sistemas de información en salud - hospital italiano de ......• la integración de los distintos...

Post on 14-Apr-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Sistemas de Información en Salud

Área Informática Médica Hospital Italiano de Buenos Aires

¿Qué necesitamos para la toma de decisiones?

Información que se transforme en conocimiento

Donde están los datos para dicha transformación

Problemática de los sistemas de salud

–Costos

–Proceso de cuidado

–Accesibilidad–Calidad

–dependiente de la

–decisión médica

Componentes

Componentes

Componente Administrativo

–Sistemas de gestión: tableros de comandos

–Sin embargo debido a la falta de información clínica

confiable y adecuadamente controlada y con el

advenimiento de los sistemas integrados y centrados en el

repositorio de datos clínicos de los pacientes, los mismos

evolucionaron en los denominados “datawarehouse

clínicos”

ADT

• La falta de correlación del sistema con la realidad lleva a errores

con diferentes repercusiones

– Cancelación de una internación por no disponer de la cifra

exacta de camas libres

– Utilización de recursos humanos en funciones no asistenciales

(enfermeras llamando a los distintos sectores del hospital (enfermeras llamando a los distintos sectores del hospital

buscando camas libres)

–Szabo, P., Bed-der than ever. Pittsburgh hospital uses automated bed tracking and control to speed efficiency in its ED. Health Manag Technol, 2003. 24(3): p. 58-9.

•• La internación de pacientes en sectores o salas que no son de la La internación de pacientes en sectores o salas que no son de la

especialidad del paciente y donde el personal no está especialidad del paciente y donde el personal no está

acostumbrado a trabajar con esas patologías acostumbrado a trabajar con esas patologías

–Reuille, R., Bed control report: a computer-based system to track patient admissions delayed or rescheduled due to a bed shortage. J Nurs Adm, 2004. 34(12): p. 539-42.

ADT

• Posponer una internación programada puede ser estresante

para los pacientes y sus familiares y está demostrado que esto

contribuye a prolongar la internación y aumenta los costos

–Spencer, M.L., So many patients, so few beds. Nurs Manage, 2002. 33(7): p. 41-2.

• Durante los picos estacionales de internación se vuelve crítico

disponer de información confiable con respecto al censo

hospitalario

–Fullerton, K.J. and V.L. Crawford, The winter bed crisis--quantifying seasonal effects on hospital bed usage. Qjm, 1999. 92(4): p. 199-206.

–Jacobs, C., How to plan for times of high patient census. Nurs Manage, 2002. 33(5): p. 46, 48-51

–Garfield, M., et al., Seasonal variation in admission rates to intensive care units. Anaesthesia, 2001. 56(12): p. 1136-40.

ADT HIBA

• La integración de los distintos componentes de un sistema de información en salud junto a la implementación de un sistema de denuncia de errores en línea puede mejorar la calidad del censo hospitalario

–Borbolla, D., et al. Claves para mejorar el censo hospitalario. in 8mo Simposio de Informática en Salud - 34 JAIIO. 2005. Santa Fé, Argentina: Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO).

Componente Interoperabilidad

INTEROPERABILIDAD SEMÁNTICA

Maestro Único de Personas

PrestadoresFísicos

Jurídicos

Lugares FísicosEdificios

Consultorios

FinanciadoresInsumos

Farmacológicos

Descartables

PrestacionesEx. Complementarios

Proc. Quirúrgicos

Acto Médico

• Organización médica consiste de actores autorizados que

realizan actividades relacionadas a la necesidad de un sujeto,

que requiere asistencia, utilizando recursos y generando

resultados basados en el conocimiento.

Anatomía informática de un acto médico

Identificación Unívoca de Pacientes

• La identificación univoca de un paciente en los sistemas de información en salud es un aspecto central difícil de resolver en cualquier escenario. Existen claros reportes que afirman que el problema no es simplemente encontrar un identificador único de paciente y sus atributos ya que ninguno ha demostrado ser confiable, ampliamente difundido o universaldifundido o universal

• El enfoque ha migrado de buscar el mejor identificador a implementar el mejor servicio de identificación

Marco Conceptual

Atributos deseables de un identificador de pacientes

Único: El identificador está asignado sólo a una persona.

Anónimo: No revela información personal del paciente.

Permanente: Una vez asignado nunca debe ser reutilizado para otro paciente.reutilizado para otro paciente.

Ubicuo: Todos deben tener un identificador asignado.

Canónico: Cada persona debe tener uno solo.

Invariable: No debe cambiar para la misma persona a los largo del tiempo.

