sistema nervioso embriologia uo

Post on 26-Jul-2015

258 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SISTEMA NERVIOSO

Ana Karen Agustiniano Arias Yesenia Baizabal Hernández

Johana Judith Bozada FernándezDania Gpe. Carrión Ramírez

Juan Alberto Díaz SantiagoGemma kareem Patricio Benítez

Jonathan Pérez MaldonadoNelly Rojas Cruz

EMBRIOLOGÍA DEL TEJIDO NERVIOSO

Sistema nervioso

Sistema nervioso central

Sistema nervioso

periférico

Sistema nervioso somático

Sistema nervioso

autónomo

Tejido nervioso

El tejido nervioso se compone por dos tipos de células

• las neuronas • Las células de sostén

TEJIDO NERVIOSO

NEURONA O CÉLULA NERVIOSA

Unidad funcional del tejido nervioso

se compone por:

Un cuerpo celular o soma

Prolongaciones de longitudes variables

Axón

Dendritas

Están especializadas para recibir estímulos de otras neuronas y conducir los impulsos eléctricos a otras partes del tejido a través de sus prolongaciones

NEURONA O CÉLULA NERVIOSA

NEURONA O CÉLULA NEURONAL Las neuronas

cuando se juntan y forman una cadena producen un estimulo que produce energia que es enviada en forma de impulso, a este hecho se le conoce como sinapsis

Células de sostén

Son células no conductoras que están en estrecho contacto con las neuronas

En el SNC se llaman neuróglicas, neuroglias o solamente glías

el SNC tiene cuatro tipos de células neuróglicas

oligodendrocitos, Astrocitos, Microgliocitos y células ependimarias

En forma colectiva estas células reciben el nombre de neuroglia central

El SNP las células de sostén se llaman neuroglia periférica están

representadas por las células de shwann o lemocitos , las células satélite o anficitos y otras células asociadas

Las células de shwann son las que rodean las prolongaciones axonicas de las neuronas y las aislan de las células y la matriz extracelular contiguas

Funciones de los tipos de células neuróglicas comprenden

Sostén físico (protección) para las neuronas

Aislamiento eléctrico para los somas y prolongaciones de las neuronas que facilita la trasmisión de impulsos nerviosos

Reparación de la lesión neuronal

Regulación del medio liquido interno del SNC

Eliminación de los neurotransmisores

Mecanismos de intercambio metabólico entre el sistema vascular y las neuronas del SN

TEJIDO NERVIOSO

1. Formación de la placa neural a partir del neuroepitelio.

2. Formación del surco neural a partir de los bordes de la placa neural.

N o t o c o rd a

P l a c a neural

Borde de la placa neural

C r e s t a n e u r a l

Placa neural

B o r d e d e l a p l a c a n e u r a l

N o t o c o rd a

C r e s t a n e u r a l

S u r c o n e u r a l

3. Formación del tubo neural y migración de las células de la cresta neural.

E c t o d e r m o d e s u p e r f i c i e

Tubo neural

C é l u l a s d e l a c r e s t a n e u r a l

Notocorda

C r e s t a neural

Ectodermo embrionario

Ectodermo externo Células de la cresta neural Tubo neural

Encéfalo

Médula espinal

Neuroglia

Epéndimo

Neuronas

Plexos coroideos

Componentes sensoriales del S.N.P.

Neuronas sensoriales de ganglios sensoriales

Ganglios autónomos y neuronas autónomas posganglionares

Mesénquima de parte anterior cabeza y cuello

Melanocitos de piel y mucosa nasal y odontoblastos

Células satélite y células cromafines de médula suprarrenal

Células de aracnoides y piamadre y células de Schwann

Células del tejido nervioso

El tejido nervioso está compuesto por dos tipos principales de células:

las neuronas y las células de sostén.

Neurona o célula nerviosa

Unidad funcional del sistema nervioso. Tiene a cargo las funciones de recepción,

integración y motora del sistema nervioso.

