sistema de monitoreo y acompaÑamiento

Post on 21-Mar-2016

114 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

SISTEMA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO. Lic. Fresia Fuentes Villegas. Introducción. La Dirección Regional de Educación de Lima Provincias como parte del Plan de Monitoreo y Acompañamiento de la DINEBR monitoreará: - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Introducción• La Dirección Regional de Educación de

Lima Provincias como parte del Plan de Monitoreo y Acompañamiento de la DINEBR monitoreará:

• La implementación de las Normas y Orientaciones Pedagógicas Regionales Específicas de la Educación Básica Regular para el presente año Escolar 2008.

• Las acciones del Plan Nacional de Capacitación Docente, en el marco de los Objetivos 1, 2 y 4 del Proyecto Educativo Nacional al 2021.

Objetivo General• Contribuir con el logro de los objetivos del

sector a través del recojo de información, asesoría técnica y acompañamiento a especialistas de los órganos descentralizados y docentes, además de la verificación del cumplimiento del Plan Nacional de Capacitación Docente.

Objetivos Específicos• Brindar asistencia técnica pedagógica a

los especialistas de los órganos de gestión descentralizada, así como a los docentes, sobre el desarrollo de los procesos pedagógicos y la ejecución de los programas, proyectos, convenios y campañas de las cuales forma parte el MED.

Objetivos Específicos• Verificar el cumplimiento de las acciones

de capacitación docente, en el marco del Plan Regional de Capacitación y Formación Docente.

• Contar con información sobre los procesos pedagógicos, las prioridades y los convenios de cada nivel en particular, para la toma de decisiones oportunas.

• Formar equipos locales de monitoreo.

Monitoreo

Mantener un contacto estrecho con la

realidad del proyecto y su contexto.

Conocer los objetivos del proyecto o programa a monitorear

Proceso continuo de recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos, con base en los objetivos planteados en un programa o proyecto.

Diferencias con la supervisión

Supervisión tradicional Es sólo ver y actuar. Punitivo, se da una

sanción.

Monitoreo Énfasis en el actuar. Se coopera con los

actores involucrados. Se interviene a través

de las sugerencias y el acompañamiento.

Acompañamiento• Monitoreo y acompañamiento están

intrínsecamente ligados. El acompañamiento tiene tres funciones que contribuyen al logro de la calidad educativa:

• Motivadora : La relación que se establece entre los responsables del M&AP y las personas monitoreadas es una relación horizontal que motiva un desempeño natural sin la ansiedad, propia de la supervisión tradicional.

• Orientadora En base a lo observado y a las consultas de los monitoreados se dan recomendaciones de manera grupal e individual.

• Facilitadora de recursos Las responsables del M&AP recomiendan el uso de textos u otro tipo de recursos de las redes pedagógicas, de los CRAEI, del MINEDU, de universidades o de ONGs locales, así como recursos de Internet.

Aspectos a monitorear• Procesos Pedagógicos: Diversificación

Curricular, Implementación del DCN, Organización del aula/ espacios pedagógicos, Procesos de enseñanza aprendizaje, Actitud del docente/alumnos/clima del aula, Evaluación de los aprendizajes.

Aspectos a monitorear

• Materiales Educativos: • Distribución de los materiales educativos

entregados por el Ministerio de educación.• Asesoría de los especialistas a los

docentes para el uso de materiales• Utilización de los textos distribuidos por

MINEDU• Utilización de materiales educativos

Aspectos a monitorear• Plan Lector: Verificación de las estrategias

desarrolladas del plan lector en todos los niveles/biblioteca del aula/momento de las actividades literarias. Promover creación/funcionamiento de los Centros de Recursos, en Inicial y Especial.

• Movilización: Participación de los padres y la comunidad, Intersectorialidad, Apertura del año escolar, etc..

• Proyectos, convenios y otros.

Participación de la sociedad civil

Las universidades, institutos pedagógicos, ONGs, etc.. Participarán:

• Haciendo recomendaciones respecto de los aspectos a monitorear y el ámbito geográfico de jurisdicción.

• Monitoreando instituciones educativas y programas en coordinación con la UGEL

Participación de la sociedad civil• Analizando de manera conjunta la

información recabada y elaborando conclusiones. Tendrán acceso a las bases de datos.

• Aportando con recursos humanos (docentes, analistas estadísticos, investigadores,etc..) y financieros en las etapas que lo consideren oportuno.

Metas de visitas• Cada participante visitará 3 instituciones

educativas y 2 programas de su UGEL o según corresponda, haciendo un total de 5 visitas.

