situación de la industria en méxico fecha. 2 para un mejor análisis, el presente documento se...

Post on 22-Jan-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Situación de la industria en México

Fecha

2

Para un mejor análisis, el presente documento se dividió en tres partes:

Industria México: se presenta un breve análisis de los cuatro sectores que conforman la industria nacional: Manufacturas (principales sectores), construcción, minería y electricidad y agua.

Contexto internacional (Competencia y tipo de productos): Para aproximarnos a la competencia de México, y en qué sectores, se analiza la composición sectorial de ciertos grupos de países.

3PIB INDUSTRIAL

  2009 2010

  I II III IV Anual I II III IV e/ Anual

PIB -7.2 -9.6 -5.5 -2.0 -6.1 4.6 7.6 5.3 4.6 5.5

Sector Industrial -9.3 -10.9 -6.6 -2.5 -7.4 5.2 7.9 6.2 4.7 6.1

Minería -2.8 -1.6 -1.9 -3.4 -2.4 1.8 3.2 2.9 1.4 2.3

Manufacturas -13.3 -15.6 -9.0 -1.2 -9.8 10.2 13.8 9.6 6.0 9.9

Construcción -5.3 -7.6 -6.1 -6.7 -6.4 -3.4 -1.7 0.9 4.3 0.0

Electricidad -1.5 0.8 4.6 4.1 2.0 0.8 2.7 3.1 3.4 2.5

4

INDUSTRIA MÉXICO

5Sector Industrial:

Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final

Construcción

Minería

Sector manufacturero, con las siguientes ramas manufactureras:

• Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos

• Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos  

• Reparación y mantenimiento de automóviles y camiones• Reparación y mantenimiento de equipo, maquinaria, artículos

para el hogar y personales

6

CIFRAS RELEVANTES DEL SECTOR

El sector de la construcción ha seguido un crecimiento sostenido en términos de su valor agregado bruto de acuerdo a datos de Cuentas Nacionales, sólo interrumpido por una caída en 2009.

Tanto el personal ocupado total como su composición entre tipos de ocupación permanecieron estables en los años analizados, aunque hubo una caída moderada en el porcentaje de personal operativo a favor de personal administrativo, contable y de dirección. Las remuneraciones totales se incrementaron, por lo que cabe esperar que la remuneración por trabajador aumentara también.

Según datos de la ENOE, el número de trabajadores en el sector es notablemente superior al registrado en los Censos (alcanza en la encuesta laboral la elevada proporción de 7.7%). La edad promedio es relativamente baja, en 36 años, y la actividad es predominantemente masculina (sólo el 3.6% son mujeres). Cerca de la mitad de los ocupados en el sector de construcción residen en localidades urbanas grandes, y el resto se distribuye de manera uniforme en cada estrato poblacional. En promedio, el trabajador del sector trabaja 43 horas a la semana, y el 80% trabaja 30 horas o más.

El nivel salarial muestra un alto nivel de variación, y el acceso a prestaciones sólo está disponible para una cuarta parte de las personas ocupadas en esta actividad. El perfil educativo es de bajo nivel; una quinta parte no reporta primaria completa, y sólo el 16.6% ha recibido instrucción de nivel medio superior o superior. Sólo el 1.9% reporta tener formación técnica de nivel medio superior o superior, y el 9% tienen carreras profesionales.

Industria México: Construcción

7Industria México: Construcción

$0

$100,000,000

$200,000,000

$300,000,000

$400,000,000

$500,000,000

$600,000,000

$700,000,000

$800,000,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Valor agregado bruto(Cuentas Nacionales - a precios de 2002)

8Industria México: Construcción

Colocar número del sector abajo

2

23

1999 2009

14,630 18,637

0% 27%

$173,498,891.39 $313,776,412.67

0% 81%

3.30% 3.70%

secundario 5.50% 5.70%

$46,250,765.28 $94,210,444.56

0% 104%

2.00% 1.10%

secundario 4.10% 4.20%

$64.88 $133.70

0% 106%

$18,473,258.24 $31,511,646.21

0% 71%

712,894 704,640

79% 72%

12% 13%

1% 2%

secundario 13% 12%

Como % del personal ocupado del sector 13%

% de personal operativo 80%% de empleados administrativos, contables y de dirección 10%% de propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados 2%

Total de Remuneraciones (miles de pesos) $19,813,554.87

Cambio porcentual desde 1999 7%

Personal Ocupado Total 652,387

Como % del Valor Agregado Censal Bruto del sector 3.80%

Productividad $88.57

Cambio porcentual desde 1999 37%

Valor Agregado Censal Bruto (miles de pesos) $57,779,607.09

Cambio porcentual desde 1999 25%

Como % del Valor Agregado Censal Bruto Total 1.90%

Cambio porcentual desde 1999 -2%

Como % de la Producción Bruta Total 2.80%Como % de la Producción Bruta del sector 4.80%

Unidades económicas 13,444

Cambio porcentual desde 1999 -8%

Producción Bruta Total (miles de pesos) $169,551,143.09

Código SCIAN

Censos Económicos

2004

Construcción

Número Identifi cador de sector

9Industria México: Construcción

Colocar número del sector abajo

Número Identifi cador de sector 2

Código SCIAN 23

Personas ocupadas 3,438,886

Personas ocupadas como porcentaje del total 7.70%

Edad promedio 36.5

Desviación estándar de la edad promedio 13.2

Hombres (%) 96.60%

Mujeres (%) 3.40%

Primaria incompleta (%) 20.80%

Primaria completa (%) 30.90%

Secundaria completa (%) 31.60%

Medio superior y superior (%) 16.60%

Recibe prestaciones (%) 24.00%

En localidades menores de 2,500 hab. 19.10%

En localidades entre 2,500 y 14,999 hab. 15.00%

En localidades entre 14,999 y 99,999 hab. 16.20%

En localidades mayores de 100,000 hab. 49.70%

Salario mensual promedio $4,411.86

Desviación estándar del salario mensual promedio $4,146.18

Promedio de horas trabajas a la semana 43

Desviación estándar del promedio de horas trabajadas a la semana 15.8

Trabajan menos de 17 horas a la semana (%) 9.00%

Trabajan entre 17 y 30 horas a la semana (%) 10.30%

Trabajan más de 30 horas a la semana (%) 80.70%

Personas ocupadas con carreras técnicas o comerciales de nivel básico (%) 88.60%Personas ocupadas carreras técnicas o comerciales de nivel medio superior y superior (%) 1.90%

Personas ocupadas con carreras profesionales (%) 9.00%

Personas ocupadas con maestrías y doctorados (%) 0.50%

Construcción

ENOE 2010 III Trimestre

10

ENOE 2010 ENOE 2005

Primera carrera técnica más frecuenteELECTRICIDAD Y

ELECTRONICA DE NIVEL SECRETARIADO DE NIVEL

MEDIO SUPERIORNúmero de personas 12553 14270Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

