 3 muestras.

- Coprocultivo y toxina para clostridium.

- Coprológico funcional.

- Ac. Giardia Lamblia.

- Determinación de antitransglutaminasa tisular

(Ac t-TG) y/o anticuerpos antiendomisio

Pruebas de malabsorsión en aliento de

hidrógeno (H2):

- Para descartar intolerancia a la lactosa y

otros azúcares (fructosa, sacarosa y sorbitol).

- Sobrecrecimiento Bacteriano ( Glucosa,

Xilosa, lactulosa)

- Fermentación colónica (basal y c/lactulosa).

- Tiempo de tránsito intestinal.

Pruebas de malabsorción en Sangre:

Caroteno sérico, D-xilosa.

Pruebas de malabsorción en orina:

- Test de Schilling. Absorción de Vit B12 sin y

con F.Intrínseco.

- D-Xilosa (orina de 5h). Absorción intestinal

de HC.

- Indican (orina de 24h). Sobrecrecimiento

bacteriano- Putrefacción intestinal.

Pruebas de función secretora pancreática:

- Elastasa, quimiotripsina en heces.

Pruebas endoscópicas:

- Endoscopia alta con toma de bx gástrica (d/c gastritis atrófica) y bx duodenal –(d/c enfermedad celiaca, atrofia de vellosidades).

- Colonoscopia total con ileoscopia, y con toma de biopsias múltiples del colon si la

mucosa del colon es macroscópicamente normal, para descartar una colitis microscópica (colágena o linfocítica). Posibilidad de bx de ileon.

- Enteroscopía de doble balón.

- Técnicas de imagen.:

- Rx tránsito intestinal con bario. (fístula, divertículos, asas ciegas, intestino corto).

- La enterorresonancia se está imponiendo como técnica radiológica de elección. La ventaja adicional respecto al tránsito la ausencia de irradiación y la mayor información obtenida.

- Otras técnicas de imagen como la cápsula endoscópica, la ecografía abdominal o la enterotomografía computarizada pueden tener un papel en la evaluación los procesos inflamatorios o tumorales del intestino.

- Su uso dependerá de la disponibilidad y de la experiencia de cada centro.

Otros:

Cultivo directo de secreción intestinal.

prueba de la secretina-pancreozima

(Secreción pancreática).

Clearance de alfa-1 antitripsina (pérdida

intestinal de proteínas).

Esteatocrito o detección cuantitativa de

grasa en heces.

Angiografía de las arterias celíaca y

mesentérica ( lesión intestinal isquémica) .

Intolerancia a la lactosa: Supresión de alimentos lacteos y derivados. Se puede usar leche o yogurt sin lactosa o leche de soya. Suplementos de Lactasa.

Enfermedad celiaca: Alimentos sin trigo, cebada, centeno ni avena.

Colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn: La dieta baja en residuos.

Otros: Ingestión de una cantidad reducida de alimentos cada vez con incremento de la frecuencia alimentaria.

La ingestión de fibra dietética, sobre todo la de tipo fibrilar se debe eliminar prácticamente. Por tanto se recomienda no ingerir plátano, tubérculos y raíces feculentas enteras. Las frutas deben consumirse en jugos, los vegetales hervidos, el arroz bien blando y que no sea precocido.

Las pastas alimenticias y el pan integral están contraindicados.

La dieta debe suministrar proteínas de alta digestibilidad aportadas por carnes rojas o blancas bien picadas.

Se prohiben los dulces en almíbar y alimentos azucarados porque aumentan la osmolalidad y pueden producir diarreas por un efecto osmótico.

La dieta debe tener un bajo contenido de grasa para evitar la esteatorrea. Se aconseja no ingerir alimentos fritos, mayonesa, mantequilla ni grasa de origen animal.

DIETA anti “ FODMAP” : FERMENTABLE OLIGO,DI AN MONOSSACHARYDES AND POLYOLS”

- Son carbohidratos de cadena corta:

I.- Oligosacaridos:

A)Fructanos: trigo, centeno,cebollas, esparragos, puerros, ajo.

- B) Galactanos: legumbres (soya, frejoles,garbanzos, lentejas, repollo, col.

II.- Disacaridos: Lactosa

III.- Monosacaridos: Fructuosa (miel, higos, dátiles, pasas, manzana, pera, mango, sandía, frutas enlatadas, sirope de agave o de maiz (alimentos y bebidas comerciales)

IV.- Polioles: Sorbitol, Xylitol, manitol, isomalt, arabitol, glicol, erititriol. Endulzantes artificiales, melocoton, ciruela, manzana, cerezas, peras.

SUPLEMENTOS NUTRICIONALES:

Deficiencia de Vit B12: Hidroxicobalamina 1,000 ug 1 amp IM c/24h x 5d, luego c/7d x 1mes, luego cada 15d x 1mes y luego c/30d.

Ac Fólico 0.5mg c/24 h

Deficiencia de calcio: gluconato cálcico o preparados de calcio activos por vía oral.

Vitaminas liposolubles:

vit D (30.000 U/día)

vit A (50.000 U/día)

Magnesio: si es necesario sulfato magnésico EV 2 g luego 1 g cada 6 h IM

Vitamina K (10 mg/día IM durante 3 días consecutivos).

Esprue tropical: ATB de amplio espectro:

tetraciclinas 1 g/día VO 2-4 semanas.

Sobrecrecimiento Bacteriano:

- Rifaximina 200mg 2 tab c/8h por 10-14 dias.

- Tetraciclinas 250-500 mg c/6 por 10-14 días.

- Metronidazol 500mg c/8h por 10-14 días.

Giardiasis:

- Nitazoxanida 500mg c/8h x 3d.

- Tinidazol 1gr 2 tab Dosis única.

- Metronidazol 500mg c/8h x 5-7d.

Antidiarreicos:

Loperamida 2mg c/24-8hr prn.

Racecadotrilo 100mg c/8hr prn.

Octreótido: Sd. Carcinoide y otros tumores

neuroendocrinos, en la diarrea inducida por

quimioterapia, en el síndrome de dumping y

en la diarrea asociada al síndrome de

intestino corto.

DR. HUMBERTO PEREA GUERRERO

MÉDICO GASTROENTERÓLOGO ENDOSCOPISTA

CLÍNICA SAN PABLO-SURCO.

top related