tecnicatura 2015 powerpoint 5

Post on 17-Jul-2016

631 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

La asignatura provee un acercamiento a la historia de los distintos discursos sobre el castigo y el sistema penal a través de sus pensadores.

TRANSCRIPT

1

Bibliografía :

LOMBROSO, Cesar. Los criminales. Centro Editorial Presa,

Barcelona.

LOMBROSO, Cesar. L´Homme Criminal. Atlas. Felix Alcan Editor,

Paris 1887.

FERRI, Enrique. Principios de derecho criminal. Delincuente y

delito en la ciencia, en la legislación y en la jurisprudencia .Ed.

Reus, Madrid.1933 .

• Adaptación a las ciencias sociales del métodoempleado en las físico-naturales

• Hay mundo de hechos que observar. El conocimiento es objetivo: sólo depende del objeto.

• Fin: formular leyes con validez univ. aplicándolas a la soc.

Método científico

• Contra el método deductivo de la E. Clásica, lospositivistas rechazan toda tentativa introspectiva ointuitiva de lograr el conocimiento.

Método inductivo

• Asumen la sociedad como es dada.

• Es la ideología de la naciente sociedad burguesa industrial.

• El orden social existente es un absoluto, no es sujeto a discusión.

Modelo consensual

2

• Se mueve por fuerzas que el no controla. No es responsable por sus actos.

El criminal es diferente del no

criminal.

• Se debe tratar al individuo, corregirlo. El castigo es inaplicable.

• Se aplica por tiempo indefinido.

• Sólo los expertos (y no los juristas) tienen la habilidad superior para determinar cuando dióresultado

El tratamiento

3

Escuela clásica

• Grupo social en ascenso (burguesía), todavía nohabía logrado predominar sobre los demásestamentos.

Positivismo criminológico

• Burguesía como grupo social con poder y connecesidad de controlar al resto de los grupossociales (anarquismo, marxismo).

4

5

6

• Es un desarrollo embrionario incompleto

• Estadio inferior al del ser humano (atavismo)El

delincuente

• Son características físicas correspondientes a estadios primitivos de la evolución.

• Regresión estructural: estructura del cerebro primitiva, y por lo tanto, también el comportamiento de la persona asociado a ello es primitivo.

El atavismo

• En la civilización urbana europea, el atavismo es causa del comportamiento criminal

• Los criminales natos son los que presentan estos caracteres y estan determinados a la realización de conductas contrarias al orden social.

Hay criminales “natos”

7

8

Lo

s e

sti

gm

as

• Los estigmas se encontraban a menudo en sujetos que llevaban una vida perfectamente normal y no habian cometido ningún delito

Po

bre

y d

esp

rolijo

tra

tam

ien

to

esta

dís

tico

de lo

s d

ato

s.

Lombroso compara valores interpoblacionales e intrapoblacionales sin hacer mayores distinciones.

Hay enormes variaciones en los tamaños muestrales.

9

Tabla de "El hombre delincuente" (1876)

Establece los factores del delito en tres tipos:

Antropológicos:

constitución orgánica; psíquica y características personales,

Factores físicos o cosmo-telúricos:

clima, la naturaleza del suelo, la producción agrícola, etc y

Factores sociales (ambiente social):

densidad, costumbres, religión, familia, alcoholismo, las leyes civiles y penales, etc.

11

• En su teoría los individuos son siempre responsables ante la sociedad. La sanción social es la reacción natural contra el delito.

Defensasocial

• Se aplica en razón solamente de la peligrosidad del delincuente

• Su naturaleza y extensión serán las necesarias para neutralizar la peligrosidad.

• Desaparecen las consideraciones sobre la culpabilidad.

La pena

12

Escuela clásica Positivismo

La pena debe ajustarse al delito cometido

con absoluta independencia de quien lo

cometa.

Para punir un delito la persona que lo

cometió tiene que ser imputable (ser el

responsable, conocer la diferencia entre el

bien y el mal, y poder elegir entre ambos).

La pena debe adaptarse al delincuente, de

acuerdo a su peligrosidad

El profundo determinismo biológico de los

autores les hace negar que los criminales

tengan alguna posibilidad de elegir.

Para Lombroso, los criminales natos

delinquen obligados por su naturaleza

primitiva y atávica, mientras que otro grupo

lo hace empujado por factores

extrabiológicos (la falta de educación, la

pobreza, la marginación, etc.) y, en

consecuencia, jamás pueden elegir.

14

• No importa la culpabilidad. El autor de un delito es responsable de este si es peligroso y en la medida de su peligrosidad.

Derecho penal de autor

• Propugna la intervención estatal, sin delito, cuando se comprobara el "estado peligroso“ de alguien

Medidaspredelictuales

• Por suerte esto despertó serias y fundadas resistencias, apoyadas en la defensa de las garantías individuales. No obstante se discutio en Argentina también su posibilidad de aplicación (Soler en contra).

Viola derechos humanos básicos

Herencia Bajo IQ Genética

Endocrinología

(endocriminología)

Deficienciasorgánicas

Raza

Psicopatías

16

Peligrosidad

(psiquiatría y jueces)

(1900)

Riesgo

(más amplio, psicología, actuarialismo, cálculo, pronósticos)

(1990)

17

top related