taxonomía y flora normal

Post on 27-Jun-2015

4.378 Views

Category:

Technology

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Taxonomía y flora normal

• Julián Felipe Rondón Carvajal • Jacobo Zuluaga Gálvez

Estudiantes VI Semestre, MedicinaFacultad de MedicinaUniversidad de Antioquia

Taxonomía

• Clasificación- Grupos taxonómicos: Semejanzas o interrelaciones

• Nomenclatura: Basado en parámetros internacio

• Identificación: Uso práctico. Aislar agente causal

Identificación no equivale a clasificación

Taxonomía

Sistemas de identificación y clasificación

• Claves• Taxonomía numérica• Clasificaciones filogenéticas“Bergey´s Manual of Systematic Bacteriology”

Eubacterias Gram (+) con pared celular

•No siempre se tiñen•Algunas producen esporas como forma de reposo (endosporas)•Heterótrofos quimiosintéticos•Aerobias, anaerobias y anaerobias facultativas

Principales categorías y grupos bacterianos: Eubacterias Gram (-) con pared celular

•Envoltura celular compleja•Fototróficas / no fototróficas•Además de las aerobias, etc…(Gram +) hay microaerófilas

Arqueobacterias

• Carecen de PG• Lipidos de MC tienen carbohidratos

ramificados• Se dividen en Metanógenas y

Halofilas• Ninguna es fuente conocida de

enfermedad (animales o humanos)

Eubacterias sin pared celular- M. Pneumoniae

•1898•“Parece virus…”•Mini -genoma •UGA = Triptofano•Requieren medio complejo para proliferar

Protozoos

Hongos

• Eucariotas, pero…• Quitina• Sin clorofila (No fotosíntesis)• Con pared celular (No animales)*• Micología

Hongos

• Variadas aplicaciones para la industria, Importante: AB´s

Hongos

• Y la investigación…• Estudios realizados por Tatum,

Lederberg y Beadle en 1941 (Nobel fisiología 1958) en Neurospora

Hongos

• Pero también como parte de las enfermedades infecciosas (Aprox. 30%)

• En parte por su mayor tolerancia a condiciones adversas []´s de NaCl-Glu, T°, mayor volatilidad.

Características de Pared Celular Bacteriana

Tinción Gram

- Azul violeta y esperar 1 min. Aplicar agua. - Solución de yodo; esperar 1 min. Agregar

agua. Esto se fija al colorante y lo hace menos soluble.

- Alcohol + Acetona por 10-30 segs. Agregar agua. Ello rompe la delgada pared Gram (-). Gram (+) permanece.

- Safranina, 1 min. Gram (-). Gram (+) permanece.

Tinción Gram

Otras Tinciones…

- Ziehl-Neelsen (BAAR): Mycobacterium, Nocardia. 1883

- Tinción para Endosporas: Bacillus, Clostridium. Schaeffer-Fulton (verde malaquita).

Tinciones Especiales

Revelan estructuras microbianas especiales.

1.Tinción Negativa: Tinturas ácidas, repelidas por cargas negativas; tiñen el fondo.

2. Tinción Flagelar: Pararosanalina, Carbolfucsina, Ácido Tánico. Aumentan tamaño y cambian color de flagelos.

Flora Bacteriana Normal

Flora Bacteriana Normal

- Interacción microorganismo – hospedero.- Microambientes específicos / epitelio.

Ser humano: Dinámica mutualista- 10x13 células eucariotas.- 10x14 células procariotas.

Ventajas de la FBN

- Bacteriocinas.

- Producción de metabolitos tóxicos (AG de cadena corta).

- Agentes bactericidas: Peróxido Hidrógeno.- Enzimas proteolíticas: Degradación toxinas.- Inducción Ac contra flora no residente.

Piel (pH: 4-6)

- Sebo: Película protectora. Secreciones ácidas.- Capas profundas: potencial redox bajo;

crecimiento de anaerobios. 20% inaccesible.- Humedad: Factor representativo en tamaño de

población microbiana; G. Sudoríparas estériles.FBN: capas epidérmicas superficiales – parte

superior de folículos pilosos – conductos de G. Sebáceas.

Staphylococcus spp. (coagulasa negativo)S. epidermidis.Micrococcus spp. Corynebacterium spp.Propionibacterium acnes: Glándulas sebáceas; acidificación cutánea.--------------------------S. aureus. Enterobacterias.Acinetobacter. (en regiones como axilas, ingle y perineo).

Ojos

- Lisozima - IgA Secretoria: Lágrimas.- Conjuntiva: S. aureus (coagulasa negativa),

Corynebacterium spp. Streptococcus spp. Bacillus spp.

- Uso de lentes de contacto: Serratia spp. Pseudomonas.

- Traumatismos córnea – perforación GO: Úlceras corneanas, endoftalmitis.

Tracto Respiratorio

- Staphilococcus spp.- Corynebacterium spp.- Haemofilus spp.- Neisseria spp.-------------------------------------Lisozima. Cilios. Mo´s Alveolares. Tos y estornudo.Partículas: 50-200 um (nasofarínge). < 10 um (alvéolos).

Tracto Gastrointestinal

CO: 300 especies. Relación 10:100.Saliva: Ph: 5.7 – 7. excelente medio de cultivo

bacteriano.Formación de biopelículas (bajo potencial redox)- S. Mutans (flora simbiótica-patógena).- S. Gorsonii.- S. Sobrinus.- Lactobacillus spp.