19.5% 22.5%

Segundaa carrera técnica más frecuenteCONTABILIDAD Y FINANZAS

DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

CONTABILIDAD Y FINANZAS DE NIVEL

MEDIO SUPERIORNúmero de personas 10042 9876Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

15.6% 15.6%

Tercera carrera técnica más frecuenteSECRETARIADO DE NIVEL

MEDIO SUPERIOR

ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA DE NIVEL

MEDIO SUPERIORNúmero de personas 8977 9489Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

13.9% 15.0%

Cuarta carrera técnica más frecuenteMECANICA, REPARACION Y MANTENIMIENTO DE NIVEL

MEDIO SUPERIOR

MECANICA, REPARACION Y MANTENIMIENTO DE

NIVEL MEDIO SUPERIORNúmero de personas 8106 8666Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

12.6% 13.7%

Quinta carrera técnica más frecuenteCONSTRUCCION Y

TOPOGRAFIA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMPUTACION E INFORMATICA DE NIVEL

MEDIO SUPERIORNúmero de personas 3317 4532Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

5.1% 7.2%

Industria México: Construcción

CARRERAS TÉCNICAS

11

Proyecciones

Industria México: Construcción

12

Proyecciones

Industria México: Construcción

13

CIFRAS RELEVANTES DEL SECTOR

El sector minero, a decir de las estadísticas disponibles, experimentó un auge marcado en el periodo 2003-2008 y, junto con la crisis del 2009, experimentó una caída importante.

El número de unidades económicas apenas cambió y el nivel de ocupación, aunque se incrementó, lo hizo de manera más modesta. La estructura ocupacional no presenta variaciones importantes, y se mantiene en alrededor de 60% de las personas ocupadas en trabajos operativos.

La ENOE muestra datos de ocupación consistentes con los de Censos Económicos, en términos generales. La edad promedio del trabajador del sector es de casi 39 años, y más del 90% son hombres. El perfil educativo es variado, si bien el 43% tienen estudios de nivel medio superior y superior, casi el 30% no tienen instrucción superior a primaria. La formación técnica es apenas básica para el 70% de los trabajadores, y 22% reportan carreras profesionales (sólo el 3.6% tienen formación técnica de nivel medio superior o superior).

El salario promedio es relativamente elevado, aunque hay una variación muy grande. La gran mayoría de los trabajadores del sector minero reciben prestaciones de algún tipo (82.6%), y el promedio de horas trabajadas a la semana es alto (52). Esto se refleja en el hecho de que más del 90% de las personas ocupadas trabajan 30 horas o más.

Industria México: Minería

14Industria México: Minería

$0

$200,000,000

$400,000,000

$600,000,000

$800,000,000

$1,000,000,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Valor agregado bruto(Cuentas Nacionales - a precios de 2002)

15Industria México: Minería

Colocar número del sector abajo

3

21

1999 2004 2009

2,896 3,077 2,957

0% 6% 2%

$240,225,668.42 $447,136,057.41 $1,005,090,336.04

0% 86% 318%

4.50% 7.40% 11.80%

secundario 7.60% 12.60% 18.30%

$192,608,768.21 $421,519,540.19 $818,739,401.61

0% 119% 325%

8.20% 13.70% 9.60%

secundario 17.10% 27.60% 36.20%

$1,550.06 $3,437.05 $5,752.60

0% 122% 271%

$14,950,750.66 $15,918,508.52 $25,685,952.02

0% 6% 72%

124,259 122,640 142,325

63% 66% 60%

24% 15% 15%

4% 6% 6%

secundario 2% 2% 2%

Cambio porcentual desde 1999

Personal Ocupado Total

% de personal operativo% de empleados administrativos, contables y de dirección% de propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados

Como % del personal ocupado del sector

Cambio porcentual desde 1999

Como % del Valor Agregado Censal Bruto TotalComo % del Valor Agregado Censal Bruto del sector

Productividad

Cambio porcentual desde 1999

Total de Remuneraciones (miles de pesos)

Cambio porcentual desde 1999

Producción Bruta Total (miles de pesos)

Cambio porcentual desde 1999

Como % de la Producción Bruta TotalComo % de la Producción Bruta del sector

Valor Agregado Censal Bruto (miles de pesos)

Código SCIAN

Censos Económicos

Unidades económicas

Minería

Número Identifi cador de sector

16Industria México: Minería

Colocar número del sector abajo

Número Identifi cador de sector 3

Código SCIAN 21

Personas ocupadas 160,051

Personas ocupadas como porcentaje del total 0.40%

Edad promedio 38.8

Desviación estándar de la edad promedio 12.1

Hombres (%) 93.30%

Mujeres (%) 6.70%

Primaria incompleta (%) 13.40%

Primaria completa (%) 15.00%

Secundaria completa (%) 27.80%

Medio superior y superior (%) 43.40%

Recibe prestaciones (%) 82.60%

En localidades menores de 2,500 hab. 21.90%

En localidades entre 2,500 y 14,999 hab. 22.50%

En localidades entre 14,999 y 99,999 hab. 22.60%

En localidades mayores de 100,000 hab. 33.00%

Salario mensual promedio $8,230.55

Desviación estándar del salario mensual promedio $9,040.38

Promedio de horas trabajas a la semana 52

Desviación estándar del promedio de horas trabajadas a la semana 20.9

Trabajan menos de 17 horas a la semana (%) 6.40%

Trabajan entre 17 y 30 horas a la semana (%) 3.20%

Trabajan más de 30 horas a la semana (%) 90.40%

Personas ocupadas con carreras técnicas o comerciales de nivel básico (%) 70.90%Personas ocupadas carreras técnicas o comerciales de nivel medio superior y superior (%) 3.60%

Personas ocupadas con carreras profesionales (%) 22.00%

Personas ocupadas con maestrías y doctorados (%) 3.50%

Minería

ENOE 2010 III Trimestre

17Industria México: Minería

ENOE 2010 ENOE 2005

Primera carrera técnica más frecuenteCONTABILIDAD Y FINANZAS

DE NIVEL MEDIO SUPERIORSECRETARIADO DE NIVEL

MEDIO SUPERIORNúmero de personas 846 1922Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

14.8% 26.7%

Segundaa carrera técnica más frecuenteMINERIA Y EXTRACCION DE

NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMPUTACION E INFORMATICA DE NIVEL

MEDIO SUPERIORNúmero de personas 824 1144Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

14.4% 15.9%

Tercera carrera técnica más frecuenteCOMPUTACION E

INFORMATICA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

MECANICA, REPARACION Y MANTENIMIENTO DE

NIVEL MEDIO SUPERIORNúmero de personas 656 440Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

11.5% 6.1%

Cuarta carrera técnica más frecuenteMECANICA, REPARACION Y MANTENIMIENTO DE NIVEL

SUPERIOR

ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA DE NIVEL

MEDIO SUPERIORNúmero de personas 581 401Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

10.2% 5.6%

Quinta carrera técnica más frecuenteSECRETARIADO DE NIVEL

MEDIO SUPERIORSALUD DE NIVEL MEDIO

SUPERIOR

Número de personas 521 379Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

9.1% 5.3%

CARRERAS TÉCNICAS

18

Proyecciones

Industria México: Minería

19

Proyecciones

Industria México: Minería

20Industria México: Electricidad y agua

CIFRAS RELEVANTES DEL SECTOR

El sector de electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final presentó un crecimiento sostenido de su valor agregado bruto durante el periodo 2003-2008, y una caída sustantiva durante 2009. En la actualidad, el sector representa el 4.5% del total de la industria.