Definición general

Células de sostén

Células no conductoras que están en contacto estrecho con las neuronas. Tienen la

función de apoyo físico y metabólico de las neuronas.

Neurona

Estructura y función

1. Cuerpo celular (soma): contiene núcleo de gran tamaño y citoplasma

perinuclear. En el pueden observarse los cuerpos de Nissl.

2. Axón: transmiten impulsos a otras neuronas o células efectoras.

Nódulo de Rainvier: interrupciones que forman intervalos a lo largo del axón.

Vaina de mielina: extensión celular que aísla el axón.

Botón terminal: terminación del axón dónde una neurona se conecta con otra.

3. Dendritas: reciben estímulos de otras células nerviosas.

Cuerpo celular (soma)

Axón Oligodendrocito

Membrana celular

Nódulo

Vaina de mielina

Dendrita

Botón terminal

Vaina de mielina

Axón

Neurona

Estructura y función

P

L

N

P

U

Homópodas: poseen un solo tipo de prolongación: axón o dendrita.

Heterópodas: poseen los dos tipos de prolongaciones: axón y dendritas.

Neurona

Clasificación

Según el tipo de prolongaciones:

Según la longitud del axón:

Tipo Golgi I: poseen axón largo. Ejemplo: neuronas piramidales.

Tipo Golgi II: poseen axón corto. Ejemplo: neuronas retinianas.

Neurona

Clasificación

Según su morfología:

Célula piramidal Célula de Purkinje Neuronas olfatorias

Neurona

Clasificación

Unipolar

MultipolarPseudounipolar

Bipolar

Según el número de prolongaciones:

Neurona

Clasificación

Según su función:

Neurona

Neuronas sensitivas Neuronas motoras Interneuronas

Aferentes somáticas

Aferentes viscelares

Eferentes somáticas

Eferentes viscelares

Neurona

Tipos de sinapsis

Axosomática Axodendrítica Axoaxónica

Desde el punto de vista morfológico:

Neurona

Tipos de sinapsis

Desde el punto de vista funcional:

1. Sinapsis químicas: la conducción del impulso se consigue por liberación de

sustancias químicas desde la neurona presináptica.

Membrana presináptica: desde donde se libera el neurotransmisor.

Hendidura sináptica: separa la neurona presináptica de la postsináptica.

Membrana postsináptica: contiene sitios receptores para el neurotransmisor.

2. Sinapsis eléctricas: la conducción del impulso se da a través de uniones de

hendidura que permiten el movimiento de iones entre células y posibilitan la

propagación directa de la corriente de una célula a otra.

Dirección del impulso nervioso

Membrana presináptica

Vesícula sináptica

Hendidura sináptica

Membrana postsináptica

Uniones GAP

Células de sostén del S.N.C.

Células de sostén

Células de sostén del S.N.P.

Astrocitos

Células gliales entéricas

Células satélite

Células de Schwann

Oligodendrocitos

Microglia

Células ependimarias

Células de sostén

Clasificación

Células de sostén

Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico

4

1

2

5 3

A

D

C

B

Clasificación

Células de sostén

Células de sostén del S.N.C

Estructura Morfología Localización Función

Astrocito fibroso

Cuerpos celulares

pequeños.

Prolongaciones largas

y delgadas.

Sustancia blanca Aislación eléctrica

Astrocito

protoplasmático

Cuerpos celulares

pequeños.

Prolongaciones

gruesas y cortas.

Sustancia gris

Oligodendrocito

Cuerpos celulares

pequeños.

Sin filamentos

citoplasmáticos.

Nervios mielínicos Formación de la mielina

Microglia

Célula neuroglial más

pequeña.

Ramas onduladas con

espinas.

Dispersas por el S.N.CProliferación en la

enfermedad y la fagocitosis

Células ependimarias

Forma cuboidea o

cilíndrica con cilios y

microvellosidades.

Ventrículos Circulación y absorción del

LCR

También llamadas capsulares.

Rodean los somas neuronales en los ganglios.