Estómago (E. Coli: 0.1 % en IG)

- Streptococcus spp.- Staphilococcus spp.- Lactobacillus spp.- Peptostreptotoccus spp.- Mycobacterium spp.Duodeno: Cocos y bacilos Gram positivos.Yeyuno: Enterococcus spp. Difteroides spp.Íleon: Anaerobios Gram (-). Enterobacterias.

Tracto Genitourinario

Riñones, ureteres, vejiga, uretra proximal: Estériles.

Uretra Distal: - E. Faecalis.- S. Epidermidis.- Corynebacterium spp.- Enterobacterias- Lactobacillus spp.

CLOSTRIDIUM DIFFICILE

“…una de las bacterias patógenas hospitalarias más frecuentes, agente causal de la colitis seudomembranosa asociada a antibioticoterapia.”

CLOSTRIDIUM DIFFICILE

- Bacilo anaerobio. - Formador de esporas subterminales grandes,

localizadas en el intestino.- Cepas patógenas y no patógenas. Serotipos

no identificados.- Dos Enterotoxinas:- Toxina A: enterotoxina- Toxina B: citotoxina

Antibioticoterapia de Amplio Espectro

- Asociada a tratamiento con lincomicina, clindamicina, cefalosporinas (2,3).

- 20% de cuadros diarreicos asociados con AB, sin manifestaciones de CSM.

- Reservorio Intrahospitalario: Pacientes CSM.- MI: Vía fecal-oral. Esporas termoestables por

meses o años.

“Resistencia a la Colonización” (VAN DER WAAIJ Y COLS.)

- Papel protector de la FBN en tubo digestivo.- Bacterias anaerobias.- CSM: Alteración de FBN Colónica.--------------------- Susceptibilidad de mucosa colónica a toxinas:Aumenta permeabilidad vascular; hemorragias.

Fisiopatogenia

- Toxina B 1000 veces Toxina A (potencia).- Síntesis de activadores inflamatorios.

• Adherencia Bacteriana.• Penetración a través de barrera epitelial

intestinal.

Histopatología

Tipo 1: Necrosis en parches. Exudado fibrina.

Tipo 2: Ulceración epitelial. Mucosa circundante intacta.

Tipo 3: Necrosis epitelial difusa. Ulceración con pseudomembrana.

(fibrina, mucina, leucocitos)

Epidemiología

• Miembro de la flora intestinal normal de <3% de los adultos.

• Alto índice de portadores, aprox. 50% en los recién nacidos. Diferencias en exposición ambiental a CD.

• Recientemente, ha surgido como una de las causas de diarrea crónica en los pacientes con VIH/SIDA.

Fx Riesgo para CSM

- Cirugías gastrointestinales no reseccionales.- Antibioticoterapia prolongada o múltiple.- Presencia de sondas de succión nasogástrica.- Manejo odontológico con AB-AE.- Enfermedades crónicas graves.

(INMUNOSUPRESIÓN).- Quimioterapia. Antiulcerosos.

Clínica

Estadíos caracterizados:

- Portador asintomático.- Colitis Simple o recurrente post-AB terapia.- Colitis Seudomembranosa (CSM).- Colitis Fulminante (AA, íleo, megacolon, ascitis,

perforación intestinal).

° Hiperestesia en abdomen inferior, fiebre, DA, leucocitosis.

Diagnóstico

- Prueba de citotoxina en heces (tipo B).- Inmunoensayo (enterotoxina, tipo A).- Aislamiento y cultivo (identificación cepas

toxigénicas – no toxigénicas).---------------------------------------Análisis histopatológico de placas SM.Enterotoxina (tipo A) en heces: Confirma Dx.

TratamientoCuadro II. Opciones de tratamiento con antimicrobianos,tasa de respuesta y recidiva para la diarrea y colitis aguda

por Clostridium Difficile (CD).• Medicamento* Tasa de respuesta Tasa de recidiva• Metronidazol: 98% 7%• Adultos: 250 mg c/6horas• Niños: 40 mg / kg / día• Vancomicina: 96% 18%• Adultos:125 mg c/6 horas• Niños: 10 mg/kg/ c/6 horas• Bacitracina: 25,000 U c/6 horas 83% 34%• Colestiramina (4 g c/6 horas) 68% Desconocida

Conclusiones

“…La revisión de las indicaciones de los antibióticos, antes, durante y después de actos quirúrgicos y el análisis de los cuadros básicos y esquemas terapéuticos de medicamentos de uso institucional pueden contribuir a la prevención de la enfermedad y sus complicaciones, además de la disminución de costos…”

• “El caso de CD y la enfermedad de la que es causante son recordatorios patentes para los médicos que ejercen la práctica clínica, de que todo manejo terapéutico debe ser analizado racionalmente para evaluar sus beneficios, riesgos y consecuencias…”

http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/

SeminarioTinciones.htm

Bibliografía

• PORTILLO-LÓPEZ, Mónica Ivonne y cols. Artículos de Revisión: Infección por Clostridium Difficile. Gaceta Médica de México. Noviembre 20 de 2000. URL:http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2002/gm021f.pdf (ONLINE).

top related