tanatologÍa - voluntariado nacional de...

Post on 20-Sep-2018

227 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TANATOLOGÍA

Dr. Bernardo Villa Cornejo

¿Qué ES TANATOLOGÍA?

• Thánatos: Muerte; logos: Tratado o

estudio

• La tanatología concibe al hombre como un

todo, en sus necesidades físicas,

psicológicas, sociales, culturales y

espirituales

LA TANATOLOGÍA

• Involucra antes que nada al enfermo

terminal o en fase terminal y luego a

quienes lo rodean; familia, médicos

tratantes, enfermeras, ministros religiosos,

trabajadores sociales, abogados, a todos

aquellos que por algún motivo especifico,

tienen que enfrentarse con la muerte de

un ser humano

TANATOLOGIA

• Por lo tanto es:

• El arte de ayudar al hombre que se está enfrentando a su propia muerte o a la de un ser querido para él.

• Su objetivo fundamental: ayudar a morir con dignidad en plena aceptación y total paz y ayudar a los familiares a que elaboren su duelo con el menor dolor posible

ENFERMO TERMINAL

• Aquella persona que padece una

enfermedad, por la que posiblemente (ni

siquiera probablemente) vaya a morir, en

un tiempo relativamente corto (bajo el

punto de vista del enfermo o de su

familia, no del médico o equipo de salud, y

que conoce su diagnostico

ENFERMO EN FASE TERMINAL

• Es la persona desahuciada, el moribundo,

el que mas tratamientos curativos,

necesita que se le apliquen cuidados

paliativos, y nada más

LA MUERTE

LA MUERTE

• Tiene varias connotaciones:

• Desde el punto de vista filosófico

• Desde el punto de vista religioso

• Desde el punto de vista poético

• Desde el punto de vista artístico

• Desde el punto de vista médico

LA MUERTE

• Desde el punto de vista filosófico:

• Los griegos son los primeros que

convierten a la muerte en investigación

filosófica, dirigida a analizar de modo

sistemático sus causas, su contenido y su

significado existencial.

LA MUERTE

• Heráclito: La muerte era solo un regreso a la unidad del cosmos

• Empédocles: realiza uno de los primeros intentos de dominar el miedo a la muerte; por ello escribe: “te diré una cosa: no hay nacimiento alguno de todas las cosas mortales, ni fin alguno de la muerte funesta, sino solo mezcla y separación de cosas mezcladas”

LA MUERTE

• Platón: Interpretaba a la muerte como un acto de separación del alma inmortal del cuerpo, Quizás una de las influencias en lo sucesivo del pensamiento cristiano.

• Epicuro: en cambio vuelve al tema de la muerte desde el punto de vista laico:

• “La muerte, el más terrible de los males, no es nada para nosotros, porque mientras estamos nosotros no está la muerte y cuando está no estamos nosotros”.

LA MUERTE

• Desde el punto de vista religioso:

LA MUERTE

• Desde el punto de vista médico.

• La muerte biológica o desaparición del

individuo vivo, consiste en la detención

completa y definitiva, e irreversible de las

funciones vitales, especialmente del

cerebro, corazón y pulmones

EL PROCESO DE MORIR

• TRES ASPECTOS GENERALES

• 1.- EL hombre ante su muerte vive una contradicción existencial:

• La muerte es amiga o enemiga

• Deseada o temida

• Como premio o como castigo

• Como fin como principio

• Finitud o eternidad

• Fuente de dolor o de paz

• Mal deseo o buen anhelo

EL PROCESO DE MORIR

• 2.-La muerte se experimenta de diferentes

maneras:

• La muerte puede estar lejana en el

tiempo y en el espacio

• Puede ser una experiencia extrapersonal

o personal

EL PROCESO DE MORIR

• 3.- Cada muerte es un proceso totalmente

individual, irrepetible, único, cien por ciento

personal y va a depender de varios factores:

• Edad

• El concepto personal o familiar sobre la muerte

• Los cambios de personalidad, de carácter, de

humor del enfermo o la familia; que se

presentan a lo largo de la enfermedad terminal

EL PROCESO DE MORIR

• Etapas del proceso de morir según Kübler-Ross (originalmente expuesto en el año 1967)

• Primera fase: Negación y aislamiento

• Reacción inicial de choque e incredulidad:”no puede ser que esto esté ocurriendo”

• Negación como mecanismo de defensa útil, puesto que permite a la psiquis reacomodarse y asimilar la realidad

Kübler- Ross, E., Sobre la muerte y los moribundos (1975), Barcelona, Grijalbo.

EL PROCESO DE MORIR

• Segunda fase: Rabia e irritabilidad, como

una manifestación inicial del declinar de la

negación. ¿Por qué a mi?, ¿Por qué

ahora?.

Aparecen sentimientos de ira, envidia y

resentimiento

EL PROCESO DE MORIR

• Tercera fase: Regateo:

El enfermo cuando se sabe desahuciado,

busca un pacto, la mayoría de las veces

con Dios. “Vivir hasta la boda de mi hijo”

Generalmente estas promesas se guardan

en secreto.