Proveen aislamiento eléctrico y vía de intercambio metabólico.

Forman los recubrimientos mielinizados y no mielinizados del S.N.P.

Envuelven los axones de las neuronas formando la vaina de mielina.

Sustentan las fibras nerviosas.

Células de sostén

Células de sostén del S.N.P

Células de Schwann

Células satélite

S

C

N

U

NEUROGLIA Células de sostén,

no exitables.

Las células en general son más pequeñas que las neuronas y las superan en 5 a 10 veces en número (50% del volumen del encéfalo y la médula espinal).

NEUROLOGIA

Microglia: Células inmunitarias (macrófagos) del

sistema nervioso

OligodendrocitosSimilares a células de Schwann. Una célula puede mielinizar a múltiples axones

Células ependimarias: Células cuboidales con cilios y microvellosidades. Cubren los bordes de los ventrículos cerebrales y el canal central de la médula espinal. Producen líquido cefalorraquídeo

Astrocitos: Células gliales que proveen nutrición y soporte estructural a las neuronas. Mantienen el balance extracelular de iones y participan en la reparación y cicatrización

después de una lesión

TIPOS DE NEUROGLIASEstructura Estructura Localización Función

AstrocitosFibrosos

Cuerpos celulares pequeños, prolongaciones largas y delgadas, filamentos citoplasmáticos, pies perivasculares.

Sustancia blanca Proporcionan un marco de sostén, son aislantes eléctricos, limitan la diseminación de los neurotransmisores, captan iones de K+, almacenan glucógeno, tienen una función fagocítica, ocupan el lugar de las neuronas muertas, constituyen un conducto para los metabolitos o la materia prima, producen sustancias tróficas.

Protoplasmáticos Cuerpos celulares pequeños, prolongaciones gruesas y cortas, muchas ramas, pies perivascualres.

Sustancia gris.  

Oligodendrocitos Cuerpos celulares pequeños, pocas prolongaciones delicadas, sin filamentos citoplasmáticos.

En hileras a lo largo de los nervios mielínicos, rodeando los cuerpos de las células nerviosas.

Forman la mielina en el SNC, influyen en la bioquímica de las neuronas.

Microglia Célula neuroglial más pequeña, ramas onduladas con espinas.

Dispersas por el SNC. Son inactivos en el SNC normal, proliferan en la enfermedad y la fagocitosis, acompañados por monocitos sanguíneos.

EpéndimaEpendimocitos

De forma cuboidea o cilíndrica con cilios y microvellosidades, uniones en hendidura.

Revisten ventrículos, conducto central.

Circulan el LCR, absorven el LCR.

Tanicitos Prolongaciones basales largas de con pies terminales sobre capilares.

Revisten el piso del tercer ventrículo.

Transporte sustancias desde el LCR hasta el sistema hipofisoportal.

Células epiteliales coroideas

Lados y bases que forman plieques, uniones estrechas.

Cubren las superficies de los plexos coroideos.

Producen y secretan LCR.

 

EL TEJIDO NERVIOSO: LA NEUROGLIA (SNP)

1. Células satélite

Grupos de cuerpos celulares neuronales en el SNP Función desconocida

2. Células de Schwann

Forman las vainas de mielina alrededor de las fibras nerviosas más grandes en el SNP. Es vital para la regeneración neuronal

FORMACIÓN DE CÉLULAS NERVIOSAS

CELULAS NERVIOSAS

Los neuroblastos se originan

por divicion de las celulas

neuroepiteliales.

Al migrar hacia la capa del manto

son temporal

mente redondos

y apolares.

Las nuevas prolongaci

ones citoplasma

ticas aparecen en lados opuestos

del cuerpo celular

(neuroblasto bipolar).

Un extremo

se alarga

rapidamente

formando el axon

primitivo

El otro extremo presenta

numerosas arborizacio

nes formando

las dendritas primitivas.Neuroblast

o multipolar.

Neurona es

la célula adult

a.