En el personal ocupado y remuneraciones se presentó un incremento moderado. A su vez, la composición laboral muestra un incremento en el personal operativo a costa de empleados administrativos, contables y de dirección en el periodo.

Por otro lado, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) arroja información socio-demográfica relevante para el sector. El número de personas ocupadas es inferior al de los Censos, lo cual puede reflejar tanto el error muestral de la encuesta laboral como la caída en la actividad en los últimos dos años (de acuerdo a Cuentas Nacionales). La edad promedio de los trabajadores en el sector es de 39 años, y cuatro quintas partes son hombres. Las horas trabajadas en promedio a la semana son 40, y la gran mayoría (casi 90%) trabajan de tiempo completo, o más de 30 horas a la semana.

El perfil educativo es de una relativa acumulación de capital humano, con menos del 2% con primaria incompleta, y 60% con estudios superiores a secundaria. Esto se refleja en la tasa de formación técnica de nivel medio superior y superior (del 7.7%) y de personal con carreras profesionales (35.5%). Las personas ocupadas en el sector perciben un salario relativamente alto, aunque con una gran variación; además, la disponibilidad de prestaciones es generalizada (95.8%).

21Industria México: Electricidad y agua

$0

$20,000,000

$40,000,000

$60,000,000

$80,000,000

$100,000,000

$120,000,000

$140,000,000

$160,000,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Valor agregado bruto(Cuentas Nacionales - a precios de 2002)

22Industria México: Electricidad y agua

Colocar número del sector abajo

1

22

1999 2004 2009

2,436 2,437 2,589

0% 0% 6%

$159,333,668.64 $326,891,632.59 $400,510,674.05

0% 105% 151%

3.00% 5.40% 4.70%

secundario 5.10% 9.20% 7.30%

$74,738,351.67 $161,231,722.20 $204,851,983.61

0% 116% 174%

3.20% 5.30% 2.40%

secundario 6.60% 10.60% 9.00%

$386.75 $728.45 $869.17

0% 88% 125%

$21,741,065.73 $31,461,787.62 $36,566,656.22

0% 45% 68%

193,247 221,335 235,688

68% 70% 81%

28% 25% 15%

2% 2% 2%

secundario 4% 4% 4%

% de personal operativo% de empleados administrativos, contables y de dirección% de propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados

Como % del personal ocupado del sector

Como % del Valor Agregado Censal Bruto del sector

Productividad

Cambio porcentual desde 1999

Total de Remuneraciones (miles de pesos)

Cambio porcentual desde 1999

Personal Ocupado Total

Cambio porcentual desde 1999

Como % de la Producción Bruta TotalComo % de la Producción Bruta del sector

Valor Agregado Censal Bruto (miles de pesos)

Cambio porcentual desde 1999Como % del Valor Agregado Censal Bruto Total

Censos Económicos

Unidades económicas

Cambio porcentual desde 1999

Producción Bruta Total (miles de pesos)

Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final

Número Identifi cador de sector

Código SCIAN

23Industria México: Electricidad y agua

Colocar número del sector abajo

Número Identifi cador de sector 1

Código SCIAN 22

Personas ocupadas 159,604Personas ocupadas como porcentaje del total 0.40%

Edad promedio 39.4Desviación estándar de la edad promedio 11.7

Hombres (%) 81.70%

Mujeres (%) 18.30%

Primaria incompleta (%) 1.70%

Primaria completa (%) 11.70%

Secundaria completa (%) 26.60%

Medio superior y superior (%) 60.00%

Recibe prestaciones (%) 95.80%En localidades menores de 2,500 hab. 7.40%En localidades entre 2,500 y 14,999 hab. 9.10%En localidades entre 14,999 y 99,999 hab. 15.30%En localidades mayores de 100,000 hab. 68.10%

Salario mensual promedio $6,800.56Desviación estándar del salario mensual promedio $6,941.74Promedio de horas trabajas a la semana 40.9Desviación estándar del promedio de horas trabajadas a 13.2Trabajan menos de 17 horas a la semana (%) 6.10%Trabajan entre 17 y 30 horas a la semana (%) 4.90%Trabajan más de 30 horas a la semana (%) 89.00%Personas ocupadas con carreras técnicas o comerciales 55.20%Personas ocupadas carreras técnicas o comerciales de nivel 7.70%Personas ocupadas con carreras profesionales (%) 35.50%Personas ocupadas con maestrías y doctorados (%) 1.60%

Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final

ENOE 2010 III Trimestre

24

ENOE 2010 ENOE 2005

Primera carrera técnica más frecuenteSECRETARIADO DE NIVEL

MEDIO SUPERIORSECRETARIADO DE NIVEL

MEDIO SUPERIORNúmero de personas 3453 4481Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

28.1% 33.8%

Segundaa carrera técnica más frecuenteCONTABILIDAD Y FINANZAS

DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

CONTABILIDAD Y FINANZAS DE NIVEL

MEDIO SUPERIORNúmero de personas 3133 1983Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

25.5% 15.0%

Tercera carrera técnica más frecuentePRODUCCION INDUSTRIAL

DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

MECANICA, REPARACION Y MANTENIMIENTO DE

NIVEL MEDIO SUPERIORNúmero de personas 1855 1459Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

15.1% 11.0%

Cuarta carrera técnica más frecuenteMECANICA, REPARACION Y MANTENIMIENTO DE NIVEL

MEDIO SUPERIOR

ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA DE NIVEL

MEDIO SUPERIORNúmero de personas 1306 1083Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

10.6% 8.2%

Quinta carrera técnica más frecuenteELECTRICIDAD Y

ELECTRONICA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

DIBUJO, DISEÑO Y DECORACION DE NIVEL

MEDIO SUPERIORNúmero de personas 1249 959Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

10.2% 7.2%

Industria México: Electricidad y agua

CARRERAS TÉCNICAS

25

Proyecciones

Industria México: Electricidad y agua

26

Proyecciones

Industria México: Electricidad y agua

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 -

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

0.00

10,000.00

20,000.00

30,000.00

40,000.00

50,000.00

60,000.00

70,000.00

Proyección de número de personas ocupadas

Personas ocupadasPersonas ocupadas con educación técnica básicaPersonas ocupadas con educación técnica superior (eje derecho)

27Industria México: Manufacturas (Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos)

CIFRAS RELEVANTES DEL SECTOR

El sub-sector presentó un crecimiento moderado desde 2003, interrumpido en el 2009 presumiblemente como consecuencia de la crisis económica. La caída reciente, sin embargo no fue dramática.

