t aller de l ecto -e scritura l orena l Ópez d ocente h umanidades signos de puntuación lenguaje...

Post on 23-Jan-2016

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TALLER DE LECTO-ESCRITURA

LORENA LÓPEZDOCENTE HUMANIDADES

Signos de Puntuación

Lenguaje Icónico

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

1.-LA COMA [,] LA COMA INDICA UNA BREVE PAUSA EN LA LECTURA. SE EMPLEA:

1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o. Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.

2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos. 

Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración. 

Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.

4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase. 

-Dame eso, es decir, si te parece bien.  -Contestó mal, no obstante, aprobó.

5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio. 

Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza? 

2.- EI PUNTO Y COMA [;]  EL PUNTO Y COMA INDICA UNA INTERRUPCIÓN MÁS LARGA QUE LA DE LA COMA. SE EMPLEA: 

1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas. 

Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello. 

2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma. 

Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos. 

3.- EL PUNTO [.] EL PUNTO SEPARA ORACIONES AUTÓNOMAS.

El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.

El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.  El punto y final: Señala el final de un texto o

escrito.  NOTA: Después de punto y aparte, y punto y

seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.

Se emplea: 1.- Para señalar el final de una oración. 

Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.  2.- Detrás de las abreviaturas.  Sr. (señor), Ud. (usted), etc. 

4.- LOS DOS PUNTOS [:] SE EMPLEAN:

1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.

Estimados Sres: Por la presente les informamos... 2.- Antes de empezar una enumeración. En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y

cocos. 3.- Antes de una cita textual. Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo". 4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo,

preguntó, contestó y sus sinónimos. Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas,

Caperucita?

5.- PUNTOS SUSPENSIVOS [...] SE EMPLEAN:

1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...

2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...

3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).

6.- SIGNOS DE INTERROGACIÓN [¿?]

Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.

Se escriben: 1.- Al principio y al final de la oración

interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido?

NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.

 

7.- SIGNOS DE ADMIRACIÓN [¡!]

  Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.

Se escriben: 1.- Se escriben para empezar y finalizar una

oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.

¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

8.- USO DEL PARÉNTESIS ( ) SE EMPLEA:

o 1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.

En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...

o 2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.

La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...

9.- LA RAYA [-]  SE EMPLEA:

1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.

-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?

2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.

-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!

10.- USO DE LAS COMILLAS ["] SE EMPLEAN:

1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.

La filatelia es mi "hobby". Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.

DESARROLLE LOS EJERCICIOS DE PUNTUACIÓN

PROPUESTOS EN LA GUÍA DE TRABAJO

13 DE MAYO DE 1917

He estado pensando torturándome la cabeza durante una semana entera Por qué Casi ni yo misma lo sé en realidad pero fue a causa de una pregunta que me plateé brutalmente a mí misma Qué hago La primera vez que se me ocurrió fue nada al cabo de un rato de reflexión contesté ayudo a mamá en casa cuido a Juaquincito escribo leo aprendo trabajo en el colegio Y qué más Hubo un gran silencio en mi interior se hubiera dicho que hasta había dejado de latirme el corazón después de ese “ y qué más ” tan corto tan breve y que significaba tanto

Anaïs Nin, Diario de Infancia, Barcelona, Plaza y Janés, 1987, Pág. 207

 

SÓLO PARA EXTRANJEROS

Tal vez uno de los peores daños que hizo el demencial atentado terrorista del 11 de septiembre fue que este le dio a lo peor de la derecha norteamericana una gran ventaja psicológica es decir un ambiente de opinión favorable para imponer reglas terriblemente injustas contra la libertad (e igualdad ante la ley) de los que no tenemos la ciudadanía estadounidense

Héctor Abad Faciolince, Revista Cambio, No. 439, 19-26 de Septiembre de 2001, Pág. 80.

 

LOS DEMONIOS DE LA VELOCIDAD

En las regiones del África especialmente habita el guepardo Es el mamífero terrestre más veloz sobre la tierra En distancias cortas posee el privilegio de correr a más de 100 kilómetros por hora Cuando acelera al máximo se le podría multar en una autopista por exceso de velocidad

Además de inteligente no da margen al error y en el ejercicio de atrapar a su presa no hay quien le gane El esbelto cuerpo del guepardo está hecho para la velocidad Su lenguaje es el mejor ejemplo de lo rápido Su cráneo es pequeño y muy poca grasa rodea su esqueleto Sus patas son largas y musculosas y su espina dorsal sumamente flexible se dobla de arriba abajo permitiéndole dar largas zancadas Su poderosa cola lo mantiene en equilibrio cuando avanza en veloz carrera y también le sirve para maniobrar