ORIGEN EMBRIONARIO

DEL TEJIDO NERVIOSO

FASES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO

Segmentación : el zigoto se

transforma en mórula y en

blástula

Gastrulación: Se forma la gástrula con tres capas embrionarias.

Organogénesis : Se forman los

diversos órganos y tejidos.

GASTRULACIÓNProceso de formación de:Las tres capas

embrionarias Ectoder

mo

Mesodermo

Endodermo

Anexos embrionario

s

Corion

Saco vitelino

Amnios

Alantoides

GASTRULACIÓN II

Endodermo: capa del embrioblasto que limita con el blastocele. En ella se desarrolla una cavidad llamada saco vitelino, que nutre al embrión. En el centro del embrioblasto se forma el amnios o cavidad amniótica, que crece hasta rodear el embrión. Función protectora.

Las células entre el amnios y el saco vitelino forman el disco embrionario

Ectodermo: capa del embrioblasto que está en contacto con la cavidad amniótica.

El mesodermo se forma a partir de un surco longitudinal del ectodermo; algunas células de éste se sitúan entre el ectodermo y el endodermo y forman esta tercera hoja embrionaria.

GASTRULACIÓN IIILos blastómeros que rodean

al disco embrionario proliferan y forman el

mesénquima extraembrionario, entre el

saco vitelino y el trofoblasto.

En su interior se desarrolla una cavidad,

el celoma extraembrionario,

rodeado por tres capas:

Somatopleura, junto al amnios.

Esplacnopleura, junto al

saco vitelino.

Capa externa, que se adosa al trofoblasto y

forma el corion. Se inserta en la mucosa uterina

mediante las vellosidades placentarias.

GASTRULACIÓN IV El mesodermo, hacia el día 16, se divide en

dos capas: Hoja parietal, que se une a la somato pleura. Hoja visceral, que se une a la esplacnopleura. Se forma el celoma interno, conectado con el

extraembrionario. En el saco vitelino se forma una evaginación,

el alantoides, que interviene en la respiración, nutrición y depósito de excreción del embrión.

ORIGEN EMBRIONARIO

Durante la tercera semana a medida que se desarrolla

la placa neural y el surco neural en la parte posterior del embrión trilaminar la notocorda y el

mesénquima paraxial inducen al

ectodermo.

La neurulación : es la formación del tubo neural y esta se inicia durante la

cuarta semana (22 a 23 días)

Formación del tubo neural : se

inicia en el quinto somita y

evolucionan en direcciones

craneal y caudal.

ORIGEN DEL SISTEMA NERVIOSO Placa neural

NEURULACIÓN

1ª parte de la cuarta semana

Del cuarto a sexto par de somitas

NEURULACIÓN

DESARROLLO DE LA MEDULA ESPINAL

PARED DEL TN NEUROEPITELIO CILÍNDRICO, PSEUDOESTRATIFICADO, GRUESO

Los cuerpos celulares de las placas alares forman la sustancia gris dorsal

• CORTE TRANSVERSAL representan las astas dorsales

Al crecer las placas alares

Los cuerpos celulares de las placas basales forman las columnas grises ventral y lateral.

• CORTE TRANSVERSAL representan las astas ventrales y laterales

• Al crecer las placas alares

Las prolongaciones centrales entran en la medula espinal y constituyen las raices dorsales de los nervios raquídeos

DESARROLLO DE LAS MENINGES RAQUIDEAS

5ª semana LCR

CAMBIOS EN LA POSICION DE LA MEDULA ESPINAL

MIELINIZACION DE LAS FIBRAS NERVIOSAS

Las vainas de mielina depositadas alrededor de los axones están formadas por células de neurilema (células de Shwann)

MADURACIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO

MADURACIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO

Primordial para la perpetuación, evolución y diferenciación del resto de los animales.

La maduración plena y adecuada de una persona, el Desarrollo Integral, presenta tres etapas

Desarrollo sensorio-motor

Desarrollo intelectual

Desarrollo emocional

El SN presenta dos propiedades que nos permiten una óptima maduración y adaptación al medio

Plasticidad Especialización

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)¿Que es el sistema nervioso central?