Identificador de Pacientes

• Beneficios– Facilita el enlace de los registros– Facilita el intercambio de información médica– Reduce los errores y los costos asociados a la duplicación de pacientes

– Los errores en el identificador de pacientes afectan la calidad del cuidado y tienen un afectan la calidad del cuidado y tienen un costo alto de resolución (Fernandes, 2001),

u$s4.500 para corregir los registros duplicados de un paciente en un quirófano325 minutos de trabajo para arreglar registros duplicados en un hospitalEl costo aumenta en forma proporcional al tiempo durante el cual el error no es identificado

• Riesgos– Puede comprometer la privacidad y confidencialidad de la información

• El error en la asignación de la identidad de un sujeto puede llevar a la posibilidad de la duplicación de registros o la asignación errónea de la información a otro individuo

• Identificación para datos administrativos vs. médico-asistenciales

Necesidad de identificación unívoca en salud

médico-asistenciales

• La duplicación en el ámbito administrativo solo afecta el análisis secundario de sus bases ya que sus procesos se cumplen en forma independiente a la identificación del sujeto (identificación episódico-céntrica)

• “Talón de Aquiles” en los sistemas de información en salud que manejan datos para la asistencia

Cambiando el enfoque

–SISTEMA 1–DNI

–SISTEMA 2–

–MPI

–Número Consecutivo

–SISTEMA 3–Fecha Nac./Iniciales

Identificadores Únicos Servicios de Identificación

Federación de dominios

NIVEL 1

–NACIONAL

–REGIONAL

NIVEL 2

NIVEL 3

–REGIONAL

Marco Conceptual

Cambios Organizacionales

• Poner en marcha un MPI implica alterar los procesos de atención habituales de la institución

• Comunicación a la población de la importancia de la identificación unívoca (apertura de la HC)

• Empadronamiento obligatorio previo a la primera atención, • Empadronamiento obligatorio previo a la primera atención, con acreditación de la identidad

• Empadronamiento escindido de la línea de atención habitual en la medida de lo posible y en lugares de alto flujo de pacientes (centros de empadronamiento)

• Seguimiento estricto de empadronamiento fuera de los centros de empadronamiento

Búsqueda de Candidatos

• Frente a un conjunto de datos se ofrecen todos los registros que presenten coincidencia parcial o total dentro de ciertos límites

• La búsqueda de candidatos se realiza mediante el servicio de identificación (ver luego)

• Un OPERADOR decide si es o no el sujeto en cuestión

• El proceso de comparación para la búsqueda de candidatos se sustenta sobre dos procesos previos

– Normalización de cadenas de texto

– Asignación de pesos relativos

Búsqueda de Candidatos

• Normalización de cadenas de texto o fonética

– En la base se guardan los datos de los campos referidos a

los nombres como fueron ingresados y como cadenas

normalizadas según su codificación fonética (Adaptación

del Soundex), esto permite recuperar candidatos que

”suenan” parecido (Peres, Perez, Jerez)

• Asignación de Pesos relativos

– En la búsqueda de candidatos se utiliza un método de

ponderación basado en puntajes que se comparan con

un caso considerado índice con lo cual al variar el

puntaje de dichos pesos se puede cambiar el poder

discriminatorio de la búsqueda dependiendo del

momento de la implementación del padrón

– Fecha Nac., Sexo y Primer Apellido Materno

Servicio de Identificación• Proceso que realizan todos los sistemas informáticos para acceder

al padrón (mediante la búsqueda de candidatos) ya sea tanto los

procesos administrativos como los médico-asistenciales

–SISTEMA 1–Caja

–SISTEMA 2–HCE

Búsqueda de candidato

Resultado de la búsqueda de candidato

Carga incorrecta de apellido

Carga incorrecta de fecha de nacimiento

Carga incorrecta de documento

Carga incorrecta de sexo

Empadronamiento de novo

Set ampliado de datos

Marco Conceptual

Error humano

• Hay que partir de la siguiente premisa:

– No existe un padrón sin errores ya que la instancia de empadronar o no la decide un operador humano

• La clave está en tratar de minimizar dichos errores• La clave está en tratar de minimizar dichos errores

– Auditoria centralizada y permanente deCalidad de los datos

Procesos de empadronamiento

Operadores

• El proceso de Auditoria es el pilar más importante con respecto al proceso de empadronamiento

Funciones del auditor

• Autenticar pacientes temporarios: luego de contactarse telefónicamente con el paciente y completando los datos puede pasarlo a permanente o validado sin alterar la clave única