  Así es este bello y salvaje animal Susan Mc Grath, Los animales hacen cosas asombrosas, National

Geographic Society, Washington, 2004

CORRECCIÓN:

13 de Mayo de 1917 He estado pensando, torturándome la cabeza

durante una semana entera. ¿Por qué? Casi ni yo misma lo sé, en realidad, pero fue a causa de una pregunta que me plateé brutalmente a mí misma. ¿Qué hago? La primera vez que se me ocurrió fue: nada; al cabo de un rato de reflexión, contesté: ayudo a mamá en casa, cuido a Juaquincito, escribo, leo, aprendo, trabajo en el colegio. ¿Y qué más? Hubo un gran silencio en mi interior, se hubiera dicho que hasta había dejado de latirme el corazón después de ese “¿y qué más?”, tan corto, tan breve y que significaba tanto.

Anaïs Nin, Diario de Infancia, Barcelona, Plaza y Janés, 1987, Pág. 207

SÓLO PARA EXTRANJEROS

  Tal vez uno de los peores daños que hizo el

demencial atentado terrorista del 11 de septiembre, fue que este le dio a lo peor de la derecha norteamericana una gran ventaja psicológica, es decir, un ambiente de opinión favorable, para imponer reglas terriblemente injustas contra la libertad (e igualdad ante la ley) de los que no tenemos la ciudadanía estadounidense.

Héctor Abad Faciolince, Revista Cambio, No. 439, 19-26 de Septiembre de 2001, Pág. 80.

LOS DEMONIOS DE LA VELOCIDAD

 En las regiones del África, especialmente, habita el guepardo. Es el mamífero terrestre más veloz sobre la tierra. En distancias cortas, posee el privilegio de correr a más de 100 kilómetros por hora. Cuando acelera al máximo, ¡se le podría multar en una autopista por exceso de velocidad!

Además de inteligente, no da margen al error, y en el ejercicio de atrapar a su presa no hay quien le gane. El esbelto cuerpo del guepardo está hecho para la velocidad. Su lenguaje es el mejor ejemplo de lo rápido. Su cráneo es pequeño y muy poca grasa rodea su esqueleto. Sus patas son largas y musculosas, y su espina dorsal, sumamente flexible, se dobla de arriba abajo, permitiéndole dar largas zancadas. Su poderosa cola lo mantiene en equilibrio cuando avanza en veloz carrera, y también le sirve para maniobrar.

 Así es este bello y salvaje animal.Susan Mc Grath, Los animales hacen cosas asombrosas, National Geographic Society, Washington, 2004

 

LENGUAJE ICÓNICO

Podemos distinguir tres funciones fundamentales de la comunicación por imágenes: la informativa (mostrar una realidad: se capta un trozo de vida para poder evocarlo o mostrarlo), la recreativa (se elabora por diversión (función expresiva) -el niño se divierte dibujando- o para agradar: imágenes decorativas, agradables de ver -posters, bodegones,..-) y la sugestiva (intenta convencer).

 

AN

ALIS

IS D

EL L

EN

GU

AJE

ICÓ

NIC

O

¿Qué elementos encuentras en la imagen?

Explica qué quiere decir exactamente Mafalda.

AN

ALIS

IS D

E L

A IM

AG

EN

Exactamente ¿cuál es la paradoja que plantea la imagen?

¿De qué recursos se vale para esto?

EN DEFINITIVA HABRÁ QUE ANALIZAR, DE UNA MANERA DIFERENTE LA PUBLICIDAD:

1) elementos (datos observados: gráficos y verbales),

2) estructuras (relación entre los elementos gráficos, entre éstos y los elementos verbales, tipo de composición, encuadre, tipo de plano, recursos, funciones: narrativa, descriptiva,.) y

3) significados (sugerencias de la imagen, sentimientos y emociones que produce, experiencias que nos recuerdan,... Los significados se descifran en nuestro cerebro sin necesidad de palabras, han sido preparados para ser entendidos y no razonados por los receptores. La lectura de los significados es muy personal y cada uno puede hacerla a su modo, las interpretaciones dependen de cada individuo.

¿ ES IMPORTANTE EL ANÁLISIS DE LA IMAGEN, ES DECIR, LA

LECTURA CRÍTICA DE LA VIDA?

Concluya

AN

ALIS

IS P

UB

LIC

IDA

D

¿QUÉ EXPRESA LA PUBLICIDAD?

Analiza la imagen y el texto

RECUERDE PARA LA PRÓXIMA

SEMANA PARCIAL 8 DE MAYO 80%

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

top related