Es un entramado de tejidos. Se ocupa de capturar y procesar estímulos para que el cuerpo pueda concretar una interacción eficaz con el medio ambiente. Esto quiere decir que el SNC posee: Rol sensitivo Recibe estímulos tanto internos como externos. función integradora

Analiza las señales captadas, guardar información y formular una reacción. función motora

Movimiento muscular o la secreción glandular en respuesta a los estímulos.

EMBRIOLOGIA DEL SNC.PLACA NEURAL.

Empieza a desarrollarse durante la 3cera semana a los 19 días posterior a la fecundación del ovulo. Es una placa que aparece de forma alargada de origen ectodérmico llamada placa neural. NEURULACION PRIMARIA: se desarrolla en 4 fases.

1. Formación de la placa neural.

2. Modelado de la placa neural.

3. La flexión para formar el surco de la placa neural.

4. Cierre del tubo neural.

NEURULACION SECUNDARIA.

Durante la neurulación secundaria se forma un cordón medular a partir de la condensación de células mesenquimaticas; este cordón se ahueca y forma el tubo neural. El tubo medular se forma de una masa indiferenciada de células, denominada eminencia caudal a través de mecanismos morfo genéticos sin incluir la formación de la placa neural y el surco neural.

TUBO NEURAL.El tubo neural de cefálico a caudal posee 5 puntos de cierre, los cuales son importantes en clínica para identificar las causas de ciertas anomalías congénitas. Después de terminar de cerrarse empieza a desprenderse del ectodermo superficial, del que proviene. Este tubo formará posteriormente el cerebro y la médula espinal.

El tubo neural es el que da origen a todo el SNC y permanece como una estructura continua.

La crestas neurales darán origen a casi todo el sistema nervioso periférico, melanocitos, medula suprarrenal y odontoblastos. Se fragmentan con la aparición de los SOMITES originando los ganglios de la raíz posterior de la medula espinal.

Un defecto en el cierre de los neuroporos produce una alteración grave en el desarrollo del SNC.

ANOMALÍAS CONGÉNITAS DEL ENCÉFALO

Se presentan en 3 de cada 1000 nacimientos.

La mayoría son consecuencia del cierre defectuoso del neuroporo rostral a lo largo de la cuarta semana.

Los factores de ATN son de naturaleza genética, nutricional o ambiental.

La histogenia anómala del encéfalo puede dar origen a convulsiones, retraso mental, desarrollo intelectual anómalo y parálisis cerebral.

CRÁNEO BÍFIDO Anomalías que acontecen durante la formación del cráneo.

El defecto se sitúa en la parte escamosa del h. occipital.

Tipos:

Meningocele craneal: herniación de las meninges.

Meningoencefalocele: Meninges y parte del encéfalo. Ocurre en 1 de cada 2000 nacimientos.

Meningohidroencefalocele: contiene una parte del sistema ventricular.

Cráneo bífido

Meningoencefalocele

MICROCEFALIA

Bóveda craneal y encéfalo pequeños, con tamaño de la cara normal.

Existe retraso mental notable.

Consecuencia de la microencefalia.

Se puede presentar por: Origen genético. Factores ambientales: radiación ionizante, agentes infecciosos

(citomegalovirus, virus de la rubéola, toxoplasma gondii). Drogas y alcoholismo materno.

Microcefalia

HIDROCEFALIA Existe un desequilibrio entre la producción y absorción de líquido

cefalorraquídeo (LCR).

Se debe a una estenosis congénita del acueducto.

Tiene origen en infecciones fetales (citomegalovirus, toxoplasma gondii), carácter ligado al cromosoma X o prematuridad por hemorragia ventricular.

Se produce una dilatación de los ventrículos, acumulación de LCR y presión en los hemisferios cerebrales.