El número de unidades económicas sufrió una reducción importante hacia 2004, y aunque muestra una recuperación para los Censos de 2009, no llegó a los niveles iniciales. Los niveles de empleo, sin embargo, sí llegaron a tener un incremento absoluto (con una caída en los Censos de 2004). La composición laboral de la rama no sufrió cambios importantes; se muestra una caída en el porcentaje de personal operativo, y en menor medida en puestos de dirección, probablemente a favor de la categoría omitida de personal ocupado no dependiente de la razón social.

Los datos de la ENOE son consistentes con los datos de Censos Económicos. El trabajador promedio es relativamente joven con 33 años, y la participación de mujeres en la actividad es alta, (38.2%). La ocupación es dominantemente urbana, con tres cuartas partes de los trabajadores ocupados en ciudades de más de 100,000 habitantes. Más del 90% reporta trabajar más de 30 horas a la semana, y el promedio es de 44 horas. Prácticamente todos los trabajadores reciben prestaciones (97.4%), y los salarios, aunque presentan gran variación, son en promedio el equivalente a dos salarios mínimos.

Los trabajadores de la rama son relativamente educados. La mayoría tienen al menos secundaria completa, y casi la tercera parte cuenta con estudios de nivel medio superior o superior. El 17.2% cuenta con estudios profesionales, y el 7% reportan algún tipo de formación técnica de nivel medio superior o superior.

28

$0

$10,000,000

$20,000,000

$30,000,000

$40,000,000

$50,000,000

$60,000,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Valor agregado bruto(Cuentas Nacionales - a precios de 2002)

* Miles de pesos

Industria México: Manufacturas (Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos)

29

Colocar número del sector abajo

4

335

1999 2004 2009

1,476 918 1,225

0% -38% -17%

$90,637,455.63 $76,672,168.27 $119,030,979.94

0% -15% 31%

1.70% 1.30% 1.40%

secundario 2.90% 2.20% 2.20%

$33,985,915.98 $29,510,967.11 $44,359,723.37

0% -13% 31%

1.50% 1.00% 0.50%

secundario 3.00% 1.90% 2.00%

$182.38 $193.75 $227.18

0% 6% 25%

$13,355,609.20 $12,116,179.86 $14,778,166.59

0% -9% 11%

186,351 152,311 195,262

80% 78% 72%

16% 14% 11%

0% 0% 1%

secundario 3% 3% 3%

Como % del personal ocupado del sector

Total de Remuneraciones (miles de pesos)

Cambio porcentual desde 1999

Personal Ocupado Total

% de personal operativo% de empleados administrativos, contables y de dirección% de propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados

Valor Agregado Censal Bruto (miles de pesos)

Cambio porcentual desde 1999Como % del Valor Agregado Censal Bruto TotalComo % del Valor Agregado Censal Bruto del sector

Productividad

Cambio porcentual desde 1999

Unidades económicas

Cambio porcentual desde 1999

Producción Bruta Total (miles de pesos)

Cambio porcentual desde 1999

Como % de la Producción Bruta TotalComo % de la Producción Bruta del sector

Número Identifi cador de sector

Código SCIAN

Censos Económicos

Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos

Industria México: Manufacturas (Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos)

30

Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos

 Colocar número del sector

abajo 

Número Identificador de sector 4 Código SCIAN 335 

ENOE 2010 III Trimestre

Personas ocupadas

172,748  

Personas ocupadas como porcentaje del total 0.4% Edad promedio 33.0  Desviación estándar de la edad promedio 10.1  Hombres (%) 61.8% Mujeres (%) 38.2% Primaria incompleta (%) 1.1% Primaria completa (%) 13.9% Secundaria completa (%) 55.6% Medio superior y superior (%) 29.3% Recibe prestaciones (%) 97.4% En localidades menores de 2,500 hab. 10.7% En localidades entre 2,500 y 14,999 hab. 7.9% En localidades entre 14,999 y 99,999 hab. 5.9% En localidades mayores de 100,000 hab. 75.4% 

Salario mensual promedio $

5,239.38  

Desviación estándar del salario mensual promedio $

6,533.66  

Promedio de horas trabajas a la semana 44.7  Desviación estándar del promedio de horas trabajadas a la semana

9.7  

Trabajan menos de 17 horas a la semana (%) 2.0% Trabajan entre 17 y 30 horas a la semana (%) 4.3% Trabajan más de 30 horas a la semana (%) 93.7% Personas ocupadas con carreras técnicas o comerciales de nivel básico (%)

75.6% 

Personas ocupadas carreras técnicas o comerciales de nivel medio superior y superior (%)

7.0% 

Personas ocupadas con carreras profesionales (%) 17.2% 

Personas ocupadas con maestrías y doctorados (%) 0.2% 

Industria México: Manufacturas (Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos)

31

ENOE 2010 ENOE 2005

Primera carrera técnica más frecuenteSECRETARIADO DE NIVEL

MEDIO SUPERIORCOMPUTACION E

INFORMATICA DE NIVEL Número de personas 2489 3555Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

20.5% 23.6%

Segundaa carrera técnica más frecuentePRODUCCION INDUSTRIAL

DE NIVEL MEDIO SUPERIORSECRETARIADO DE NIVEL

MEDIO SUPERIOR

Número de personas 2413 2433Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

19.9% 16.1%

Tercera carrera técnica más frecuenteIDIOMAS DE NIVEL MEDIO

SUPERIOR

ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA DE NIVEL

MEDIO SUPERIORNúmero de personas 1439 1679Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

11.9% 11.1%

Cuarta carrera técnica más frecuenteELECTRICIDAD Y

ELECTRONICA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

CONTABILIDAD Y FINANZAS DE NIVEL

MEDIO SUPERIORNúmero de personas 1199 1597Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

9.9% 10.6%

Quinta carrera técnica más frecuenteCOMPUTACION E

INFORMATICA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

PRODUCCION INDUSTRIAL DE NIVEL

MEDIO SUPERIORNúmero de personas 980 1482Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

8.1% 9.8%

CARRERAS TÉCNICAS

Industria México: Manufacturas (Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos)

32

Proyecciones

Industria México: Manufacturas (Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos)

33

Proyecciones

Industria México: Manufacturas (Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos)

34

CIFRAS RELEVANTES DEL SECTOR

De acuerdo a datos de las Cuentas Nacionales, el valor agregado de la rama sufrió una caída en 2004, de la cual se recuperó hasta alcanzar el nivel previo en 2006 e incrementarlo modestamente en 2007 y volver a caer en 2008 y 2009.