EL PROCESO DE MORIR

• Cuarta fase: Depresión:

Empieza a tener la sensación de una gran

perdida ( esta puede aparecer por muchas

causas, amputaciones, financiera, falta de

presencia de los seres queridos) A esta se

conoce como depresión reactiva.

EL PROCESO DE MORIR

• Depresion anticipatoria:

Esta normalmente es silenciosa, por lo tanto

es un sufrimiento que no necesita

hablarse, esta aparece como resultado de

las perdidas por venir, la de la vida, los

seres queridos, lo que para esa persona

significa la vida.

EL PROCESO DE MORIR

• Quinta fase: Aceptación:

Cuando ha tenido suficiente tiempo y se le

brindo ayuda, es probable que llegue

aceptar su muerte sin enojo ni depresión

EL PROCESO DE MORIR

• ESPERANZA:

La única emoción que persiste durante

todas las fases es la esperanza, la de una

curación nueva o de que todo lo que esta

pasando no sea realidad.

Si un enfermo deja de manifestar esperanza

es señal de muerte inminente.

EL PROCESO DE MORIR

• Un esquema de las fases del duelo según John Bowlby (1980)

• 1.-Fase de embotamiento de la sensibilidad (obnubilación con momentos de aflicción y cólera intensas) (dura horas o días)

• 2.- Fase de anhelo y búsqueda de la figura perdida (meses o años).

• 3.- Fase de desorganización y desesperanza

• 4.- Fase de mayor o menor grado de reorganización

Bowlby, J., El vinculo afectivo (1968), Buenos Aires, Paídos, 1979

EL PROCESO DE MORIR

• El curso del duelo según Parkes (1998)

• I. Impacto

• II. Entorpecimiento

• III. Período de “enganchamiento”, de añoranza

• IV. Desorganización y des-esperanza

• V. Reorganización

Parkes, C.M., “The psychosomatic effects of bereavement en B.W. Hill

(Comp), Londres, Butterworth, 1970

EL PROCESO DE MORIR

• El proceso de morir según Dr. Alfonso Reyes Z

• Primera emoción : Angustia

• Segunda emoción : Frustración

• Tercera emoción: Culpabilidad

• Cuarta emoción: Depresión

• Quinta emoción: Aceptación

Reyes Zubiría Alfonso., Acercamientos tanatológicos, Curso

fundamental de tanatología, AMTAC 1996

DEPRESION

La depresión habla del pasado: Sólo me

podré sentir frustrado o culpable por un

pasado displacentero.

La angustia habla siempre del futuro;

incluso, así se define: Como miedo al

futuro

DEPRESION• Clasificación (DSM-IV)

• Trastorno depresivo mayor, episodio único

• Trastorno depresivo mayor, recurrente.

• Trastorno distímico

• Trastorno depresivo, no especificado de alguna otra manera

• Trastorno de ajuste con estado de ánimo deprimido

• Trastorno del estado de animo debido a un trastorno médico general

• Trastorno del estado de animo inducido por sustancias

DEPRESION• Criterios para el diagnostico de depresión mayor: Cinco

de los siguiente síntomas en un periodo de dos semanas:

• Estado de ánimo deprimido

• Perdida de placer o de interés

• Perdida o ganancia importante de peso

• Insomnio o hipersomnia

• Fatiga o perdida de energía

• Un sentido de falta de valía o culpa

• Concentración disminuida

• Pensamientos mórbidos recurrentes o ideación suicida

DEPRESION

• Frecuencia de La depresión.

• 2.3 a 3.2 % de los varones

• 4.5 a 9.3% en las mujeres

• Es muy importante porque causa una

pobre funcionamiento físico y social

aumenta la mortalidad por suicidio, los

accidentes y exacerbación de las

enfermedades

DEPRESION

Depresión a lo largo del ciclo vital

• Depresión postparto

• Depresión en el climaterio

• Depresión en la vejez

ANGUSTIA

• Angustia y ansiedad aparecen en toda

depresión.

• Es un sentimiento muy penoso; puede

acompañarse de una variedad de

síntomas somáticos y psicológicos que

hagan sentir al paciente fuertes miedos,

incluso la muerte inminente

CULPA

• EL BIEN Y EL MAL

• Como fundamente de la culpa

• Por eso es necesario entender el

significado de la Ética “costumbre” y la

Moral, las creencias, las actitudes y los

códigos particulares que diferencian a los

hombres y a las sociedades.

CULPA

• Un sentimiento de culpa se experimenta

cuando uno se siente culpable porque

cometió algo que es malo, o

sencillamente, porque se concibió nada

más la idea de hacerlo.

• Según Freud La culpa tiene doble causa,

una es el miedo a la autoridad; la otra es

el miedo al superyo

Elías Nandino décimas a mi muerte 1950

De tanto saberte mía,

muerte, mi muerte

sedienta

no hay minuto en que

no sienta

tu invasión lenta y sombría

Antes no te conocía

o procuraba ignorarte,

pero al sentirte y

pensarte

he podido comprender

a morir para encontrarte

top related