No obstructiva o comunicante: obstrucción de las cisternas aracnoideas o funcionamiento incorrecto de las vellosidades aracnoideas.

Hidrocefalia

RETRASO MENTAL El deterioro congénito de la inteligencia puede tener como origen:

Base genética (síndrome de Down). Alcoholismo materno (causa mas frecuente). Dosis elevadas de radiación. Trastornos en el metabolismo proteico, lipídico y glucídico. Infecciones maternas y fetales (sífilis, virus de la rubéola,

toxoplasmosis, citomegalovirus).

El retraso en el periodo posnatal se puede ocasionar por: lesiones al nacer, toxinas, infecciones cerebrales y envenenamiento.

DESARROLLO DEL ENCEFALO

• El tubo neural craneal al 4 par de somites

• La fusión de los pliegues neurales y el cierre del neuroporo rostral forman 3 vesículas:

a) PROSENCEFALOb) MESENCEFALO c) ROMBENCEFALO

encéfalo

Vesículas cerebrales primarias

-5 sem prosencefalo

-El mesencéfalo no se divide

-Rombencéfalo

telencéfalo

diencéfalo

metencéfalo

mielencéfalo

PLIEGUES DEL CEREBRO En la 4 sem el encéfalo crece y se dobla

ventralmente

- pliegue cerebral

- pliegue cervical

- pliegue pontino

ROMBENCÉFALO El pliegue cervical delimita: rombencéfalo

– médula espinal

El pliegue pontino divide el rombencéfalo en :

Mielencéfalo

bulbo raquideo

Metencéfalo

Protuberancia cerebelo

MIELENCÉFALO• La parte caudal del mielencéfalo asemeja a la M.E • El canal neural del tubo neural forma un canal central

• Los neuroblastos del mielencefalo forman áreas de sustancia gris los núcleos :

El área ventral del bulbo contiene haces de fibras : piramides

Fibras corticoespinales

La parte rostral del mielencéfalo es ancha y aplanada la cavidad de esta área forma el 4 ventrículo

Los neuroblastos de las placas basales del

bulbo raquideo dan neuronas

motoras

En el bulbo los neuroblastos forman núcleos en 3 columnas:

1.- EFERENTE SOMATICA GRALHIPOGLOS

O

2.-EFERENTE VISCERAL ESPECIALN. MUSC FARINGEO

S

3.-EFERENTE VISCERAL GRAL N. XIX

Los neuroblastos de las placas alares forman neuronas en 4 columnas:

Impulsos viscerales

Fibras gustativas

Superficie de la

cabeza

oídos

Algunos neuroblastos migran ventralmente y forman los núcleos de la OLIVA.

Núcleos de la oliva

METENCÉFALO-protuberancia-cerebelo-4 ventriculo

Los neuroblastos de cada placa basal se diferencian en núcleos motores y se organizan en 3 columnas:

El cerebelo se desarrolla partir de engrosamientos de las porciones dorsales de las placas alares

Neuroblastos migran a la zona marginal y se diferencian en neuronas de la corteza cerebelosa.

Otros neuroblastos dan el núcleo dentado

• El cerebelo se divide en :

a) ARQUICEREBELO. Conectado al aparato vestibular

b) PALEOCEREBELO. Se asocia a datos sensoriales

c) NEOCEREBELO. Control de los movimientos de las extremidades

Las fibras nerviosa que conectan cortezas cerebral y cerebelosa a la medula espinal pasan por el metencéfalo (protuberancia)

PLEXOS COROIDEOS Y LCR el techo del 4 ventriculo está recubierto

por piamadre derivada por mesenquima del rombencéfalo

Esta piamadre forma la tela coroidea

La tela coroidea se diferencia en plexo coroideo.