Tanto la producción bruta total como el nivel de empleo y el número de unidades económicas presentan una caída. En términos relativos, en todo caso, la rama ha perdido presencia, al caer de una participación de 1.6% en la actividad económica total a 0.5%. La composición laboral ha permanecido estable en el periodo, y presenta un alto nivel de empleados operativos.

Según la ENOE, el personal ocupado se encuentra en un nivel similar al reportado en Censos Económicos. La edad promedio de los trabajadores de la rama es baja (casi 33 años). Es un sector con una participación importante de mujeres, que conforman casi la mitad del total. Prácticamente todos los trabajadores reportan recibir algún tipo de prestación, y cerca del 90% se desempeñan en ciudades de más de 100,000 habitantes. El salario promedio es de $ 4,603.00, aunque presenta un alto nivel de variación. El trabajo de tiempo completo es generalizado, con un 95% de las personas ocupadas reportando trabajar más de 30 horas a la semana (el promedio es de 44.5 horas).

El nivel educativo de los trabajadores de la rama es relativamente elevado. Menos del 15% reportan haber alcanzado nivel primaria o menos, y más de la tercera parte tienen estudios de nivel medio superior o superior. Casi el 17% tienen carreras profesionales, y el 6.4% reportan formación técnica de nivel medio superior y superior.

Industria México: Manufacturas ( Fabricación de equipo computación, medición y de otros equipos)

35

$0

$10,000,000

$20,000,000

$30,000,000

$40,000,000

$50,000,000

$60,000,000

$70,000,000

$80,000,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Valor agregado bruto(Cuentas Nacionales - a precios de 2002)

Industria México: Manufacturas ( Fabricación de equipo computación, medición y de otros equipos)

36

Colocar número del sector abajo

5

334

1999 2004 2009

853 791 728

0% -7% -15%

$119,795,673.92 $121,586,958.58 $92,471,198.52

0% 1% -23%

2.30% 2.00% 1.10%

secundario 3.80% 3.40% 1.70%

$37,881,302.30 $44,626,113.39 $46,715,790.29

0% 18% 23%

1.60% 1.50% 0.50%

secundario 3.40% 2.90% 2.10%

$118.55 $169.77 $149.29

0% 43% 26%

$19,353,455.41 $20,743,106.37 $25,990,067.07

0% 7% 34%

319,547 262,861 312,913

68% 73% 71%

13% 15% 10%

0% 0% 0%

secundario 6% 5% 5%

Cambio porcentual desde 1999

Personal Ocupado Total

% de personal operativo

% de empleados administrativos, contables y de dirección

% de propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados

Como % del personal ocupado del sector

Cambio porcentual desde 1999

Como % del Valor Agregado Censal Bruto TotalComo % del Valor Agregado Censal Bruto del sector

Productividad

Cambio porcentual desde 1999

Total de Remuneraciones (miles de pesos)

Cambio porcentual desde 1999

Producción Bruta Total (miles de pesos)

Cambio porcentual desde 1999

Como % de la Producción Bruta TotalComo % de la Producción Bruta del sector

Valor Agregado Censal Bruto (miles de pesos)

Código SCIAN

Censos Económicos

Unidades económicas

Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos

Número Identifi cador de sector

Industria México: Manufacturas ( Fabricación de equipo computación, medición y de otros equipos)

37

Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos

 Colocar número del sector

abajo 

Número Identificador de sector 5 Código SCIAN 334 

ENOE 2010 III Trimestre

Personas ocupadas

215,327  

Personas ocupadas como porcentaje del total 0.5% Edad promedio 32.7  Desviación estándar de la edad promedio 9.9  Hombres (%) 51.2% Mujeres (%) 48.8% Primaria incompleta (%) 1.6% Primaria completa (%) 12.3% Secundaria completa (%) 51.0% Medio superior y superior (%) 35.1% Recibe prestaciones (%) 99.1% En localidades menores de 2,500 hab. 2.9% En localidades entre 2,500 y 14,999 hab. 3.6% En localidades entre 14,999 y 99,999 hab. 6.3% En localidades mayores de 100,000 hab. 87.3% 

Salario mensual promedio $

4,603.32  

Desviación estándar del salario mensual promedio $

4,318.30  

Promedio de horas trabajas a la semana 44.5  Desviación estándar del promedio de horas trabajadas a la semana

8.9  

Trabajan menos de 17 horas a la semana (%) 1.8% Trabajan entre 17 y 30 horas a la semana (%) 3.4% Trabajan más de 30 horas a la semana (%) 94.9% Personas ocupadas con carreras técnicas o comerciales de nivel básico (%)

74.7% 

Personas ocupadas carreras técnicas o comerciales de nivel medio superior y superior (%)

6.4% 

Personas ocupadas con carreras profesionales (%) 16.8% Personas ocupadas con maestrías y doctorados (%)

2.1% 

Industria México: Manufacturas ( Fabricación de equipo computación, medición y de otros equipos)

38

ENOE 2010 ENOE 2005

Primera carrera técnica más frecuenteCONTABILIDAD Y FINANZAS

DE NIVEL MEDIO SUPERIORSECRETARIADO DE NIVEL

MEDIO SUPERIORNúmero de personas 6635 6728Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

48.1% 41.8%

Segundaa carrera técnica más frecuenteCOMPUTACION E

INFORMATICA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA DE NIVEL

MEDIO SUPERIORNúmero de personas 1693 3411Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

12.3% 21.2%

Tercera carrera técnica más frecuenteSECRETARIADO DE NIVEL

MEDIO SUPERIOR

COMPUTACION E INFORMATICA DE NIVEL

MEDIO SUPERIORNúmero de personas 1562 1536Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

11.3% 9.5%

Cuarta carrera técnica más frecuenteELECTRICIDAD Y

ELECTRONICA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

MECANICA, REPARACION Y MANTENIMIENTO DE

NIVEL MEDIO SUPERIORNúmero de personas 764 1088Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

5.5% 6.8%

Quinta carrera técnica más frecuenteADMINISTRACION DE NIVEL

MEDIO SUPERIOR

CONTABILIDAD Y FINANZAS DE NIVEL

MEDIO SUPERIORNúmero de personas 626 831Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

4.5% 5.2%

CARRERAS TÉCNICAS

Industria México: Manufacturas ( Fabricación de equipo computación, medición y de otros equipos)

39

Proyecciones

Industria México: Manufacturas ( Fabricación de equipo computación, medición y de otros equipos)

40

Proyecciones

Industria México: Manufacturas ( Fabricación de equipo computación, medición y de otros equipos)

41

CIFRAS RELEVANTES DEL SECTOR

Cifras de las Encuestas Industriales Anuales (disponibles sólo de 2003 a 2007) muestran un sostenido crecimiento del valor agregado bruto en la rama de reparación y mantenimiento de automóviles y camiones.