• Validar paciente permanentes: luego de • Validar paciente permanentes: luego de contactarse telefónicamente con el paciente puede confirmar los datos permanentes ya ingresados y completar los demás datos para cambiar el estado a Validado

• Inactivar paciente: cambia el estado de activo (sea temporario, permanente o validado) a inactivo, esto sucede cuando el paciente fallece, se rechaza o se fusiona

Funciones del auditor

• Reactivar paciente: proceso inverso donde se detectó un error de inactivación y pasa de inactivo a activo (permanente o validado)

• Rechazar paciente: sobre pacientes temporarios cuando la información es errónea o pasado un cuando la información es errónea o pasado un tiempo definido pasa a este estado para la depuración del padrón

• Autenticar pacientes rechazados: luego de detectarse un error se cambia el estado de rechazado a activo (permanente o validado)

Funciones del auditor

• Búsqueda de posibles duplicados: es el rol central del auditor, por medio de diferentes estrategias el sistema compara los pacientes activos entre sí genera listados de registros a evaluar. Los criterios más utilizados son:

Número de documento + Sexo

Nombres normalizados + Apellidos normalizados + Apellido materno normalizado.

Nombres normalizados + Apellidos normalizados + Fecha de nacimiento

• Con estas listas trabaja para determinar si son verdaderos duplicados o errores de carga. Este proceso de discernimiento es humano y manual

• Fusionar paciente: procedimiento mediante el cual se corrigen las duplicaciones

Auditoria de Empadronamiento

• Seguimiento de la producción de ingresos al padrón

• Control de errores

• Control de duplicados

• Control de temporarios

• Listas de producción

• Muestreo al azar

• Solicitudes de modificación

• Validación de temporarios

Componente Departamental Clínico

Administración de imágenes y documentos electrónicos

Carga de datos especializados

Reportes Especializados

Componente Registro Clínico Electrónico

REGISTRO CLÍNICO ELECTRÓNICO

Ambulatoria Episódicas

Int. Dom.EmergenciaInternaciónMódulos

Problemas

Evoluciones

Interconsultas

CPOE prácticas

Problemas

Evoluciones

Interconsultas

CPOE prácticas

Anamnesis y EA

Exámen físico

Enfermería

Parte quirurgico

CPOE fármacos

Resultados

Fichas

Eventos

CPOE fármacos

Resultados

Fichas

Eventos

Parte anestesia

Epicrisis

RepositorioDocumental

CDA

CDRAnalítico

DatawarehouseDeidentificación

Investigación

Historia Clínica Electrónica

Según la definición del IOM (Institute of Medicine) es aquella que reside en un sistema electrónico específicamente diseñado para recolectar, almacenar, manipular y dar soporte a los usuarios en cuanto proveer accesibilidad a datos seguros, completos, alertas, recordatorios y sistemas clínicos completos, alertas, recordatorios y sistemas clínicos de soporte para la toma de decisiones, brindando información clínica para el cuidado del paciente.

Papel vs. Electrónico

Legibilidad– Histórico problema del registro en papel

– Problema para compartir la información entre miembros del equipo de salud

– Deterioro en la calidad de atención

– Acarrea trastornos legales

Necesidad de capacitaciónNecesidad de capacitación– El papel y la lapicera es familiar al usuario y no requiere capacitación

– El uso de una historia clínica electrónica requiere capacitación

Necesidad de fuente de energía– La HCP no experimenta caídas de sistema por falta de energía eléctrica

– La HCE requiere suministro constante de energía eléctrica

Papel vs. ElectrónicoPortabilidad– Las historias en papel son fácilmente portables

– Las historias electrónicas requieren una costosa infraestructura para llegar a todos los puntos de atención

Accesibilidad– Acceso secuencial en la HCP, solo en un lugar y uno por vez

– Acceso remoto y simultáneo en una HCE por varios – Acceso remoto y simultáneo en una HCE por varios usuarios

Disponibilidad– La información no siempre está disponible localmente en la HCP

– La HCE ofrece disponibilidad global con en todo momento

Duplicación– Por la poca disponibilidad, la HCP se fragmente y la información se duplica con frecuencia

– En una HCE única y centrada en el paciente se evita la duplicación de información

Papel vs. Electrónico

Pérdida de la información– La HCP por su característica física permite que sus partes se

extravíen o se asignen incorrectamente a otra historia

– La HCE no esta exenta de perder información pero ofrece mayor cantidad de controles automatizados para evitarlo