Formación del equipo de monitores

Requisitos Los monitores deben ser: • En Inicial• Profesora coordinadora o directora sin aula a cargo, deben

tener experiencia en gestión institucional y pedagógica.• En Primaria - Secundaria• Director(a) sin aula a cargo, Sub Director, los

coordinadores académicos del nivel Representantes de la sociedad civil que decidan sumarse

al equipo de monitores, deben ser docentes de profesión.

Actitudes del monitor• Mostrar amabilidad con el monitoreado. • Evitar las discusiones. • Ante puntos de vista diferentes pídele que

te de un tiempo para explicar y fundamentar el tuyo.

• No insistir en convencer sobre nuestro punto de vista si no hay una actitud de apertura por parte del monitoreado.

Tareas previas al monitoreo Coordinar lugar, fecha y horario para

realizar el monitoreo con, UGEL, IE, Programa según sea el caso.

Preparar los instrumentos fichas. Prepararse con preguntas y datos necesarios para una observación efectiva.

Prepararse en el tema motivo de la observación y las acciones para el antes, durante y después del monitoreo

METODOLOGIA

Acompañamiento y monitoreo en la Institución Educativa o

Programa

Metodología• Monitoreo y Acompañamiento Directo realizado

por especialistas de la DREP UGEL’s, al visitar las Instituciones Educativas y Programas.

• Monitoreo y Acompañamiento Indirecto, como parte del proceso de transferencia de capacidades a los gobiernos locales y como cumplimiento del objetivo del Proyecto Educativo Nacional, se organizarán equipos de monitores locales, conformados por personal voluntario.

MetodologíaAntes del monitoreo• En la IE coordinar con el director de la IE:• Determinar el aula a monitorear.• En el aula; monitorear el proceso pedagógico.• Monitoreo a la dirección.• Aplicación de la encuesta a docentes y padres• Reunión de retroalimentación

MetodologíaAntes del monitoreo al aula• Presentarse de forma amigable al docente o

promotor• Preguntar sobre lo que está desarrollando y

solicitar su programación• Indicarle al docente o promotor que desarrolle

las actividades con toda normalidad

MetodologíaDurante el monitoreo a aula• Muestra un actitud amigable durante la

observación• Terminada la observación(dos

horas)agradece y acuerda en qué momento compartirás tus apreciaciones

• Registra las observaciones

Metodología Después del monitoreo• Reunirse con todo el personal para

compartir las apreciaciones y recomendaciones

• Completar los aspectos pendientes; como las encuestas de opinión, u otras tareas

• Despedirse amablemente

InstrumentosFicha de Monitoreo para IIEE (Director)Ficha de Monitoreo para Docente de AulaFicha de Monitoreo para ProgramasFicha de Monitoreo para Especialista de UGELFicha de Monitoreo para Profesora CoordinadoraEncuesta de Opinión para DocentesEncuesta de Opinión para PromotorasEncuesta de Opinión para padres de familia de Institución

EducativaEncuesta de Opinión para padres de familia.

¿Cómo nos aseguramos el éxito del monitoreo?

• Confiando en los objetivos del sistema sin guardar temores ni suspicacias.

• Comprendiendo con claridad el funcionamiento del sistema

• Recogiendo información crucial que sea del interés de las diversas áreas de la institución.

• Por eso es importante concebir este sistema como parte de uno mayor, en el marco del Plan de Monitoreo de la DINEBR 2007, que responde al Proyecto Educativo Nacional y a las Normas y Orientaciones Pedagógicas Nacionales Específicas de la Educación Básica Regular 2007.

• Usando fichas que cumplan con ser claras y precisas.

• Usando un muestreo bien definido ¿se desea que la muestra sea representativa de la población? ¿cuál va a ser el ámbito del monitoreo?

• Seleccionando adecuadamente a las monitoras, entre aquellas que tienen las habilidades necesarias.

• Aplicando las fichas de manera rigurosa con los criterios señalados en los instructivos y en la capacitación.

• Aplicando las fichas de manera honesta sabiendo que resultados fidedignos siempre serán de ayuda.

• Llenando todos los ítems de la ficha (salvo los opcionales)

• Aplicando las fichas en el plazo establecido para esta activiidad.

• Transcribiendo los resultados a la base de datos con el debido cuidado.

• Explotando el análisis estadístico de la data con una variedad de opciones que permita establecer relación entre la variables y que produzca conocimiento valioso.

• Buscando los recursos humanos y financieros para reforzar los aspectos que se consideren necesarios para completar la actividad : Ejm. Apoyo de personal calificado para definición de indicadores, análisis estadístico, etc..

top related