tectónica de placas i. deriva continental

Post on 11-Jul-2015

2.900 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TECTÓNICA DE PLACAS I. DERIVA CONTINENTAL

© Paloma Lorente GuadalixImágenes extraídas de diferentes fuentes

TECTÓNICA DE PLACAS I. DERIVA CONTINENTAL

1. Antecedentes de la tectónica de placas1.1. Deriva continental 1.2. Expansión del fondo oceánico

2. Tectónica de placas 2.1. Placas litosféricas. Características y límites 2.2. Bordes de placa. Fenómenos asociados 2.3. El calor interno

3. Ciclo de Wilson

1.1. DERIVA CONTINENTAL

a) Hipótesis planteada

b) Pruebas

c) Explicación del movimiento

d) Crítica

Propuesta por Alfred Wegener en 1912

Wegener nace en Berlín en 1880? y muere en Groenlandia 1930. Geofísico y meteorólogo alemán. Aunque doctorado en astronomía, se interesó muy pronto por la geofísica y las entonces incipientes ciencias de la meteorología y de la climatología. Pionero en el uso de globos aerostáticos para el estudio de las corrientes de aire, a lo largo de su vida realizó hasta tres expediciones de observación meteorológica a Groenlandia, en la última de las cuales encontró la muerte. Su nombre quedará asociado para siempre a la teoría de la deriva continental, que le ocasionó no pocos disgustos en vida (Wikipedia).

a) Hipótesis planteada

Hace 200 Ma los continentes que formaban un PANGEA se fragmentaron, y sus componentes se fueron alejando poco a poco hasta llegar a la situación actual.

Evolución de los continentes

Gondwana

1.1. DERIVA CONTINENTAL

a) Hipótesis planteada

b) Pruebas

b) Pruebas

Geográficas

Petrológicas y estructurales

Paleoclimáticas

Paleontológicas

Biogeográficas

Pruebas geográficas

El hecho de que la línea de costa encajase a ambos lados del Atlántico, especialmente entre Sudamérica y África.

Pruebas petrológicas y estructurales

La existencia de afloramientos de rocas ígneas semejantes en los escudos africano y brasileño, y la de cadenas montañosas cuyas direcciones y edades de plegamiento coinciden a uno y otro lado del Atlántico.

Zonas más antiguas de la corteza (escudos) en Sudamérica y África

Diamantes en Brasil y Sudáfrica

El geosinclinal de Samfrau

Apalaches (se continúan en la península escandinava)

Pruebas paleoclimáticas

La existencia de tillitas, rocas formadas a partir de sedimentos glaciares, en continentes del hemisferio sur.

Glaciares en Pangea

Situación de los hielos permo-carboníferos

Dirección de desplazamiento de los hielos en Gondwana

Tillitas

Rocas pulimentadas

Estrías glaciares

Pruebas paleontológicas

La distribución común de fósiles paleozoicos y mesozoicos en diversos continentes, hoy con faunas y floras diferentes.

Distribución de fósiles en Gondwana

Pruebas biogeográficas

La distribución coincidente de representantes de la flora y la fauna actuales en diferentes continentes; así como peculiaridades de éstas, originadas más recientemente, en continentes que llegaron a aislarse.

1.1. DERIVA CONTINENTAL

a) Hipótesis planteada

b) Pruebas

c) Explicación del movimiento

c) Explicación del movimiento

Según Wegener los continentes se movían porque el Sial, menos denso, se desplazaba sobre el Sima.

1.1. DERIVA CONTINENTAL

a) Hipótesis planteada

b) Pruebas

c) Explicación del movimiento

d) Crítica

d) Crítica

Se le criticó que no diese una explicación sobre el motor que movía a los continentes.

Posteriormente se comprobó que los continentes se desplazaban; que las pruebas aportadas por Wegener eran correctas, aunque no sea el sial el que se desplace sobre el sima, como decía él, sino la litosfera la que lo haga sobre el manto subyacente (astenosfera).

El Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina en Bremerhaven, Alemania, creado en 1980, rinde homenaje a su nombre. Se ha denominado Wegener a un cráter de impacto en Marte y a otro en la Luna; el asteroide 29227 y la península donde murió en Groenlandia, también llevan su nombre. (Península Wegener cerca de Ummannaq, 71º 12´ 00 “N 51º 50´00” O ) (Wikipedia)

top related