AlmacenamientoAlmacenamiento– La HCP consume una gran cantidad de espacio físico para

su almacenamiento

– La HCE puede almacenar grandes cantidades de información ocupando escaso espacio físico

Deterioro con el paso del tiempo– El papel es frágil y susceptible de dañarse fácilmente así

como sufre un claro deterioro con el paso del tiempo

– El formato electrónico no sufre deterioro a iguales condiciones de almacenamiento que el papel

Papel vs. Electrónico

Estructuración de los datos– La HCP puede ser muy personales y ser difícil de entender la

manera en la cual se almacenó la información originalmente

– La HCE base la mayoría de sus beneficios en la correcta estructuración y codificación de los datos y no el texto libre o narrativo

Integración– La HCP generalmente no se integra entre los diferentes niveles – La HCP generalmente no se integra entre los diferentes niveles

de atención

– Una HCE única y centrada en el paciente permite la integración de los niveles de atención tanto asistencial como administrativamente

Seguridad de los datos– La HCP requiere un costoso procedimiento de microfilmación o

escaneo para realizar copias de seguridad, no se hace sistemáticamente

– La HCE es fácilmente resguardada con copias de seguridad sistemáticas

Papel vs. ElectrónicoConfidencialidad– En las HCP está ligada a las medidas físicas de protección

en los archivos locales

– En la HCE el acceso a la información puede ser restringido y monitoreado

Presentación dinámica de los datos– La HCP se muestran tal como fueron almacenados– La HCP se muestran tal como fueron almacenados

– La HCE permite que una misma información pueda ser mostrada de diversas maneras, por ejemplo por problemas vs. cronológicamente

Incorporación de los datos– Las HCE permiten la incorporación de datos en forma

automática de monitores fisiológicos

– El ingreso manual puede ser estructurado por medio de plantillas

– Permite la incorporación de reglas de ingreso para el correcto cargado de datos

Papel vs. Electrónico

Búsqueda asistida– En las HCP la búsqueda de información suele ser engorrosa y

tediosa

– En la HCE encontrar un dato fácilmente es uno de los beneficios inmediatos al usuario

Investigación– La HCP es la fuente más común para realizar estudios – La HCP es la fuente más común para realizar estudios

retrospectivos, pero la búsqueda y recuperación de los datos es manual y de una en una

– La HCE al estar en bases de datos la extracción de datos para investigación se puede hacer en forma automática

Acceso a fuentes de información– Las HCP no posibilitan en el momento de su uso el acceso a

fuentes de información contextuales ni de otra índole

– Las HCE permiten el agregado de fuentes locales (vademecum) o distribuidas (bases de referencia bibliográfica)

Papel vs. Electrónico

Participación activa en el proceso de atención

– Las HCP son un simple repositorio de información

– En la HCE también puede ser considerada de la misma forma en un rol pasivo, pero su verdadera misma forma en un rol pasivo, pero su verdadera utilidad esta dada en el rol activo que puede tomar en el proceso de atención mediante diferentes sistemas clínicos de soporte para la toma de decisiones:

Sugerencias diagnósticas o terapéuticas

Recordatorios o alarmas

Recomendaciones de prácticas preventivas

Plantillas de visualización específicas

Implementación de guías de práctica clínica

Componente Soporte a la toma de Decisiones (CDSS)

Entendemos por Sistemas Clínicos de Soporte para la Toma de Decisiones Computarizados o Clinical Decision Support System (CDSS) a cualquier programa de computadoras diseñado para ayudar al profesional de la salud en la toma de decisiones clínicas

––ElementosElementos

Componentes de CDSS: Bases de conocimiento

Hersh, 2002

– Basada en el conocimiento: esta es la información contenida en la literatura, tanto en libros, publicaciones periódicas, bases de referencias bibliográficas referencias bibliográficas etc.

– Centrada en el paciente: la información referida a la carga mórbida de los pacientes, generalmente contenida en los registros médicos.