• En el techo del 3 ventriculo se forman plexos ,

• Los plexos secretan liq ventricular LCR

• El principal lugar de absorción el LCR son las vellosidades aracnoideas

MESENCÉFALO El cerebro medio menos cambios

El canal neural se estrecha y transforma en el acueducto cerebral

Conecta el 3 y 4 ventriculo

Los neuroblastos migran hacia el tectum y se agregan para formar grupos de neuronas:

Los neuróblastos de las placas basales dan grupos de neuronas (núcleos rojo, núcleos reticulares)

La sustancia negra es sustancia gris Las fibras que crecen desde el cerebro

forman los pedículos cerebrales en la parte anterior.

PROSENCÉFALO Al cierre del neuroporo rostral aparecen

las vesículas ópticas

Rudimentos de la retina y nervios ópticos

Vesículas telencéfalicas primordios de los hemisferios cerebrales

Telencéfalo parte ant del prosencéfalo

Diencéfalo es la parte caudal

Las cavidades del telencéfalo y diencéfalo ayudan a la formación 3 ventrículo

Contribuyen en la

formación del tercer ventrículo

HIPÓFISIS

HIP

ÓFI

SI

S

•5ta. semana: se alarga y se contrae en su punto de fijación en el epitelio oral. Se pone en contacto con el infundíbulo.• La parte que se origina del estomodeo forma la adenohipofisis.• El tallo del divertículo pasa entre centros de condrificación del esfenoides.• 6ta. semana: la conexión con la cavidad bucal degenera.

• 4ta. semana, el divertículo hipofisario (bolsa de Rathke) se proyecta desde el estomodeo y se sitúa junto al piso del diencéfalo.

HIPÓFISIS

Las células de la pared

anterior forman la

parte distal (parts

distalis). Crece la

parte tuberal (pars

tuberalis) alrededor del anillo del tallo infundibular.

Las células de la pared

posterior dan origen a la

parte intermedia

(parts intermedia).

HIPÓFISIS

TELEN

CÉFA

LO

TELEN

CÉFA

LO

A medida que los hemisferios cerebrales se expanden, cubren el diencéfalo, cerebro medio y cerebro caudal.

Al final, se acercan entre sí en la línea media, por lo que sus superficies internas se aplanan.

La Hoz del cerebro queda atrapada entre ellos.

El cuerpo estriado aparece durante la 6ª semana, en el piso de cada hemisferio cerebral.

CO

MIS

UR

AS C

ER

EB

RA

LES

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

PERIFÉRICO

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Nervios craneales Nervios raquídeos Nervios viscerales

Ganglios craneales Ganglios raquídeos Ganglios autónomos

Derivan de las células de la cresta neural

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Neurona bipolar y unipolar Células satélite Tejido conjuntivo y vainas endoneurales

CÉLULAS QUE DERIVAN DE LA CRESTA NEURAL

Ganglios sensoriales: pares V, VII, VIII, IX, X.

Ganglios autónomos

Células de los paraganglios o células cromafines

Melanoblastos Células de la medula suprarrenal

Tronco simpáticoPlexos cardiaco, celiaco y mesentéricoGanglios parasimpáticos o cerca de vísceras

NERVIOS RAQUÍDEOS • Fibras eferentes (4ª semana)

• Raíz nerviosa ventral• Raíz nerviosa dorsal

• Nervio raquídeo mixto

• Rama primaria dorsal• Rama primaria ventral

– Plexos nerviosos

NERVIOS RAQUÍDEOS Somitas Miómero Dermatomas

En los miembros: División ventral y

dorsal de los troncos nerviosos

PARES CRANEALES Desarrollo entre la 5ª y 6ª semana

Clasificación Pares craneales

Pares craneales eferentes somáticos

III, IV, VI, XII

Nervios de los arcos faríngeos V, VII, IX,X, XI

Nervios sensoriales especiales I, II, VIII

PARES CRANEALES EFERENTES SOMÁTICOS Son homólogos a las raíces ventrales de

los nervios raquídeos Origen: columna eferente somática del

tallo encefálico Distribución: miómeros de la cabeza

NERVIOS DE LOS ARCOS FARÍNGEOS

NERVIOS SENSORIALES ESPECIALES

EL SISTEMA NERVIOSO SOMATICO Está formado por neuronas

sensitivas que llevan información desde los receptores sensoriales fundamentalmente ubicados en la cabeza, la superficie corporal y las extremidades

EL SNS ABARCA TODAS LAS ESTRUCTURAS DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO, ENCARGADAS DE CONDUCIR INFORMACIÓN AFERENTE (SENSITIVA) CONSCIENTE E INCONSCIENTE, Y TAMBIÉN DE LLEVAR INFORMACIÓN DEL CONTROL MOTOR AL MÚSCULO ESQUELÉTICO.