Las unidades económicas captadas se incrementaron en 25% del levantamiento en 1998 al de 2008, y el empleo lo hizo en más de 40% (lo cual redujo la productividad), si bien el nivel de remuneraciones no creció de manera tan acelerada (10%). La estructura ocupacional, por su parte, se mantuvo estable durante el periodo; poco más de la mitad de la población ocupada no recibe remuneraciones (son dueños o familiares), y el personal operativo rondó el rango de 35-40%.

Al observar los datos de la ENOE, surge una discrepancia interesante en el nivel de ocupación, ya que los niveles de la encuesta laboral casi doblan a los reportados en Censos Económicos (aunque estrictamente no se traslapan temporalmente). Una posible explicación es una subestimación de la población activa en la rama por parte de Censos Económicos, dada su estrategia de levantamiento (que visita los establecimientos, y no necesariamente cubre a todo el universo laboral).

En cualquier caso, la ENOE reporta que la edad promedio de los trabajadores de la rama es baja (en casi 36 años), y es dominada por hombres, que representan el 96.5% del total. La mayoría se desempeñan en ciudades de más de 100,000 habitantes, aunque hay una proporción razonable en el resto de los estratos poblacionales.

El nivel salarial no rebasa los $ 4,000.00 y presenta un gran nivel de variación. Por otro lado, sólo una quinta parte (22.9%) recibe algún tipo de prestación.

Industria México: Manufacturas (Reparación y mantenimiento de automóviles y camiones)

42Industria México: Manufacturas (Reparación y mantenimiento de automóviles y camiones)

$0

$5,000,000

$10,000,000

$15,000,000

$20,000,000

$25,000,000

2003 2004 2005 2006 2007

Valor agregado bruto(Cuentas Nacionales - a precios de 2002)

43Industria México: Manufacturas (Reparación y mantenimiento de automóviles y camiones)

Colocar número del sector abajo

6

8111

1999 2004 2009

148,682 151,418 185,720

0% 2% 25%

$28,006,890.65 $30,564,806.76 $35,476,637.53

0% 9% 27%

0.50% 0.50% 0.40%

secundario 0.90% 0.90% 0.60%

$12,235,404.95 $15,901,438.71 $16,552,009.54

0% 30% 35%

0.50% 0.50% 0.20%

secundario 1.10% 1.00% 0.70%

$35.09 $42.99 $33.43

0% 23% -5%

$6,238,149.25 $5,932,555.84 $6,863,076.79

0% -5% 10%

348,639 369,862 495,192

40% 37% 34%

3% 4% 5%

53% 55% 55%

secundario 6% 7% 9%

% de personal operativo% de empleados administrativos, contables y de dirección% de propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados

Como % del personal ocupado del sector

Como % del Valor Agregado Censal Bruto del sector

Productividad

Cambio porcentual desde 1999

Total de Remuneraciones (miles de pesos)

Cambio porcentual desde 1999

Personal Ocupado Total

Cambio porcentual desde 1999

Como % de la Producción Bruta TotalComo % de la Producción Bruta del sector

Valor Agregado Censal Bruto (miles de pesos)

Cambio porcentual desde 1999

Como % del Valor Agregado Censal Bruto Total

Censos Económicos

Unidades económicas

Cambio porcentual desde 1999

Producción Bruta Total (miles de pesos)

Reparación y mantenimiento de automóviles y camiones

Número Identifi cador de sector

Código SCIAN

44Industria México: Manufacturas (Reparación y mantenimiento de automóviles y camiones)

Colocar número del sector abajo

Número Identifi cador de sector 6

Código SCIAN 8111

Personas ocupadas 952,686

Personas ocupadas como porcentaje del total 2.10%

Edad promedio 35.9

Desviación estándar de la edad promedio 13.7

Hombres (%) 96.50%

Mujeres (%) 3.50%

Primaria incompleta (%) 9.70%

Primaria completa (%) 25.50%

Secundaria completa (%) 44.40%

Medio superior y superior (%) 20.30%

Recibe prestaciones (%) 22.90%

En localidades menores de 2,500 hab. 9.30%

En localidades entre 2,500 y 14,999 hab. 11.80%

En localidades entre 14,999 y 99,999 hab. 19.30%

En localidades mayores de 100,000 hab. 59.60%

Salario mensual promedio $3,680.41

Desviación estándar del salario mensual promedio $4,152.11

Promedio de horas trabajas a la semana 45.8Desviación estándar del promedio de horas trabajadas a la semana 16.9

Trabajan menos de 17 horas a la semana (%) 9.00%

Trabajan entre 17 y 30 horas a la semana (%) 7.30%

Trabajan más de 30 horas a la semana (%) 83.60%Personas ocupadas con carreras técnicas o comerciales de nivel básico (%) 89.10%Personas ocupadas carreras técnicas o comerciales de nivel medio superior y superior (%) 5.10%

Personas ocupadas con carreras profesionales (%) 5.80%

Personas ocupadas con maestrías y doctorados (%) 0.00%

Reparación y mantenimiento de automóviles y camiones

ENOE 2010 III Trimestre

45

ENOE 2010 ENOE 2005

Primera carrera técnica más frecuenteMECANICA, REPARACION Y MANTENIMIENTO DE NIVEL

MECANICA, REPARACION Y MANTENIMIENTO DE

Número de personas 23341 17264Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

48.2% 42.7%

Segundaa carrera técnica más frecuenteELECTRICIDAD Y

ELECTRONICA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

SECRETARIADO DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

Número de personas 4696 4608Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

9.7% 11.4%

Tercera carrera técnica más frecuentePRODUCCION INDUSTRIAL

DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

PRODUCCION INDUSTRIAL DE NIVEL

MEDIO SUPERIORNúmero de personas 4300 4112Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

8.9% 10.2%

Cuarta carrera técnica más frecuenteMECANICA, REPARACION Y MANTENIMIENTO DE NIVEL

SUPERIOR

CONTABILIDAD Y FINANZAS DE NIVEL

MEDIO SUPERIORNúmero de personas 4155 3687Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

8.6% 9.1%

Quinta carrera técnica más frecuenteSECRETARIADO DE NIVEL

MEDIO SUPERIOR

COMPUTACION E INFORMATICA DE NIVEL

MEDIO SUPERIORNúmero de personas 3205 3162Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

6.6% 7.8%

CARRERAS TÉCNICAS

Industria México: Manufacturas (Reparación y mantenimiento de automóviles y camiones)

46

Proyecciones

Industria México: Manufacturas (Reparación y mantenimiento de automóviles y camiones)

47

Proyecciones

Industria México: Manufacturas (Reparación y mantenimiento de automóviles y camiones)

0.00

10,000.00

20,000.00

30,000.00

40,000.00

50,000.00

60,000.00

70,000.00

80,000.00

-

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Proyección de número de personas ocupadas

Personas ocupadas

Personas ocupadas con educación técnica básica

Personas ocupadas con educación técnica superior (eje derecho)

48

CIFRAS RELEVANTES DEL SECTOR

Las ramas consideradas han experimentado una paulatina caída desde 2004, según datos de las Encuestas Industriales Anuales (disponibles sólo en el periodo 2003-2007).