Integración de las bases de conocimiento

Control TERMINOLÓGICOControl TERMINOLÓGICO

Performance de los CDSS

Marzo 2005 tercera revisión sistemática sobre la utilidad de los CDSS

– Recordatorio de Prácticas Preventiva21 Trials76% demostraron mejoras76% demostraron mejoras

– Sistemas para el manejo de enfermedades40 Trials62% demostraron mejoras

– Sistemas para dosificación y prescripción de fármacos

29 Trials62% demostraron mejoras

Garg AX. JAMA. 2005 Mar 9;293(10):1223-38

Resumen CDSS

• Los CDSS tienen la potencialidad para disminuir los errores en la práctica asistencial, pero deben:

• Tener adecuadas bases de conocimiento (médico y de los pacientes) con un completo control terminológicocontrol terminológico

• Ser insertados adecuadamente en el workflowasistencial para disminuir su resistencia

• Ser validados previamente y sufrir un continuo proceso de revisión y retro alimentación para evitar la fatiga de alertas

Resumen CDSS

CLASIFICACION CDSS (Greenes2)• Acceso a fuentes de informaciónInfobuttons

• Herramientas para focalizar la atenciónRecordatorios

AlarmasAlarmas

• Herramientas proveedoras de información paciente especificaAsistentes para el diagnostico

Asistentes para la selección de estudios y tratamiento

Guías de practica clínica

2- Greenes. CDSS The Road Ahead. 2007

Componente de Terminología Clínica

SERVICIOS

Variantes léxicas

Autocodificación

Refinamiento interactivo

Opciones controladas

Reglas terminológicas

SERVIDOR DE TERMINOLOGÍA CLÍNICA

Referencia

(Snomed CT)

Cla

sific

acio

nes

Lenguaje Natural

Interfase

(Tessauro Institucional)

Reglas terminológicas

Servicios Terminológicos

Un “servicio” es una pieza de software diseñada para permitir la interoperabilidad aplicación-aplicación en una red de computadoras

Un “servicio terminológico” es Un “servicio terminológico” es una herramienta diseñada específicamente para resolver la interoperabilidad terminológica en un SIS (Sistema de Información en Salud))

–VOCABULARIO DE REFERENCIA

–“Neumonía atípica primaria intersticial” (Snomed CT ID 35037009)

–VOCABULARIO de SALIDA (CIAP-2)

–Cod. R81

–“Neumonía”

–VOCABULARIO de SALIDA (ICD-10)

–Cod. J18.9

–“Neumonía, no especificada”

Nomenclaturas

Clasificaciones

Servicios Terminológicos

–LENGUAJE NATURAL

–“Este paciente tiene una Neumonía Atípica”

–VOCABULARIO DE INTERFASE

–“Neumonía Atípica”

–“Neumonitis”

–“Neumonía Intersticial“…

–“Neumonía atípica primaria intersticial” (Snomed CT ID 35037009)

Tesauros

Nomenclaturas

Modelo Post a los Servicios Terminológicos

Ventajas

• Las clasificaciones se pueden utilizar como vocabularios de salida o Terminologías Administrativas.

• Es posible dar sustrato a sistemas de soporte para la toma de decisiones (CDSS).

• ESCALABILIDAD a los sistemas de información en salud.salud.

• Sistemas informáticos muestran los vocabularios de interfase a los usuarios y los ajustan a sus necesidades.

• El sistema maneja todas las relaciones entre los vocabularios de interfase, referencia y salida en forma transparente al usuario.

• Permite utilizar reglas de inferencia.

Desventajas

• Altos requerimientos tecnológicos, indispensable tener registros informáticos

• Elevado costo

• Imprescindible contar con un equipo de trabajo capacitado para la codificación manual en back-officeback-office

SNOMED

CT

–TEXT INPUT

–Problemas

Interfase

–TESAURO

–Textos

–Conceptos

–Relaciones

–SI–ICD9CM

–ICD10

–LOINC

LENGUAJE

INTERFA

SE

REFERENCIA

SALID

A

Servicios Terminológicos

SNOMED

CT–Problemas

–Procedimientos

–Diagnósticos

–Etc.

–AUTOCODIFICACION

–LISTAS

–Errores y NO Validos–No

–CODIFICACION

–MANUAL

LENGUAJE N

ATU

RAL

INTERFA

SE

REFERENCIA

SALID

A

Codificación

• Es la acción de poner un código a un elemento

• Los vocabularios controlados son aquellos en los cuales “alguien” (entes oficiales o particulares) le asigna significados a un conjunto de términos

• Existen vocabularios controlados

– Estándares e internacionalesCIE 10, CIE 9. CIAP

– Creados ad-hoc

• Tener en cuenta la problemática de la granularidad

Representación del conocimiento

Objetivos:

• Representar cosas que pasan en el mundo real como datos estructurados en una base de datos.

• Uno de los más grandes desafíos de la informática médica es la representación del conocimiento médico de manera tal que permita la manipulación por sistemas informáticos.

– Cimino, J. J. (1996). Review Paper: Coding Systems in Health Care.

–Methods of Information in Medicine, 35(4/5), 273-84.