Como vemos, el sistema nervioso somático tiene :

Uno de entrada, por donde recibe la información, que está relacionada con la temperatura, dolor, tacto, presión, los sentidos especiales, y la información que proviene de los músculos y de los tendones, que da cuenta de su estado.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es la parte del sistema nervioso central y periférico que se encarga de la regulación de las funciones involuntarias del organismo, del mantenimiento de la homeostasis interna y de las respuestas de adaptación ante las variaciones del medio externo e interno.

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Sistema nervioso simpático Sistema nervioso parasimpático

5ª semana: migración de las células de la cresta neural

Núcleos celulares en el tronco encefálico y región sacra

Ganglios preaórticosGanglio celiacoGanglios mesentéricos

Pares craneales: III, VII, IX, X

Ramos comunicantes

EMBRIOGÉNESIS

En el curso de la quinta semana del desarrollo del embrión algunas células derivadas de la porción torácica de la cresta neural emigran a cada lado hacia la región colocada inmediatamente por detrás de la aorta. Estas células, denominadas neuroblastos simpáticos o simpatoblastos, van a constituir los dos cordones simpáticos primitivos.

EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SE DIVIDE FUNCIONALMENTE EN DOS:

Sistema Nervioso Simpático

Sus neuronas preganglionares se originan en el asta intermedia de la sustancia gris en la médula espinal de T1 hasta L2.

• Penetran un grupo de ganglios simpáticos, donde establecen sinapsis con las neuronas postganglionares originadas de las cresta neural.

• Cuando los NEUROBLASTOS SIMPÁTICOS MIGRATORIOS llegan donde se va a formar la cadena de ganglios simpáticos empiezan a diseminarse craneal y caudalmente, algunos siguen migrando para formar GANGLIOS COLATERALES, como la medula suprarrenal.

• Los ganglios simpáticos están constituidos por células de la creta neural.

Se indica con este término el complejo de centros nerviosos vegetativos situados en el mencéfalo, en el robencéfalo o bulbo y en el segmento sacro de la médula espinal, además de las fibras nerviosas aferentes y eferentes en relación con ellos.

Parasimpático Mesencefálico: Constituye, junto al parasimpático bulbar, el parasimpático encefálico. Sus células de origen se encuentran en el núcleo visceral del nervio oculomotor

SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO

• Los precursores de las neuronas postganglionares procedentes de la cresta neural suelen emigrar muy lejos desde el romboencéfalo hasta su lugar final.

• Las neuronas preganglionares parasimpáticas se sitúan en la columna visceroeferente del sistema nervioso central. Sin embargo se hallan en el mesencéfalo y el romboencéfalo (asociados a los pares craneales III, VII, IX y X) y en los segmentos sacros del segundo al cuarto de la médula espinal en desarrollo.

A la división que hemos indicado antes del S.N.A. en sus tres partes:

periférica, mesencéfalo – bulbo – espinal y diencefalocortical, corresponde una estratificación funcional.

Actividad funcional

Diferenciación de las neuronas autónomas.

Determinación de ciertas células migratorias de la cresta neural para se que se conviertan en neuronas autónomas. Las células de la cresta neural tienen la opción de convertirse en componentes del sistema simpático o parasimpático

Elección del neurotransmisor que va a utilizar. Parasimpáticas.- Acetilcolina, son colinérgicas; Simpáticas.- Noradrenalina, son adrenérgicas.

top related