A pesar de la caída, los Censos reportan un incremento en el número de personas ocupadas en las ramas hacia 2009, tras una caída en 2004. Esto sugiere un menor nivel de remuneraciones por trabajador. Al mismo tiempo, la composición laboral no sufrió grandes cambios. El personal operativo se retrajo a favor de propietarios, familiares y otros empleados no remunerados.

La ENOE muestra una importante discrepancia con los Censos en términos del nivel de ocupación, ya que reporta el doble de personas. A menos que del levantamiento de los últimos Censos en 2008 al de la ENOE en 2010 hubiera existido un cambio dramático en la estructura ocupacional—cosa altamente improbable—esta diferencia podría deberse al hecho de que los Censos levantan la información de establecimientos, mientras que la ENOE lo hace en hogares.

El trabajador promedio de las ramas tiene 40 años, y en general la actividad está dominada por hombres (sólo el 14.6% son mujeres). La mayoría se desempeña en ciudades de más de 100,000 habitantes, aunque hay presencia importante de la actividad en zonas urbanas de menor tamaño. Alrededor de una cuarta parte recibe prestaciones, y el nivel salarial ronda los $ 3,500.00, con una gran variación. Casi el 70% de los trabajadores se ocupan en la actividad por más de 30 horas a la semana, y el promedio es casi de 40.

Menos de una tercera parte tienen un nivel educativo de nivel medio superior o superior, y el 9.6% tienen una formación técnica de este nivel (el 15% reportan carreras profesionales).

Industria México: Manufacturas (Reparación y mantenimiento de equipo, maquinaria, artículos para el hogar y personales)

49

$0

$1,000,000

$2,000,000

$3,000,000

$4,000,000

$5,000,000

$6,000,000

$7,000,000

$8,000,000

2003 2004 2005 2006 2007

Valor agregado bruto(Cuentas Nacionales - a precios de 2002)

Industria México: Manufacturas (Reparación y mantenimiento de equipo, maquinaria, artículos para el hogar y personales)

50Industria México: Manufacturas (Reparación y mantenimiento de equipo, maquinaria, artículos para el hogar y personales)

Colocar número del sector abajo

7

8112, 8113, 8114

1999 2004 2009

104,981 93,138 105,014

0% -11% 0%

$28,687,157.11 $28,428,050.75 $23,751,164.31

0% -1% -17%

0.50% 0.50% 0.30%

secundario 0.90% 0.80% 0.40%

$11,854,044.23 $12,908,001.89 $10,704,133.63

0% 9% -10%

0.50% 0.40% 0.10%

secundario 1.10% 0.80% 0.50%

$51.42 $63.96 $44.01

0% 24% -14%

$5,393,678.59 $3,745,276.60 $4,456,469.80

0% -31% -17%

230,543 201,808 243,202

39% 33% 32%

5% 5% 6%

53% 58% 58%

secundario 4% 4% 4%

% de propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados

Como % del personal ocupado del sector

Cambio porcentual desde 1999

Total de Remuneraciones (miles de pesos)

Cambio porcentual desde 1999

Personal Ocupado Total

% de personal operativo% de empleados administrativos, contables y de dirección

Como % de la Producción Bruta del sector

Valor Agregado Censal Bruto (miles de pesos)

Cambio porcentual desde 1999

Como % del Valor Agregado Censal Bruto TotalComo % del Valor Agregado Censal Bruto del sector

Productividad

Unidades económicas

Cambio porcentual desde 1999

Producción Bruta Total (miles de pesos)

Cambio porcentual desde 1999

Como % de la Producción Bruta Total

Número Identifi cador de sector

Código SCIAN

Censos Económicos

Reparación y mantenimiento de equipo, maquinaria, artículos para el hogar y personales

51Industria México: Manufacturas (Reparación y mantenimiento de equipo, maquinaria, artículos para el hogar y personales)

Reparación y mantenimiento de equipo, maquinaria, artículos para el hogar y personales

 Colocar número del sector

abajo 

Número Identificador de sector 7 Código SCIAN 8112 

ENOE 2010 III Trimestre

Personas ocupadas

483,941  

Personas ocupadas como porcentaje del total 1.1% Edad promedio 40.1  Desviación estándar de la edad promedio 14.6  Hombres (%) 83.7% Mujeres (%) 16.3% Primaria incompleta (%) 9.2% Primaria completa (%) 22.5% Secundaria completa (%) 39.8% Medio superior y superior (%) 28.4% Recibe prestaciones (%) 26.6% En localidades menores de 2,500 hab. 6.0% En localidades entre 2,500 y 14,999 hab. 15.9% En localidades entre 14,999 y 99,999 hab. 14.9% En localidades mayores de 100,000 hab. 63.2% 

Salario mensual promedio $ 3,504.16  

Desviación estándar del salario mensual promedio $ 4,168.29  

Promedio de horas trabajas a la semana 39.7  

Desviación estándar del promedio de horas trabajadas a la semana 19.9  

Trabajan menos de 17 horas a la semana (%) 17.6% Trabajan entre 17 y 30 horas a la semana (%) 13.0% Trabajan más de 30 horas a la semana (%) 69.4% 

Personas ocupadas con carreras técnicas o comerciales de nivel básico (%) 74.9% 

Personas ocupadas carreras técnicas o comerciales de nivel medio superior y superior (%)

9.6% 

Personas ocupadas con carreras profesionales (%) 15.0% Personas ocupadas con maestrías y doctorados (%) 0.3% 

52Industria México: Manufacturas (Reparación y mantenimiento de equipo, maquinaria, artículos para el hogar y personales)

ENOE 2010 ENOE 2005

Primera carrera técnica más frecuenteELECTRICIDAD Y

ELECTRONICA DE NIVEL ELECTRICIDAD Y

ELECTRONICA DE NIVEL Número de personas 18727 10425Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

40.1% 26.2%

Segundaa carrera técnica más frecuenteCOMPUTACION E

INFORMATICA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMPUTACION E INFORMATICA DE NIVEL

MEDIO SUPERIORNúmero de personas 7073 5668Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

15.2% 14.2%

Tercera carrera técnica más frecuenteMECANICA, REPARACION Y MANTENIMIENTO DE NIVEL

MEDIO SUPERIOR

MECANICA, REPARACION Y MANTENIMIENTO DE

NIVEL MEDIO SUPERIORNúmero de personas 6305 5396Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

13.5% 13.5%

Cuarta carrera técnica más frecuenteSECRETARIADO DE NIVEL

MEDIO SUPERIORSECRETARIADO DE NIVEL

MEDIO SUPERIOR

Número de personas 3893 4358Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

8.3% 10.9%

Quinta carrera técnica más frecuenteCONTABILIDAD Y FINANZAS

DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

CONTABILIDAD Y FINANZAS DE NIVEL

MEDIO SUPERIORNúmero de personas 3261 2854Porcentaje del personal ocupado con carrera técnica de nivel medio superior o superior

7.0% 7.2%

CARRERAS TÉCNICAS

53

Proyecciones

Industria México: Manufacturas (Reparación y mantenimiento de equipo, maquinaria, artículos para el hogar y personales)

54

Proyecciones

Industria México: Manufacturas (Reparación y mantenimiento de equipo, maquinaria, artículos para el hogar y personales)

55

Contexto internacional (Competencia y tipo de

productos)

56Contexto internacional (Competencia y tipo de productos)

Para aproximarse a la pregunta de quién compite con México y en qué sectores, es necesario analizar la composición sectorial de los grupos de países.