Utilidad de los Vocabularios Controlados

• Los vocabularios son un componente clave de la interoperabilidad de sistemas de información de salud.

• Para que se necesitan los vocabularios:– Representar el Texto libre o contenido estructuradodel registro médico

Códigos para representar lo que el profesional queríaexpresar.

Códigos para representar observaciones y evaluacionesclínicas.

Códigos para exámenes complementarios y susresultados.

Códigos para drogas.

– Intercambio en tiempo real de datos clínicos.

– Representar aspectos sintácticos y semánticos

– Recuperación y análisis de datos, soporte para la toma de decisiones

Codificación tradicionalTipos de codificación

Según quién lo realiza:

– Primaria: la realiza el que asiste al paciente. Ventaja: se tiene mayor información según el contexto para la selección del código. Desventaja: requiere mucho esfuerzo de capacitación distribuida, mayor variabilidad intra e intercodificador.

– Secundaria: no la realiza quien asiste, puede ser un – Secundaria: no la realiza quien asiste, puede ser un codificador que lee el registro (enfermeros, estudiantes, codificadores técnicos). Ventajas y desventajas inversas con la primaria.

Según donde se realiza:

– Centralizada: centros dedicados a tal fin unicamente– Distribuida: codificación en múltiples lugares simultáneamente

Tipos de codificaciónSegún como se realiza:

– Manual: se realiza con los tomos de las clasificaciones, presenta como desventaja la persistencia de inconsistencias (variabilidad intra e intercodificador), pérdida de KnowHow cuando se va un codificador del grupo

– Computarizada: hay dos tiposAsistida: Estos sistemas van orientando al codificador por Asistida: Estos sistemas van orientando al codificador por medio de preguntas u opciones que aseguran la más correcta asignación del código, con lo cual insta al usuario a buscar más detalle en el registro para la correcta asignación del código con lo cual mejora tanto la velocidad como la exactitud de la codificación.

Automática: es el programa el que asigna el código sin intervención primaria del usuario codificador – Mapeo Automático de Términos

– Terminología Controlada

– Procesamiento de Lenguaje Natural

ÚtilFácil –Vocabulario de Interface

Vocabularios de interface

Middleton B, Renner K, Leavitt M. Ambulatory practice clinical information management: problems and prospects. Healthc Inf Manage. 1997 Winter;11(4):97-112.

Texto Libre Texto Estructurado

Estándares en Salud

• Identificadores [Paciente, Proveedor, Sitio de Atención, Pagadores, Productos]

• Formatos de Mensajes Electrónicos (COMUNICACIONES)

• Contenido y estructura de los Registros de Salud

• Representación de los Datos (CODIGOS)• Representación de los Datos (CODIGOS)

• Confidencialidad, Seguridad, Privacidad y Autenticación

• Conjuntos Mínimos y extendidos de datos.

• Calidad

Estándares en Salud

De Mensajería

– Datos Clínicos (HL7)

– Datos Financieros y Transacciones (X12N)

– Imágenes (DICOM)

– Prescripción de Farmacias (NCPDP)

– Instrumentos Médicos (IEEE, ASTM)

De Terminología

– Clínica (UMLS, Snomed CT, otros)

– Prestaciones y Productos (Aranceles, ICD9 CM, GRD, etc.)

– Drogas (FDA, NLM, ATC, etc.)

– LOINC (Identificadores de Estudios)

Interoperabilidad entre sistemas

Un ejemplo de estandar para interoperabilidad

entre sistemas es el Health Level Seven (HL7) por

medio de mensajería electrónica

–Mensajería–Electrónica

–HL7

Interoperabilidad entre sistemas

• Los protocolos para el intercambio electrónico de datos entre sistemas de información en el ámbito de la Salud(HL7, otros) permiten que las aplicaciones clínicas se comuniquen entre sí independientemente de su plataforma tecnológica o de su lenguaje de desarrollo

• Atención el problema NO termina aún:• Atención el problema NO termina aún:

– El intercambio de datos a través de mensajes electrónicos entre aplicaciones requiere:

una estructura conocida y convenida (sintaxis),

campos con significado definido (semántica), y

valores definidos como posibles para esos campos basados en un vocabulario estándar y controladovocabulario estándar y controlado

Interoperabilidad

Interfaces

Componente Computacional

• HardWare– Parque informático– Procesamiento y almacenamiento de sus servidores sino por la actualización y mantenimiento de sus terminales.

– Para ambos tipos de computadoras, consignar las características en cuanto a procesadores, memoria, sistemas de resguardo, etc. sistemas de resguardo, etc.

• Software– sistemas operativos utilizados (propietarios, open source), las herramientas de desarrollo (lenguajes de programación utilizados) y los aplicativos (desarrollados internamente o adquiridos tanto comerciales como de dominio público) que dan vida a los demás componentes. También tenemos que consignar las capacidades de almacenamiento de los datos y la información por medio de sus aplicativos administradores de base de datos.

• Conectividad

Que hacemos con los datos?

–78

Gestión de Enfermedades Crónicas

Orientado a pacientes

Interdisciplinario

Integrado al workflow asistencial

Interacción

– Historia Clínica electrónica

– Portal personal de salud

– Software de Enfermedades Crónicas

– Sistemas de soporte (CDSS)

Gestión de Enfermedades Crónicas

Nombre: DIABETES MELLITUS (DBT) ALTA ESPECIFICIDAD 1Paciente activo Sistemas administrativos

Mayor o igual a 18 años MPI o Tabla Maestra de

Personas

Gestión de Enfermedades Crónicas

Diagnostico de DBT Problemas activos en HCE SUBSET ID

1320100099XXX

Fármaco

HIPOGLUCEMIANTE

Prescripción en HCE SUBSET ID

6331000999xxx

Gestión de Enfermedades Crónicas

Portal personal de Salud

Noticias relacionadas

Portal personal de Salud

–84

Recetas de cocina relacionadas

Portal personal de Salud

–85

Generar dominios específicos

Utilizando las reglas de inferencia de SNOMED CT

Hipertensión Arterial

Hipertensión Arterial Leve HIPERTENSION

Presiona Arterial Elevada ARTERIAL

Portal personal de Salud

Presiona Arterial Elevada ARTERIAL

Indexando unidades de información desde el indexador HIBA

Gripe H1N1

Gripe H1N1

Gripe H1N1

Dengue

Dengue

Dengue

Calculo automático de DRG

La Historia Clínica Electrónica del Hospital Italiano tiene un resumen de alta estructurado

Mediante los servicios terminológicos es posible asignar automáticamente un código ICD-9 CM a cada campo en la Epicrisis

Calculo automático de DRG

Reportes jefes de servicio

Perlas de información

El programa de Educación Médica continua se plantea como un sistema de formación:

– Continuo– Continuo

– Basado en la mejor evidencia

– En el momento y lugar del acto médico

– Asociado a la especialidad y función del médico

– Específico al paciente que esta siendo atendido

Perlas de información

Datos del PacienteDatos del Paciente Datos del MédicoDatos del Médico Unidades de InformaciónUnidades de Información

Perlas de información

––Link a la fuenteLink a la fuente ––Link al Curriculum del Link al Curriculum del RevisorRevisor

––Enviar observación al RevisorEnviar observación al Revisor

Perlas de información

Perlas de información

Perlas de información

Manejo del Cambio

• Las estrategias para vencer las resistencias al cambio

• Como se logran entender las dinámicas de fuerzas en las instituciones de salud

• Como obtienen involucrar a los miembros del equipo de salud tanto en el diseño como en el uso de los sistemas desarrollados (o adquiridos).

• Los estudios de usabilidad para optimizar las más • Los estudios de usabilidad para optimizar las más adecuadas interfases humano-computadora de los aplicativos a utilizar

• Los correctos procesos de capacitación de los usuarios

• La medición de la calidad en el uso de los sistemas para detectar necesidades de recapacitación

• Como se brinda el soporte técnico diferenciado• Como se asegura la alta disponibilidad de los

sistemas y como se mide el down-time de los mismos

Componente organizacional

Tecnoestructura:

Planeamiento EstratégicoPlaneamiento OperativoSistemas de InformaciónOrganización y MétodoAnálisis de CostosControl del DesempeñoEstadísticas e IndicadoresCalidad

Componente organizacional de las instituciones sanitarias

–“Los procesos asistenciales están fuera de control en cuanto a sus costos y la eficiencia de sus procesos”

Características de las organizaciones en salud

• Enfrentan temas de vida o muerte que afectan continuamente los procesos y procedimientos (asegurar exactitud de la información)

• Hay médicos de elite con más poder que los directores

• Los médicos no suelen ser empleados del hospital• Los médicos no suelen ser empleados del hospital

• El médico tiene más lealtad a su profesión que a su empleador

• Diversidad de actores: directores administrativos/ médicos, staff clínico, staff administrativo-contable, staff técnico (ingenieros en sistemas, bioingenieros, personal técnico), pacientes y familiares, financiadores, vendedores

• Los sistemas clínicos son únicos, tienen que mejorar el workflow, reducir los costos, y mejorar la calidad del cuidado

Niveles de cambio

Evolución de la Medicina y de los Sistemas de Información

–Medicina Hipocrática –Medicina Contemporánea

Evolución de la Medicina y de los Sistemas de Información

–Medicina Hipocrática –Medicina Contemporánea

Estrategias para enfrentar el proceso de cambio

Comunicación: pasar tiempo en el área que se va a informatizar y con la gente involucrada. Si las personas conocen más sobre por qué se esta haciendo el cambio, tal vez sean más receptivos del mismo.