Para los primeros sectores presentados—minero, electricidad/gas/agua y construcción—el análisis internacional posiblemente no sea informativo en términos de competencia potencial. Sin embargo, vale la pena revisarlos por las posibilidades de desarrollo que ofrecen las demás regiones para los sectores en México.

El sector minero es relativamente más importante para México que para cualquiera de los grupos analizados. En tanto, las fluctuaciones simétricas entre los grupos de países sugieren que el comportamiento del sector está fuertemente influido por los precios internacionales.

Cuando se introduce el índice compuesto de precios de metales, esta hipótesis parece plausible; la participación en el PIB del sector minero crece con los precios y cae en anticipo a un desplome de éstos a partir de 2007—sobre todo en México y los países BRIC. Así, es razonable esperar que el sector sufra cambios importantes en México como consecuencia del panorama internacional, especialmente a través de cambios en los precios internacionales de los productos mineros.

57Contexto internacional (Competencia y tipo de productos)

El empleo ocupado en el sector, por otra parte, aparece estable en las regiones (para los países del Mercosur no hay información disponible). La notable excepción se da en los países BRIC, en los que entre 1998 y 1999 el empleo minero da un importante brinco (de menos de un punto porcentual a 1.7%) y posteriormente sigue una tendencia creciente, hasta colocarse por encima del 2%. Esta información sugiere que, al menos para México y los países de América del norte y la zona Euro, el sector es estable en términos de empleo a pesar de fluctuar en términos de valor agregado.

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

020406080100120140160180200

Minería como % del PIB(Índice de precios de metales, 2005=100)

BRIC América del norteZona Euro MercosurMéxico Índice de precios de metales

índice de pre-cios

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

Porcentaje del empleo en el sector minero

BRIC América del norteZona Euro México

58Contexto internacional (Competencia y tipo de productos)

En los sectores de electricidad/gas/agua y construcción, tanto los niveles como las tendencias son muy estables y parecidos entre sí. En el primer caso la participación fluctúa entre 1 y 3%, y el único grupo de países que presenta cambios es el BRIC, que de 1999 a 2000 incrementa en un punto porcentual la participación del sector en el PIB. Para el sector de la construcción, los grupos analizados parten de una participación de alrededor del 4% en 1995 a casi 6 y 7% en México y BRIC, respectivamente, mientras que la zona Euro, América del norte y los países del Mercosur permanecen un poco por debajo (siempre alrededor del 4% inicial).

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

Electricidad, gas y agua como % del PIB

BRIC América del norte Zona EuroMercosur México

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

Construcción como % del PIB

BRIC América del norteZona Euro MercosurMéxico

59Contexto internacional (Competencia y tipo de productos)

Los datos de empleo confirman esta tendencia, y mientras que para el sector electricidad/gas/agua el empleo permanece estable, para el caso del sector construcción se observa una modesta tendencia positiva (reflejo del incremento del sector como porcentaje del PIB) en México, América del norte y los países BRIC.

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

0.0%

0.2%

0.4%

0.6%

0.8%

1.0%

1.2%

1.4%

1.6%

Porcentaje del empleo en el sector de electricidad, gas y agua

BRIC América del norteZona Euro México

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

Porcentaje del empleo en el sector construcción

BRIC América del norteZona Euro México

60Contexto internacional (Competencia y tipo de productos)

El sector manufacturero abarca un mayor porcentaje que los hasta ahora revisados para cada grupo de países. En general, se observa una tendencia estable, con una caída en la participación del sector en las economías de América del Norte (de alrededor de 5%) y un crecimiento secular en los países BRIC, que además presentaron un incremento abrupto en el periodo 1999-2000. México muestra un crecimiento relativo del sector hacia fines de los noventa, pero vuelve a caer durante los primeros años del nuevo siglo para estabilizarse en 18%.

El empleo, por su parte, se comporta de manera de manera similar en cada una de las regiones.

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Manufacturas como % del PIB

BRIC América del norteZona Euro MercosurMéxico

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Porcentaje del empleo en el sector manufacturero

BRIC América del norteZona Euro México

61Contexto internacional (Competencia y tipo de productos)

En datos agregados de producción manufacturera la tendencia es clara; los países BRIC muestran una expansión acelerada (y las economías del Mercosur, aunque en una escala mucho menor, también se encuentran en plena expansión).

Proporción de la producción manufacturera total

37.8%

26.3%

32.2%

2.9%0.8%

2003

BRICAmérica del norteZona EuroMercosurMexico

56.4%

17.5%

22.4%

3.1%0.6%

2009

BRICAmérica del norteZona EuroMercosurMexico

62Contexto internacional (Competencia y tipo de productos)

México experimentó una expansión uniforme en los años finales de la década de los noventa, y una caída a partir del inicio de la nueva década; en particular, este patrón se presentó para los subsectores de producción de maquinaria de cómputo, para oficina y de contabilidad, y de radios, televisiones y equipo de comunicaciones. El subsector de producción de maquinaria eléctrica, en cambio, revirtió en años recientes la caída sectorial generalizada (aunque volvió a caer en 2009, presumiblemente como consecuencia de la crisis).

Proporción de la producción de maquinaria de cómputo, para oficina y de contabilidad

45.2%

29.4%

22.5%

1.5% 1.4%

2003

BRICAmérica del norteZona EuroMercosurMexico

73.9%

13.6%

10.7%

1.6% 0.2%

2009

BRICAmérica del norteZona EuroMercosurMexico

63Contexto internacional (Competencia y tipo de productos)

Proporción de la producción de radios, televisiones y equipo de comunicaciones

Proporción de la producción de maquinaria eléctrica

45.0%

28.8%

23.9%

2.3% 0.1%

2003

BRICAmérica del norteZona EuroMercosurMexico

66.9%

16.4%

15.0%

1.7% 0.1%

2009

BRICAmérica del norteZona EuroMercosurMexico

33.3%

23.6%

40.6%

1.9%0.6%

2003

BRICAmérica del norteZona EuroMercosurMexico 58.6%

12.9%

25.9%

2.1% 0.5%

2009

BRICAmérica del norteZona EuroMercosurMexico

top related