Participación: ser perceptivo con las necesidades Participación: ser perceptivo con las necesidades de la organización como con las necesidades de las personas que la conforman. Comprender cómo las personas se comportan en grupos.

Capacitación y soporte: lo que puede parecer un cambio obviamente deseable a favor de simplificar o efectivizar procesos para algunos, puede resultar un caos para otros

Negociación entre las partes

Algunos ejemplos

Comunicación: Intranet Listas de correosSistema de mensajería

Participación: Sistema de sugerenciasSistema de sugerenciasFocus GroupsEncuestas de satisfacciónCapacitación y soporte: Mesa de ayuda 24x7Capacitación virtual y presencialIndicadores de calidad e intervenciones personalizadas

Comunicación a través de la Intranet

Participación a través de sistema de sugerencias

Capacitación y soporte: cambios en la mesa de ayuda

1996: sistema telefónico de mesa de ayuda de Lu a Vi de 8 a 20 hs

2003: se realizó encuesta de satisfacción a 220 usuarios (administrativos, médicos, enfermeros)

● Accesibilidad (telefónica)● Accesibilidad (telefónica)

● Atención

● Comprensión de la necesidad

● Tiempo de respuesta

● Puntaje global del 1 al 10

Médicos y enfermeros eran los más insatisfechos

Satisfacción antes y después del rediseño de la mesa de ayuda

Administrativos

Médicos Enfermeros

Resultado global antes (media, DE)

7 (1.95) 6 (2.5) 6 (2.1)

Resultado global 6 meses después (media, DE)

8 (1.32) 8 (1.34) 8 (1.33)

p valor <0.001 =0.001 <0.001

Capacitación virtual

Indicadores de calidad e intervención personalizada

Categorización

Indicador de calidad por usuario

Id médico total epicrisis epicrisis 3 tasa

6770 11 9 81,8

3718 15 12 80

7669 29 23 79,3

573 16 12 75

6688 12 9 75

4213 10 7 70

5484 11 7 63,6

7718 11 7 63,6

5805 13 8 61,5

6797 53 30 56,6

8763 19 10 52,6

8784 25 13 52

7628 32 16 50

Indicador de calidad por servicio

DESCRIPCION

EPICRIS

IS TOT

EPICRISI

S FLAG 3 TASA

SERVICIO DE TERAPIA INTENSIVA ADULTOS 78 62 79,5

SERVICIO DE NEFROLOGIA 82 65 79,3

SERVICIO DE CARDIOLOGIA 399 283 70,9

SERVICIO DE CLINICA MEDICA 1067 597 56

SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL 570 298 52,3

SERVICIO DE GINECOLOGIA 186 92 49,5

SERVICIO DE CLINICA PEDIATRICA 714 343 48

SERVICIO DE OBSTETRICIA 496 232 46,8

SERVICIO DE ORTOPEDIA 698 309 44,3

¿Cómo intervenir?

Grupal– Clase exponencial en Salón de Consejo

– Ateneos

– Pases

IndividualIndividual– Curso Virtual

– Sistema de mensajería (e-mail, recordatorios en la HCE)

Curso Virtual

E- mail a usuario

Analogía del Iceberg y el Manejo del cambio

VISIBLE

más fácil de identificar

CONDUCTA

•Que se dice

•Que se hace

Analogía del Iceberg y el Manejo del Cambio

VISIBLE

más fácil de identificar

CONDUCTA

•Que se dice

•Que se hace

––Manejo del

Manejo del

Cambio

Cambio

–NO VISIBLE

–más difícil de identificar

–MOTIVACION

•Necesidades

•Valores

•Principios

Manejo del

Manejo del

Cambio

Cambio

Sistemas de Información en Salud

Área Informática Médica Hospital Italiano de Buenos Aires

VI Jornadas Universitarias de Sistemas de Información en Salud

MuchasGracias !!!

top related